Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Medisur ; 16(6): 772-779, nov.-dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-976205

ABSTRACT

Fundamento: la leptospirosis continua siendo la zoonosis más frecuente a nivel mundial. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente pacientes con leptospirosis. Métodos: investigación observacional descriptiva que incluyó los 38 casos notificados con leptospirosis en el municipio Cumanayagua de la provincia Cienfuegos, en el período 2007-2017. Las variables que se utilizaron fueron: año y mes del diagnóstico, edad, sexo, procedencia, antecedentes de vacunación, posible fuente de infección, signos, síntomas y complicaciones. Los datos fueron recogidos de las series cronológicas y de las historias epidemiológicas dispuestas en la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio. El procesamiento de los datos se realizó en el programa Excel y se utilizaron porcientos y tasas de incidencia. Resultados: se notificaron el período 2072 pacientes sospechosos de la enfermedad y solo hubo 38 confirmados. La tasa más elevada estuvo en el año 2013 con 22,5 por 100 000 habitantes. El grupo de edad de 25 a 59 años fue el más afectado con un 42,1%. Solo el 15 % tenía antecedentes de haber sido vacunados con la vacuna antileptospírica. La mayor fuente de infección fue el estar vinculado a labores agrícolas con un 47,4 % seguido del contacto con animales para un 28,9 %. Dentro de los síntomas más frecuentes estuvieron la fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. Conclusiones: se evidenció subregistro en el diagnóstico serológico de los casos, riesgo ocupacional con vínculo hacia las labores agrícolas y predominio de la forma clínica anictérica.


Foundation: leptospirosis still is the most prequent zoonosis worldwide. Objective: to characterize clinically and epidemiologically patients with leptospirosis. Methods: Observational descriptive method which included 38 cases diagnosed leptospirosis in the Cumanayagua Municipality, Cienfuegos Province in the period 2207- 2017. The variables used were year and month of the diagnosis, age sex, precedence, vaccination antecedents, possible source of infection, signs, symptoms and complications. Data was collected from chronological series and epidemiological histories at the Municipal Center of Hygiene and Epidemiology. Data processing was done with Excel and percentages and incidence rates were used. Results: during the period 2072 patients were reported as suspected to have the disease and only 38 were confirmed. The highest rate was in 2013 with 42.1%. Only 15% had antecedents of being vaccinated with the anti- leptospirosis vaccine. The infection source of higher incidence was to be an agricultural worker with 47.4%, followed by contact with animals 28.9%. Among the most frequent symptoms were fever, chephalalgias, myalgias and arthralgias. Conclusion: a sub-registration in the serological diagnosis of the cases., occupational risks with contact to agricultural activities and predominance of clinical anicteric form.

2.
Medisur ; 16(6): 802-819, nov.-dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-976208

ABSTRACT

Fundamento: la parada cardiaca primaria es un problema de salud mundial y una de sus soluciones es disponer, tanto la población como los profesionales de la salud, de conocimientos en reanimación cardiopulmocerebral. El proyecto para la formación e investigación en apoyo vital en emergencias y desastres puede ser un marco académico para lograrlo. Objetivo: actualizar, para el proyecto, las guías y estrategia docente para la enseñanza del socorrismo. Métodos: taller nacional realizado en julio del 2018 en Cienfuegos, con 13 expertos y cuatro informantes clave. Se utilizaron la técnica de tormenta de ideas y de grupo nominal, cuestionario semiestructurado y revisión documental previa. Resultados: se proponen para la enseñanza del socorrismo tanto en el pregrado como el posgrado: los objetivos, aspectos didácticos, estrategia docente, contenidos, alcance, habilidades a desarrollar, futuras investigaciones y áreas para la colaboración interinstitucional. Se definió la estructura de un curso prototipo para la enseñanza del tema y las principales consideraciones para su ejecución. Conclusiones: las propuestas académicas para el curso "Apoyo vital socorrista" permiten el abordaje de la enseñanza de los primeros auxilios tanto a la población como a grupos especializados de socorristas.


Foundation: Primary cardiac failure is a worldwide Health problem and one of its solutions is to count on health professionals and the population in general with knowledge in cardio-pulmonary-cerebral resuscitation. The project for the training and research in life support in emergencies and disasters may be an academic framework to achieve it. Objective: to update, for the project, the teaching guides and strategy for first aids. Methods: national workshop developed in July 2018 in Cienfuegos, with 13 experts and four key informers. The techniques of brain storming, and nominal group, semi-structured questionnaire and documentary review were used. Results: it is proposed for teaching first aids to undergraduate students and postgradutes as well: the objectives, specific aspects, teaching strategy, contents, scope, skills to develop, future research, and areas for inter-institutional collaboration. Conclusion: academic proposals for the course "Life Support" allows approaching treaching first aids to the population and specialized groups as well.

3.
Medisur ; 16(6): 852-866, nov.-dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-976211

ABSTRACT

Fundamento: en situaciones de desastres, cuando el número de enfermos o lesionados es alto y los recursos limitados, la atención médica precisa de cambios de estructura y procesos si se quiere salvar un número elevado de personas. El personal de salud debe estar entrenado para enfrentar esta situación cada vez más frecuente. El "Proyecto para la formación e investigación en apoyo vital en emergencias y desastres" puede ser un marco académico para lograrlo. Objetivo: actualizar, para el proyecto, las guías y estrategia docente para la enseñanza del apoyo vital ante víctimas múltiples. Métodos: taller nacional realizado el 10-11 de julio del 2018 en Cienfuegos, con 13 expertos y cuatro informantes clave. Se utilizaron la técnica de tormenta de ideas y de grupo nominal, cuestionario semiestructurado y revisión documental previa. Resultados: se proponen para la enseñanza del apoyo vital en situaciones de desastres, tanto en el pregrado como el posgrado: los objetivos, aspectos didácticos, estrategia docente, contenidos, alcance, habilidades a desarrollar, futuras investigaciones y áreas para la colaboración interinstitucional. Se definió la estructura de un curso prototipo para la enseñanza del tema y las principales consideraciones para su ejecución. Conclusiones: las propuestas académicas para el curso "Apoyo vital avanzado ante víctimas múltiples" permiten la preparación de los profesionales de la salud para brindar asistencia médica en situaciones de desastres, con escasos recursos y en ambientes complejos.


Foundation: in disaster situations, when the number of patients or injured is high and the resources are limited, medical care requires changes of structures and processes if it is aimed to save most of the persons involved. Health personnel should be trained to face this situation becoming more frequent each time. Objective: to update, for the project, the guidelines and strategies for teaching life support in the presence of mass casualty. Methods: national workshop developed in July 10th and 11th in Cienfuegos, with 13 experts and four key informers. The techniques of brain storming and nominal group, semi-structured and previous documentary review. Results: objectives, specific aspects, teaching strategy, contents, scope of the abilities, skills to develop, future research, and areas for inter-institutional collaboration were proposed for teaching life support in situations of disaster. Conclusion: academic proposals for the course "Life support in the presence of mass casualty¨ allow preparing health professionals to offer medical assistance in situations of disasters with limited resources in complex environments.

4.
Medisur ; 16(5): 647-654, set.-oct. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-976188

ABSTRACT

Fundamento: en Cuba constituye hoy un reto eliminar la tuberculosis. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente pacientes con tuberculosis. Métodos: investigación observacional descriptiva que incluyó los 24 casos notificados con tuberculosis en el municipio Cumanayagua de la provincia Cienfuegos, en el período 2007-2017. Las variables que se analizaron fueron: año del diagnóstico, clasificación según tipo de tuberculosis (pulmonar y extrapulmonar), edad, sexo, lugar del diagnóstico, ocupación, consejo popular, área de salud, factores de riesgo asociados, signos y síntomas. Los datos fueron recogidos de las series cronológicas y de las historias epidemiológicas dispuestas en la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio. El procesamiento de los datos se realizó en el programa Excel y se utilizaron porcientos y tasas de incidencia. Resultados: la mayor tasa de la enfermedad se presentó en el año 2013. El mayor número de casos se reportó en los pacientes de 55 a 59 años con nueve. Predominaron los pacientes con baciloscopia positiva con un 66,7 %. El 62,5 % fue diagnosticado en el segundo nivel de atención. Predominó el sexo masculino, jubilados y obreros agrícolas. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo y alcoholismo. Los síntomas más frecuentes fueron la tos, pérdida de peso, astenia y fiebre. Conclusiones: la tuberculosis en el municipio Cumanayagua se presentó de acuerdo a las características clínico epidemiológicas descritas en la literatura revisada; hubo dificultades en la oportunidad del diagnóstico en el primer nivel de atención.


Introduction: It is a challange to eliminate tuberculosis in Cuba. Objective: to characterize clinically and epidemiologically pacients with tuberculosis. Methods: observational descriptive research which included 24 cases reported with tuberculosis in Cumanayagua from 2007 to 2017. Tha variables analized were: year of diagnosis, classification according to the type of tuberculosis (pulmonary or extra-pulmonary), Age, sex, place of diagnosis, occupation, community, health area, associated risk factors, signs and symptoms. Data was collected from the chronological series and epidemiological histories existing at the Municipal Units of Hygiene and Epidemilogy in the municipality. Data processing was done by excell and percentages and incidence rate were used. Results: the highest rate of the disease presented in 2013. The highest number of cases was reported from 55 to 59 years old with 9 cases. Patients with positive basiloscopy with a 66,7 %. A 62,5 % was diagnosed in the second level of care. The male sex, retired and agriculture workers predominated. The most frequent risk factors were tabaquism and alcoholism. The most frequent symptoms were cough, loss of weight, asthenia and fiver. Conclusion: tuberculosis at the Municipality of Cumanayagua presented according to the clinical and epidemiological characteristics described in the literature reviewed; there were difficulties in the opportunity of diagnosis at the first care level.

5.
Guatemala; Organización Panamericana de la Salud; 2009. 222 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, PAHO-CUBA, MINSALCHILE | ID: biblio-1044552

ABSTRACT

Esta guía tiene el propósito de reunir en un único documento conceptos que pudieran ser utilizados por los diferentes actores involucrados en el saneamiento básico de las zonas rurales. La guía fue preparada respondiendo al pedido de las autoridades del país, tanto del nivel nacional como local, que quieren hacer la diferencia en atender a las zonas rurales del país. Tales zonas, de acuerdo a la Encuesta Nacional Materno-Infantil 2007-2009 son las más vulnerables y tienen aún los mayores rezagos en el acceso a agua y saneamiento básico. Consideramos, por tanto, que este instrumento apoya el proceso de disminución de equidades, aportando directamente a los problemas de grupos de mayor vulnerabilidad y en rezago frente al resto de la población guatemalteca.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Rural Sanitation , Environmental Health , Drinking Water , Wastewater
6.
Gac. méd. boliv ; 32(2): 29-34, 2009. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-737787

ABSTRACT

Streptococcus pneumoniae es uno de los principales patógenos causantes de infecciones respiratorias e invasivas, por lo que es importante identificar rápidamente este microorganismo y determinar la susceptibilidad a los antibióticos frecuentemente utilizados, para la realización de terapias adecuadas. Con este fin se realizó la identificación de 32 aislamientos de Streptococcus pneumoniae, a partir de pacientes con infecciones respiratorias e invasivas; para su identificación se utilizaron métodos microbiológicos convencionales y como pruebas confirmatorias, métodos moleculares por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), amplificando regiones de los genes lyt A y ply y métodos serológicos para la determinación del antígeno capsular. Se realizaron antibiogramas para determinar la susceptibilidad a Penicilina y Eritromicina. Los resultados revelaron, un mayor número de aislamientos en menores de 10 años y en mayores de 49 años y en relación a épocas estacionales, de aislamientos un mayor número durante los meses de invierno. En las pruebas de susceptibilidad a los antibióticos se encontró una sensibilidad disminuida a Penicilina (SDP) de 46.88 %; resistencia a eritromicina de 6.25 % y resistencia intermedia de 15,63%. Realizando un análisis estadístico de los tres métodos como pruebas de reconfirmación, se observó una correlación baja, por lo que la prueba de la optoquina con fines de reconfirmación para Streptococcus pneumoniae, es inferior a las pruebas serológica y molecular.


Streptococcus pneumoniae is one of the main pathogens that cause breathing and invasive infections, that is why is important a quick identification of this microorganism and determine the sensitivity of the frequently used antibiotics, to execute appropriate therapies. With this purpose the identification of 32 isolates of Streptococcus pneumoniae from patients with breathing and invasive infections were carried out, conventional microbiological tests were applied for identification and for confirmation were used molecular techniques based on the chain reaction of polymerase (PCR), amplifying the regions of lyt A and ply genes and serological methods for the determination of the capsular antigen. Antibiograms were carried out in order to determinate the sensitivity to penicillin and erythromycin. The results showed a higher amount of isolates in children under 10 and adults over 49, and according to seasons, more isolates on winter months. Regarding sensitivity to antibiotics, we found a drop of 46.88% to penicillin, a drop of 6.25 to erythromycin and an intermediate drop of 15.63%. The statistical analysis among the three techniques used for reconfirmation revealed there is a low correlation among them. Therefore, optochin, used as a re-confirmation method, is lower than serological and molecular tests.


Subject(s)
Streptococcus Phages
7.
Acta cancerol ; 29(2): 29-40, dic. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267233

ABSTRACT

En los últimos años (1970-1999) se han diagnósticado 63 casos de cáncer de vesícula en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión" del Callao, 57 casos fueron por piezas operatorias y 6 por autopsia. El cáncer de vesícula biliar es más frecuente en personas de mayor edad comprendidos entre 5ta. 6ta. década, y en mujeres con una proporción de 5/1. La localización más frecuente del carcinoma fue en el fondo de la vesícula (35 por ciento) y el tipo macroscópico más frecuente fue la forma en placas blanco grisáceas infiltrativas indistinguible de una colecistitis crónica (56 por ciento), encontrándose cálculos biliares en el 92 por ciento de los casos. El tipo histológico adenocarcinoma bien diferenciado fue el más frecuente con el 43 por ciento y el estadío patológco III de acuerdo a NEVIN (extensión del tumor a la capa perimuscular pero confiado a la pared vesicular) fue el más frecuente (32 por ciento).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Gallbladder Neoplasms/diagnosis , Gallbladder Neoplasms/pathology , Gallbladder Neoplasms/epidemiology
10.
Arequipa; UNSA; jun. 1995. 46 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-191921

ABSTRACT

OBJETO DE ESTUDIO: Clasificar las investigaciones(objetivos) de acuerdo a la historia natural de enfermedad y determinar la validez de la información dada, mediante la evaluación de sus conclusiones provengan o no de objetivos planteados a priori, con respecto a apendicitis aguda. DISEÑO: El presente trabajo es un estudio Transversal de diagnóticoO y estadío. UBICACION: Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. SUJETO DE ESTUDIO: Constituído por los 71 objetivos y 348 conclusiones de las 25 tesis motivo del estudio,tomadas de los listados oficiales de la Biblioteca de Biomédicas de la UNSA. METODOS: Se realizó un análisis, haciendo uso de una nueva técnica, (el meta-análisis), mediante el cual se determinó la validez de las concluciones emitidas, provengan o no de objetivos planteados a priori, en el primer caso a través del análisis de los objetivos, se determinó si estos provenían de un problema planteado, pudieron ser verificados y justificados, y finalmente si utilizaron las pruebas estadísticas correspondientes; en el segundo caso el análisis efectuado fue similar, con la diferencia que en este caso se partió de las concluciones que no provenían de objetivos planteados a priori. RESULTADOS: Se encontró que de las 25 tesis, un 60.55 por ciento fueron temas relacionados con frecuencia de enfermedady diagnóstico. De las concluciones que provenían de objetivos planteados a priori sólo 1.19 por ciento fueron consideradas como válidas desde el punto de vista científico, y de las que provinieron de objetivos planteados a priori fueron sólo 37.8 por ciento. CONCLUSIONES: Según la historia natural de la enfermedad se encontró que la mayoría de los estudios realizados abarcan aspectos relacionados con la frecuencia de enfermedad y diagnóstico. Se encontró una conclusión valida desde el punto de vista científico que provenía de un sólo objetivo planteado a priori. De las conclusiones que no provenían de objetivo, que conformaban la mayoría fueron consideradas válidas menos del 50 por ciento


Subject(s)
Humans , Appendicitis , Meta-Analysis
12.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; mar. 1994. 35 p. ilus. (OPS/HPE/RC/94.103).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-372409
13.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 98(5): 464-72, mayo 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1012

ABSTRACT

Este estudio es el paso preliminar de una investigación más amplia cuyo objetivo es valorar el efecto de diferentes anticonceptivos sobre los niveles hematológicos de pacientes de clínicas de planificación familiar que prestan servicio a mujeres de clase socioeconómica baja, quienes no pertenecen a ningún sistema de seguridad social. A causa de que se han notificado efectos de los métodos anticonceptivos sobre los parámetros hematológicos de las usuarias, en esta fase se estudió la prevalencia de anemia en mujeres que acudieron por primera vez a tres clínicas de planificación familiar de Yucatán, México. A una población de 505 mujeres se les practicó cuantificación de hemoglobina, hematocrito, conteo de eritrocitos, determinación de hierro sérico, capacidad de fijación e índice de saturación de hierro sérico. Se encontró prevalencia de anemia bastante mayor que la informada en otros trabajos (74,05% frente a 14,00%). Asimismo, el valor medio de hemoglobina (10,95 g/dl) fue considerablemente más bajo que el informado en otros estudios de las ciudades de México (15,88 g/dl) y de Mérida (12,00 g/dl), efectuados en mujeres nulíparas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , History, 20th Century , Contraception , Hemoglobins/analysis , Mexico , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL