Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 37(1): 47-52, mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93659

ABSTRACT

Los cambios que sufre la estructura psíquica del adolescente, por vicistudes propias de la etapa de desarrollo, tienden a promover y favorecer e mecanismo de actuación (manejo aloplástico del conflicto) como recurso homeostático, por lo que el riesgo de usar droga como elemento e equilibrio interno es sensiblemente mayor en esta etapa, en comparación con la etapa adulta. A causa de la complejidad del fenómeno de drogas deven de ser multidisciplinarias. En este trabajo se documentan brevemente y se ejemplifican con viñetas clínicas tres aproximaciones terapéuticas básicas para el tratamiento de adolescentes farmacodependientes: la psicodinámica, la médica y la psicosocial


Subject(s)
Humans , Adolescent , Psychoanalysis , Psychotherapy , Substance-Related Disorders/therapy , Countertransference , Psychology, Adolescent , Risk Factors , Self-Help Groups , Substance-Related Disorders/psychology
2.
Salud ment ; 11(1): 35-47, mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65648

ABSTRACT

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio epidemiológico realizado en una muestra representativa de los estudiantes que asistían a los colegios de bachilleres en el ciclo escolar 85-86. El estudio presenta datos sobre el consumo de drogas en cuanto a prevalencia de las 12 drogas investigadas (tabaco, alcohol, mariguana, inhalantes, anfetaminas, tranquilizantes, sedantes, alucinógenos, cocaína, heroína, opio y otros opiáceos); los sub-grupos de riesgo, la disponibilidad de las drogas, los problemas asociados con el consumo de drogas, la relación entre la comisión de actos delictivos y el suo de drogas, y la opinión y percepción que tienen los maestros y los padres de familia sobre el consumo de drogas. La muestra estudiada fue bietápica, estratificada por turno, tomando como unidad de muestreo el grupo escolar seleccionado en forma aleatoria (n = 778, N = 86412). El instrumento fue un cuestionario auto-aplicable, con estudios previos de confiabilidad y validez, que contiene las siguientes secciones: 1) ficha de indentificación, 2) sección que investigó el consumo de 12 drogas, 3) sección de disponibilidad y problemas asociados, 4) escala de delincuencia, 5) técnica nominativa para el consumo de heroína y mariguana. Además se utilizó una guia estructurada de entrevista para los grupos de discusión, con el fin de registrarse la opinión de los maestros y padres de familia. Los resultados indican que las drogas de mayor consumo son, en orden de preferencia: la mariguana, las anfetaminas, los inhalables y los tranquilizantes. El patrón de consumo diario (20 o más veces) obtuvo porcentajes mayores para las drogas legales: tabaco (12.6%) y alcohol (3.5%). Respecto a las drogas ilegales, las cifras de consumo diario no llegan al 1%, siendo la mariguana y los inhalables las de mayor consumo (.8 y .4%, respectivamente)...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Social Problems , Students , Substance-Related Disorders , Self-Evaluation Programs , Tranquilizing Agents , Cannabis , Family , Smoking , Surveys and Questionnaires , Heroin , Alcoholism , Amphetamines , Mexico , Hallucinogens , Cocaine , Statistics , Hypnotics and Sedatives , Narcotics
3.
Salud ment ; 9(4): 80-6, dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46918

ABSTRACT

En este trabajo se presentan los datos más relevantes de 4 investigaciones que se llevaron a cabo en esta Institución de 1984 a la fecha, en el campo de la epidemiología de drogas. En la introducción se enfatiza la necesidad de considerar a la epidemiología como una estrategia global que implica realizar sistemáticamente estudios en diversos tipos de población (población general, población estudiantil, población en riesgo y población que asiste a centros de tratamiento), que permitan contextualizar e interpretar las cifras de prevalencia que arrojan los diversos estudios. Se discuten fundamentalmente las cifras de prevalencia obtenidas en 1976 y 1986, en muestras a nivel nacional de la población estudiantil que cursa los niveles de enseñanza media y media superior. Asimismo, se presentan resultados detallados sobre los patrones de consumo de drogas en la Muestra Nacional de Estudiantes de 1986, así como la relación del consumo de drogas con el autoreporte de eventos delictivos. Las cifras actuales de prevalencia indican que el consumo de drogas aumentó como sigue: la mariguana en 1.6%, los inhalantes en 3.5%, las anfetaminas en 1.5%, y la cocaína en 50%; y disminuyó muy ligeramente como sigue: los tranquilizantes y los alucinógenos en 1%, los sedantes en 3% y la heroína en 22%. Estas mismas tendencias a aumentar y a disminuir se observan en las mismas drogas entre la población de estudiantes norteamericanos durante el período de 1976 a 1985, pero con marcadas diferencias en su magnitud, pues tanto los porcentajes actuales de prevalencia como los porcentajes de cambio son mucho más elevados. En las conclusiones se discuten los hallazgos encontrados y se sugieren los temas de investigación para el futuro


Subject(s)
Adolescent , Humans , Marijuana Abuse/epidemiology , Substance-Related Disorders/epidemiology , Students , Amphetamines , Mexico , Cocaine
4.
Bol. Inst. Interam. Niño ; 59(223): 7-15, ene.-jun. 1985. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30092

ABSTRACT

El presente trabajo constituye una revisión bibliográfica de algunos estudios que se han realizado en México, de 1976 a la fecha, sobre el consumo de drogas en la población joven. El uso de drogas entre estudiantes muestra un aumento de 1976 a 1980, en drogas como la mariguana, los inhalantes y las anfetaminas. Con una diferencia global de 12,3%, incluyendo drogas médicas y no médicas. Se presentan las diferencias regionales en el consumo a nivel nacional. Se establece que el uso de drogas en pacientes que acuden a pedir consulta, puede predecirse a través del tipo de familia a la que pertenecen, el grado de inconformidad social y las actividades antisociales que realizan. Se recomienda enfatizar las medidas preventivas en México, ya que aunque la prevalencia entre los jóvenes puede todavía ser calificada de pequeña, sobre todo en comparación con otros países del continente como Estados Unidos y Canadá; es ahora el momento más promisorio para evitar que la epidemia entre los jóvenes siga su curso


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Alcoholism/epidemiology , Substance-Related Disorders/epidemiology , Health Surveys , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL