Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 89(6): 726-731, dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978147

ABSTRACT

Resumen: Introducción: Hay pocos estudios sobre Desórdenes Gastrointestinales Funcionales superpuestos (DGFs-s). Objetivo: Describir la prevalencia y posibles factores de riesgo en niños Latinoamericanos (Latam) para presentar DGFs-s. Pacientes y Método: Estudio de prevalencia en niños escolares La tam entre 8-18 años. Se incluyeron variables sociodemográficas; se utilizaron los Criterios de Roma III en español, y se consideró DGFs-s cuando se presentaron 2, 3 o 4 y más DGFs en un mismo niño. El análisis estadístico incluyó t de student, chi cuadrado, prueba exacta de Fisher, análisis uni y multivariados y cálculo de los ORs e IC95%, siendo considerada una p < 0,05 significativa. Resul tados: Fueron analizados 6193 niños Latam (11,8 ± 2,2 años; 62,2% entre 8-12 años; 50,4% niñas; 68,0% colegio público), con diagnóstico de algún DGFs del 23,4%. Hubo superposición de DGFs en un mismo niño, en 8,4% (5,5% con 2 DGFs; 2,1% con 3 DGFs y 0,9% con 4 o más DGFs), siendo las principales superposiciones el Síndrome de intestino irritable (SII) + Dolor abdominal funcio nal (DAF) (2,6%) y el SII + DAF + Estreñimiento funcional (1,1%). Hubo predomino del género femenino. Conclusión: Hay una baja prevalencia de DGFs-s en escolares y adolescentes Latam, con predominio en el sexo femenino y de presentación muy variable.


Abstract: Introduction: There are few studies on overlapping Functional Gastrointestinal Disorders (FGIDs). Objective: To describe the prevalence and possible risk factors in Latin American children (Latam) to present overlapping FGIDs. Patients and Method: Prevalence study in Latam schoolchildren bet ween 8-18 years of age. Sociodemographic variables were included; the Rome III Criteria in Spanish were used, and overlapping FGIDs were considered when two, three or four and more FGIDs were presented in the same child. The statistical analysis included Student's T-test, chi-square test, Fisher's exact test, univariate and multivariate analysis, and calculation of ORs and 95% CI, being considered a significant p < 0.05. Results: 6,193 Latam children were analyzed (11.8 ± 2.2 years, 62.2% between 8-12 years of age, 50.4% girls, 68.0% public school), and 23.4% with a diagnosis of some kind of FGIDs. There was overlap of FGIDs in the same child, in 8.4% (5.5% with 2 FGIDs, 2.1% with 3 FGIDs and 0.9% with 4 or more FGIDs), the main overlaps were irritable bowel syndrome (IBS) + functional abdominal pain (FAP) (2.6%), and IBS + FAP + functional constipation (1.1%). There was predominance of the female gender. Conclusion: There is a low prevalence of overlapping FGIDs in Latam schoolchildren and adolescents, with a predominance in females and of very variable pre sentation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Gastrointestinal Diseases/epidemiology , Comorbidity , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Gastrointestinal Diseases/diagnosis , Gastrointestinal Diseases/etiology , Latin America/epidemiology
3.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 44(2): 163-167, Mar.-Apr. 2011. mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-586102

ABSTRACT

INTRODUCTION: The increasing practice of ecotourism and rural tourism in the State of Minas Gerais, Brazil, highlights the importance of studies concerning the occurrence of potential intermediate hosts of Schistosoma mansoni. This study aimed to identify species of Biomphalaria snails in municipalities along the Estrada Real, an important Brazilian tourism project. METHODS: The specimens were collected in different water collections of 36 municipalities along the Estrada Real in the southeast of the State of Minas Gerais. Biomphalaria species were characterized using both morphological and molecular approaches. The research was conducted between August 2005 and September 2009 and all the sites visited were georeferenced using GPS. RESULTS: Six Biomphalaria species were found in 30 of the 36 municipalities studied: glabrata, tenagophila, straminea, peregrina, occidentalis and schrammi. The first three species of Biomphalaria, recognized as intermediate hosts of S. mansoni, were present in 33.3 percent, 47.2 percent and 8.3 percent of the municipalities studied, respectively. The mollusks were found in different types of water collections and no infection by S. mansoni was detected. The highest occurrence of Biomphalaria concentration was verified in the area covered by the Caminho Novo route (Diamantina/MG to Rio de Janeiro/RJ). CONCLUSIONS: Considering the occurrence of schistosomiasis in the State of Minas Gerais and the socioeconomic repercussions involved in the Estrada Real Project, this work focuses on the vulnerability of water collections due to the presence of Biomphalaria mollusks and emphasizes the need for epidemiological surveillance and sanitary and educational measures integrated with the local community and tourism sectors.


INTRODUÇÃO: O aumento das práticas de ecoturismo e turismo rural, em Minas Gerais, Brasil, evidencia a importância de se realizarem estudos sobre a ocorrência de hospedeiros intermediários do Schistosoma mansoni, no estado. O presente trabalho objetivou a busca e identificação das espécies de caramujos Biomphalaria encontrados em municípios mineiros pertencentes à Estrada Real, um importante projeto de turismo brasileiro. MÉTODOS: Os moluscos foram coletados em 36 municípios da Estrada Real, no sudeste de Minas Gerais. A pesquisa foi realizada de agosto de 2005 a setembro de 2009 e todos os locais visitados foram georreferenciados com o uso de GPS. RESULTADOS: Dos 36 municípios estudados, 30 apresentaram a ocorrência de pelo menos uma entre as seis espécies de Biomphalaria: glabrata, tenagophila, straminea, peregrina, occidentalis e schrammi. As três primeiras espécies citadas, reconhecidas como hospedeiras intermediárias do S. mansoni, estavam presentes em 33,3 por cento, 47,2 por cento e 8,3 por cento dos municípios estudados, respectivamente. Os moluscos foram encontrados em diferentes tipos de coleções hídricas e em nenhum deles foi detectada infecção pelo S. mansoni. Houve maior ocorrência de Biomphalaria na área referente ao Caminho Novo (Diamantina/MG ao Rio de Janeiro/RJ). CONCLUSÕES: Considerando-se a ocorrência da esquistossomose, no Estado de Minas Gerais, e as repercussões socioeconômicas que envolvem o projeto Estrada Real, este trabalho aponta para a vulnerabilidade das coleções hídricas devido à presença de moluscos Biomphalaria e enfatiza a necessidade de vigilância epidemiológica e medidas educativas e sanitárias integradas com a comunidade local e setores de turismo.


Subject(s)
Animals , Biomphalaria/classification , Disease Vectors/classification , Brazil , Biomphalaria/parasitology , Schistosomiasis mansoni/transmission , Travel
4.
Rev. salud pública ; 12(1): 126-134, feb. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552325

ABSTRACT

Objetivo Analizar los aspectos metrológicos fundamentales que se deben tener en cuenta en la elaboración de los procedimientos de calibración de equipo electromédico, que permitan acreditar en Colombia, laboratorios de metrología electromédica con base en la normatividad internacional. Métodos Con base en las normas NTC-ISO-IEC 17025:2005 y GTC-51, se diseñaron e implementaron procedimientos para la calibración de equipo electromédico, contando para ello con un conjunto completo de analizadores de equipos electromédicos que fueron utilizados como patrones. Resultados El modelo matemático para determinar el valor estimado de incertidumbre en la calibración de equipos electromédicos, para la acreditación del área de Calibración de Equipos Electromédicos del Laboratorio de Metrología de Variables Eléctricas, acreditado según Resolución 25771 del 26 mayo de 2009 de la Superintendencia de Industria y Comercio, consta de dos ecuaciones según sea el caso; ellas son: y Conclusión El modelamiento matemático implementado para el cálculo de incertidumbre de medición en el proceso de acreditación del área de calibración de equipos electromédicos del Laboratorio de Metrología de Variables Eléctricas, de la Universidad Tecnológica de Pereira, constituye una buena guía para futuros procesos de calibración que emprendan otros laboratorios de Colombia y Latinoamérica.


Objective Analysing the fundamental methodological aspects which should be considered when drawing up calibration procedure for electro-medical equipment, thereby permitting international standard-based accreditation of electro-medical metrology laboratories in Colombia. Methods NTC-ISO-IEC 17025:2005 and GTC-51-based procedures for calibrating electro-medical equipment were implemented and then used as patterns. Results The mathematical model for determining the estimated uncertainty value when calibrating electro-medical equipment for accreditation by the Electrical Variable Metrology Laboratory's Electro-medical Equipment Calibration Area accredited in compliance with Superintendence of Industry and Commerce Resolution 25771 May 26th 2009 consists of two equations depending on the case; they are: and Conclusion The mathematical modelling implemented for measuring uncertainty in the Universidad Tecnológica de Pereira's Electrical Variable Metrology Laboratory (Electro-medical Equipment Calibration Area) will become a good guide for calibration initiated in other laboratories in Colombia and Latin-America.


Subject(s)
Accreditation , Calibration/standards , Electrical Equipment and Supplies/standards , Laboratories/standards , Colombia , Mathematics , Reproducibility of Results
5.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 101(supl.1): 179-184, Oct. 2006. mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-441244

ABSTRACT

This study focuses on the geographic distribution of the snail of the genus Biomphalaria and evaluates its infectivity by Schistosoma mansoni in 5264 specimens collected in the municipality of Juiz de Fora, Minas Gerais, Brazil. Of the 31 locations studied, 6 were reservoirs, 11 rudimentary holding ponds, 7 irrigation ditches, 5 lakes, 1 ornamental pond, and 1 waterfall. Intermediate hosts were found only in the rudimentary ponds and ditches, which were 100 percent positive. Using morphological and molecular analysis techniques, B. tenagophila, B. peregrina, and B. straminea were identified. This is the first report of B. stramínea in the municipality, and evaluation of its infective potential revealed susceptibility of 25.4 percent. Although we did not find specimens of Biomphalaria infected by S. mansoni, the data obtained indicate the presence of intermediate hosts, especially in the irrigation ditches in Juiz de Fora, and their proximity to contaminated areas.


Subject(s)
Animals , Biomphalaria/classification , Disease Vectors/classification , Schistosoma mansoni , Brazil , Biomphalaria/parasitology , Population Density
6.
Rev. méd. Urug ; 16(3): 174-192, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301315

ABSTRACT

El 22 de octubre de 1900, el Consejo Universitario nombró al Dr. Manuel Quintela Cassagne profesor interino -y honorario- de otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de Montevideo. En 1906, el Parlamento y el Poder Ejecutivo titularizaron dicha designación. La otorrinolaringología no existía aún en los planes curriculares de enseñanza. El Consejo Universitario había sido creado por la Ley Orgánica de la Universidad promulgada el 15 de julio de 1885. Esta ley estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 1908. En dicha fecha fue aprobada una nueva Ley Orgánica universitaria. Esta estableció Consejos Directivos en cada Facultad, de estructura similar a los actuales. El primer decano electo según las normas de la nueva ley fue el Dr. Manuel Quintela. Un nuevo plan de estudios propuesto por el Consejo de Medicina fue aprobado por el Parlamento y oficializó la extensión de los cursos de cinco a seis años. Este incluyó la enseñanza de la otorrinolaringología en ese último año de la carrera. Como antecedente docente y asistencial debe citarse el 7 de febrero de 1894. En dicha fecha, Manuel Quintela fue designado médico de policlínica de oídos, nariz y garganta del Hospital de Caridad. Inicialmente los ayudantes de Quintela fueron sólo practicantes interinos, el primero de los cuales fue el Dr. Pedro Martino, a partir de 1902. El primer jefe de Clínica rentado fue el Dr. Jaime Giannetto, a partir de 1906. Finalmente, el primer profesor agregado fue el Dr. Justo Marcelo Alonso, cuya admisión definitiva al cargo por concurso fue el 11 de octubre de 1916. Alonso, primera figura de la otorrinolaringología y epónimo mundial por su operación parcial de laringe, fue creador de la escuela laringológica uruguaya y profesor director de la Cátedra de 1929 a 1951. De 1952 a 1961, el profesor de otorrinolaringología fue Pedro Regules, quien accedió al cargo luego de sortear un riguroso concurso de oposición. Fue el creador de los equipos multidisciplinarios para tratamiento oncológico y fue también querido e inolvidable primer profesor. Nuestro ingreso a la especialidad en 1961 marca el fin de esta historia


Subject(s)
History, 19th Century , History, 20th Century , Otolaryngology , History, 19th Century , History of Medicine , Uruguay
7.
Rev. méd. Urug ; 15(3): 165-82, dic. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273610

ABSTRACT

El papa Inocencio VIII pudo haber recibido una transfusión de sangre hace unos 500 años. Richar Lower practicó en 1666 la primera transfusión sanguínea de animal a animal; J.B. Dénis en 1667 las primeras de animal al hombre y James Blundell, a partir de 1818, las primeras homólogas humanas. En Uruguay, Florencio Ortega, registro de título de Médico Cirujano del 1º de abril de 1876, efectuó con la colaboración de los doctores Pedro Visca y Diego Pérez, una primera transfusión de 70 ml en un caso desesperado que terminó con la amputación de miembro inferior. Joseph A Fort realizó una publicitada transfusión de sangre el 28 de diciembre de 1884, utilizando un aparato de Roussel. En 1900, Karl Landsteiner describió los grupos sanguíneos. En 1907, George Crile publicó su método transfusional de arteria del donante a vena del receptor. En Uruguay, los doctores Albo e Iraola realizaron esa trabajosa técnica en el año 1912. En 1914, Luis Agote hizo la primera demostración pública del uso de la sangre citratada. La primera transfusión efectuada en el interior del país, que mereciera una publicación, tuvo lugar en Melo (departamento de Cerro Largo) con actuación y donación del doctor Mauricio Langón, en agosto de 1919. El doctor Augusto Turenne en su Servicio de Protección Maternal organizó con rigor científico las transfusiones sanguíneas entre 1916 y 1918 y puede ser considerado hemoterapeuta pionero de Uruguay. El doctor Julio César Estol fue el primer hemoterapeuta uruguayo de excelencia académica y alto nivel científico


Subject(s)
History, 19th Century , History of Medicine , Blood Transfusion/history , Uruguay
8.
An. otorinolaringol. Urug ; 63: 24-6, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255629

ABSTRACT

Investigación histórica sobre los orígenes de la foniatría en el Uruguay, efectuada a propósito de una historia general de la foniatría, dictada por el autor, para el curso regular de Fonoaudiología de la Escuela de Auxiliares del Médico, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, 1989. El Dr. Juan Carlos Munyo fué el primer médico foniatra uruguayo y publicó en 1936 una secuencia histórica sobre la fundación y desarrollo del Instituto Nacional de Sordomudos. Alfredo Dub, exilado centroeuropeo de orígen judío, en 1939, y hasta fines de la década de los 50, fue el foniatra de los hospitales Maciel y Pereira Rossell. Esmeralda Escuder, profesora de Cultura Musical, hizo cursos de Foniatría con los mejores profesores del mundo, e hizo escuela en el Uruguay como primer gran foniatra


Subject(s)
History, 20th Century , History of Medicine , Speech-Language Pathology/history , Uruguay
9.
Rev. méd. Urug ; 12(3): 184-8, dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218847

ABSTRACT

Se hace una extensa revisión historica de la traqueotomía en Uruguay que incluye los médicos participantes y muchas veces los enfermos que fueron operados. Igualmente se destacan las indicaciones y la repercusión del método en la población efectora con los correspondientes cambios de actitud en referencia a la morbimortalidad


Subject(s)
Humans , Tracheotomy/history , History of Medicine , Uruguay
11.
An. otorinolaringol. Urug ; 60: 59-64, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218869

ABSTRACT

Cinco mil años de estornudos desde la antigua China hasta los comienzos de la Primera Guerra Mundial resuenan ante el lector. Las múltiples indicaciones terapéuticas del reflejo estornutatorio, así como los procedimientos para prevenirlo o yugularlo, son analizados. Se estudia el orígen de las expresiones que acompañan los estornudos:"Salud", "Dios te bendiga", etc y se estudian igualmente en este trabajo de investigación histórica rarezas, curiosidades y anécdotas


Subject(s)
History of Medicine , Sneezing
12.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 36(5): 403-8, set.-out. 1994. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-154313

ABSTRACT

E relatado um caso de infeccao cutanea de origem nao traumatica por Nocardia asteroides em paciente hospitalizado com doenca broncopulmonar obstrutiva cronica. O diagnostico foi feito pelo exame direto e histologico e culturas do exsudato e fragmento de biopsia. E discutida a classificacao das formas clinicas das infeccoes por Nocardia que afetam a pele.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Lung Diseases, Obstructive/pathology , Nocardia Infections/classification , Nocardia/isolation & purification , Skin/injuries
13.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 54(2): 107-9, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234628

ABSTRACT

Se presenta el caso de una cesárea inmediatamente seguida de drenaje de absceso hepático amibiano, una rarísima combinación quirúrgica. Se hacen breves comentarios sobre la patología inesperada y la cirugía asociada a la cesárea. Hasta donde tenemos conocimientos no hay publicaciones sobre la asociación quirúrgica que nos ocupa


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Ultrasonics , Liver Abscess, Amebic , Liver Abscess/classification , Liver Abscess/diagnosis , Blood Chemical Analysis , Cesarean Section
14.
An. otorinolaringol. Urug ; 59: 19-25, 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234996

ABSTRACT

El 3O de Noviembre de 1917, la Sociedad de Medicina de Montevideo, bajo la Presidencia del Dr. José Scosería, decidió cambiar el régimen de reuniones, implantado seccionales por especialidades para imprimirles más vitalidad a las comunicaciones científicas. En opinión del autor, este cambio de actitud se debió al éxito de las secciones especializadas implantadas en el 1er. Congreso Médico Nacional de 1916. La 1a. reunión de la seccional se llevó a cabo el 14 de de mayo de 1918 en el Hospital Maciel y fue preparatoria de la segunda, llevada a cabo el 2 de julio siguiente, donde se presentaron cuatro trabajos científicos a la consideración de los asociados. Los fundadores fueron posiblemente diecisiete a saber: Justo Alonso (secretario delegado), Manuel Quintela (presidente), Carlos Bellini Carzoglio, Juan C. Brito del Pino, Constancio Castella, Juan J. Cóppola, Aquiles Di Lorenzo, Jaime Giannetto, Héctor Laguardia, Elbio Martínez Pueta, Pedro Martino, Juan Carlos Munyo, Felipe Puig, Ernesto Quintela, Elías Regules (h), Gilberto Regules y Pascual Vero. Factores que contribuyeron al éxito de la nueva seccional fueron: el bien imitar a las numerosas sociedades ORL europeas y norteamericanas, el élan y el espíritu corporativo de nuestros antecesores. De influencia relevante fue la buena capacitación científica de sus integrantes, casi todos con estudios de posgrado en Europa, y el alto nivel de ingresos profesionales de la época. En 1918 ejercía un médico cada 2.500 personas, y un otorinolaringólogo cada 9.220. No había ORLs en el interior de la República. El pasaje de seccional a sociedad, que no tiene registro escrito, parece haber estado directamente influenciado por los contactos de la Sociedad de ORL de la República Argentina en ocasión de la visita del Prof. Eliseo Segura en 1919, y la realización de las primeras reuniones de la Sociedad Rioplatense los días 3 al 5 de Enero de 1920


Subject(s)
History, 20th Century , History of Medicine , Otolaryngology/history , Societies, Scientific/history , Uruguay
15.
An. otorinolaringol. Urug ; 59: 31-41, 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234998

ABSTRACT

Se hace una extensa revisión de la historia de los cuerpos extraños en vías aéreas y digestivas superiores; los distintos procedimientos diagnósticos y las curiosas terapéuticas empleadas. Hacia fines del siglo pasado, las estadísticas mostraban una alta mortalidad, cercana al 40 por ciento en los intrusos esofágicos y al 50 por ciento en los traqueobronquiales. Esta última cifra descendía al 30 por ciento cuando se practicaba la traqueotomía. Se revisa la creación de la endoscopía directa desde Desormeaux a Killian, hacia fines del Siglo XIX. Se completa el artículo con las conclusiones de la investigación histórica efectuada sobre los orígenes de la endoscopía en el Uruguay, refiriendose los primeros exitos: Guillermo French (1881), traqueotomía por cuerpo extraño, Manuel Quintela (1900), extracción huesos en laringe y en 1905, el mismo Quintela, en la primera esofagoscopía directa exitosa. Finalmente, Pedro Martino, ORL académico con estudios de postgrado en Viena y Freigurg, realizó broncoscopías y esofagoscopías a partir de 1907 y comienza una especialización, que lo hace merecer el título "1er. Endoscopista del Uruguay"


Subject(s)
Humans , History, 19th Century , History, 20th Century , History, 18th Century , History, 16th Century , History, 17th Century , Bronchi , Foreign Bodies/history , Esophagus , History of Medicine , Larynx , Trachea , Endoscopy/history , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL