Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 30(2): 216-226, mar.-abr. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62159

ABSTRACT

En este artículo se presentan los resultados obtenidos en una muestra nacional representativa de la población estudiantil de enseñanza media y media superior de la República mexicana. El instrumento de investigación fue un cuestionario auto-aplicable y en este artículo sólo se reportan los resultados de la seccción de consumo de drogas y de actos antisociales cometidos durante el año anterior a la encuesta. El objetivo del estudio fue conocer el grado de asociación entre el consumo de drogas y el realizar actos antisociales. Los resultados indican que los usuarios altos de drogas cometem un número significativamente mayor de actos antisociales que los estudiantes que no consumen drogas y que los que son consumidores leves y moderados. Los usuarios de alcohol, mariguana, imhalantes, anfetaminas y cocaína obtuvieron correlaciones significativas con la escala de delincuencia. Se lleva a cabo también una discusión sobre las implicaciones de estos resultados, en el sentido de promover con mayor profundidad el enfoque del modelo social para las acciones preventivas, frente al modelo legal y al de salud


Subject(s)
Humans , Adolescent , History, 20th Century , Students/psychology , Adolescent Behavior , Substance-Related Disorders , Dangerous Behavior , Cannabis , Anomia , Mexico
2.
Salud ment ; 9(3): 65-71, sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73103

ABSTRACT

En este estudio reporta los resultados de algunos análisis psicométricos, aplicados a las respuestas que una muestra representativa de estudiantes mexicanos dio a dos escalas: La Escala de Responsabilidad Intelectual Académica (CRIA) y la Escala de Deseabilidad Social (SDS). Ambas escalas han sido ampliamente utilizadas en diferentes áreas de la investigación psicosocial como medida de predicción y diagnóstico. Actualmente existen en México estudios de investigación que utilizan dichas escalas. El que un individuo atribuya su éxito o fracaso a factores externos (el ambiente) o internos (él mismo) se ve influido por aspectos socioculturales y por su grado de necesidad de aprobación social. Por ello se pensó que era importante realizar un análisis que permitiera responder a tres interrogantes básicas sobre las escalas¿ Se necesitan normas específicas para los subgrupos demográficos de la muestra nacional de estudiantes (sexo, edad y región del país en que viven)¿ ¿ Cuáles son las normas de calificación para la población total de estudiantes? Y, finalmente, debido a que la literatura reporta que el tipo de control y el grado de deseabilidad social son variables que frecuentemente están asociadas, es importante saber si se agrupan los reactivos de ambas escalas. De ser así, ¿cómo podría conceptualizarse dicha agrupación? Los objetivos de este estudio son habilitar el uso de ambos instrumentos para realizar investigaciones con jóvenes mexicanos, y habilitar el uso combinado de ambas escalas. Los resultados de los análisis indican que no existen diferencias significativas entre las respuestas que dan los subgrupos demográficos, por lo que los criterios normativos pueden ser aplicados por igual a todos los estudiantes. El análisis factorial indicóque existe un factor que explica el 85.1% de la varianza total, que contiene 29 reactivos (16 del CRIA y 12 del SDS), que puede ser conceptualizado como una medición conjunta de aspectos de deseabilidad social y tipo de contol sobre éxitos y fracasos académicos


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Psychometrics , Achievement , Social Status , Research/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL