Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Interdisciplinaria ; 26(2): 183-205, ago.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633450

ABSTRACT

El objetivo del trabajo que se informa fue realizar un estudio comparativo de tres factores protectores de la salud mental: inteligencia emocional, valores y autoestima entre 60 pacientes diagnosticados con trastornos de ansiedad y/o depresión y 60 sujetos de población normal. Así la muestra total quedó conformada por 120 sujetos. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Valores de Schwartz (1992), la Escala de Inteligencia Emocional Bar-On (1997), la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), la Escala de Ansiedad STAI-rasgo (Spielberger, Gorsuch, Lushene, Vagg & Jacobs, 1983) y la Escala de Depresión de Beck-II (Beck, Steer & Brown, 2006). Los resultados indicaron que Autoestima y un aspecto de la inteligencia emocional, Felicidad, fueron las variables que mejor distinguieron al grupo clínico del grupo de población general. Dos componentes de la inteligencia emocional, Manejo de Estrés y Estado de Animo, distinguieron claramente entre sujetos con alta y baja ansiedad. Ambas dimensiones permitieron identificar correctamente a un 91.7% de sujetos con alta ansiedad. Un bajo nivel de valores de Autotrascendencia, una alta Autoestima y una alta dimensión del Estado de Animo de la inteligencia emocional permitieron distinguir un 85.3% de los pacientes con alta y baja depresión. Los resultados están en consonancia con los principios de la Psicología Positiva, en tanto que aspectos positivos también contribuyen a las variables patológicas y por lo tanto pueden fortalecerse a través de intervenciones positivas.


Clinical Psychology is trying to find new approaches to treat psychopathological problems. For this purpose, it takes the contributions of Positive Psychology for promoting mental health. In Clinical Psychology, the positive aspects are tackled in two main ways: as factors to strength in periods of health, and as factors to enhance in periods of illness. Positive or protective factors from Positive Psychology perspective are not conceived as prevention of illness but as promotion of health. Although many studies have focused on several protective factors such as hope, psychological well-being or effective coping, there are other factors much less studied. That is the case of emotional intelligence in a clinical context, the values that a person sustains and its relation with the level of self-esteem. The aim of this study is to present a com parative research of three protective factors of mental health: emotional intelligence, personal values and selfesteem between general and clinical populations. Specifically, it aims to: compare the three protective factors between the two populations and to assess what aspects of emotional intelligence, what type of values and what level of self-esteem relate to low levels of anxiety and depression. The sample was composed of two groups: one group of general population (n = 60) and one group of clinical population (n = 60) formed by patients with a diagnosis of anxiety disorders and/or depression. The general population sample was matched with the clinical sample by age and gender. The mean age in the clinical sample was 34.72 years old (SD = 10.23) and 34.23 years old (SD = 11.96) in the general population sample. The clinical group was composed of 12 men and 48 women whereas in the general population group there were 13 men and 47 women (79.2% of women in the whole sample). Participants signed informed consent and completed the questionnaires in presence of a researcher. The instruments used in this study were the Schwartz´s Portrait Values Questionnaire (1992), the Emotional Intelligence Inventory of Bar-On (1997), the Rosenberg Self-esteem Scale (1965), the STAI-trait Scale (Spielberger, Gorsuch, Lushene, Vagg, & Jacobs, 1983), and the Beck-II (Beck, Steer, & Brown, 2006). Results indicated that Selfesteem, the value Self-direction and the aspects of emotional intelligence (Emotional Self-awareness, Assertiveness, Selfregard, Self-actualization, Interpersonal relationship, Reality Testing, Stress Tolerance, Happiness, and Optimism) were significantly different between the two groups. The clinical sample scored significantly lower in all the aforementioned variables. In order to examine which of these variables discriminated between the two sample groups, a discriminant analyses was carried out. Self-esteem and, an aspect of emotional intelligence, Happiness, were the only variables to clearly differentiate between the clinical and the general samples. However, both variables could only classify a 71.1% of participants. On the basis of percentile values of STAI and Beck scales (cut-off point 70th percentile), both samples were divided into two groups: high and low anxiety level and high and low depression level. Two components of emotional intelligence, Stress Tolerance and General Mood, clearly distinguished between participants with high or low anxiety level. Both aspects allowed a correct identification of 91.7% of participants. On the other hand, low Self-transcendence personal values, high Selfesteem, and high General Mood component of emotional intelligence discriminated between subjects with high or low depression level, with a correct identification of 85.3% of participants. Results are in consonance with the fundamentals of Positive Psychology in terms that positive aspects also relate to pathological variables and, thus, may be enhanced with positive interventions. Both self-esteem and the different dimensions of emotional intelligence have specific structured programs to promote them.

2.
Estud. psicol. (Campinas) ; 25(1): 3-9, jan.-mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-480698

ABSTRACT

Se presentan avances parciales de un estudio descriptivo realizado con 214 adolescentes escolarizados de 15 y 16 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, evaluados mediante una escala autoadministrable sobre Percepción de Control y Estilos e Inconsistencia Parentales, basada en la Controlling and inconsistent parenting scale. Se verificó un grado considerable y significativo de consistencia en los niveles de Control/castigo/aceptación/perdón impartidos (r=.655**), así como en la consistencia o estabilidad temporal de tales comportamientos (r=.785**).entre los miembros de la pareja parental. Se halló, también, que el Control/castigo impartido por los padres varones resulta significativamente más elevado cuando los padres viven juntos, en tanto que cuando existe una separación o divorcio, es significativamente más bajo. El nivel educativo de ambos adultos introduce diferencias en el grado de consistencia o estabilidad temporal de las reacciones independientes, de cada uno, ante comportamientos indeseados de los hijos, y estas diferencias se dan en el mismo sentido para ambos padres: el grupo con educación primaria incompleta y completa exhibe una inconsistencia significativamente mayor que el que ha alcanzado niveles educativos medios y terciarios o universitarios. También la consistencia resulta significativamente mayor, en cada progenitor, para los casos en que el estatus económico autopercibido por el adolescente es alto.


Partial results from a descriptive study performed on 214 adolescent students from the city of Buenos Aires, Argentina, are presented herein. They were assessed by means of a self-administrable questionnaire involving Perception about Parenting Styles and Parental Inconsistency, based on Controlling and Inconsistent parenting scale. Significant correlations in the levels of Acceptance/forgiveness/controlling/ punishment (r=.655**) amongst the individuals' parents, as well as with the temporal consistency of such behavior (r=.785**), were verified. Controlling/punishment carried out by fathers was significantly higher when both parents lived together, and significantly lower when they were separated or divorced. The educational level of the parents has an influence on the consistency of their reactions to the adolescents' undesirable behavior: consistency is significantly lower in parents with incomplete or complete elementary education compared with those who reached high school or college levels, where consistency is significantly higher. Where adolescents recognize they possess a higher economic status, the perception of consistency is significantly higher in each parent.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Family Characteristics , Family Relations , Perception
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613830

ABSTRACT

El trabajo presenta, inicialmente, los avances logrados en cuanto a la construcción y adaptación de técnicas destinadas a la evaluación de variables derivadas del paradigma de la Psicología Positiva, que intenta focalizarse en el estudio de los factores protectores o salugénicos que preservan a las personas de desarrollar psicopatologías diversas en distintos momentos de su ciclo vital. En segundo lugar, plantea la necesidad de analizar los constructos y variables mencionados en términos de su grado de universalidad psicológica, con la intención de garantizar la generalización válida de resultados.


Subject(s)
Humans , Mental Health , Psychology , Psychological Tests
4.
Perspect. psicol. (Mar del Plata) ; 3(1): 1-8, nov. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448579

ABSTRACT

El trabajo presenta resultados preliminares de una investigación realizada en el marco de la Psicología Positiva, sobre los atributos que 1100 sujetos adultos de ambos sexos, entre 30 y 59 años, residentes en Buenos Aires, consideran indicadores de sabiduría. Se trabajo con una escala diseñada ad hoc (casullo, 2005), analizándose diferencias según sexo, edad y nivel educativo en las respuestas, así como las características seleccionadas más frecuentemente pro los examinados


Subject(s)
Adult , Intelligence , Intelligence Tests , Psychology , Psychology/instrumentation
5.
Investig. psicol ; 11(1): 7-21, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430155

ABSTRACT

El Humor puede relacionarse con la Salud Mental, estimando que aquellas personas que demuestran una actitud humorística evidencian ser más saludables, al presentar menor sintomatología psicopatológica. Este trabajo tiene como objetivo verificar empíricamente la existencia de tal relación. Se trabajó con una muestra de adolescentes y adultos jóvenes, residentes en la ciudad de Buenos Aires y conurbano (N=860), intentando verificar si los estilos del humor que Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray & Weir (2003) describen como más adaptativos efectivamente se relacionan con una menor presencia de sintomatología psicopatológica. Se utilizaron la adaptación del Humor Styles Questionnaire (Cayssials, 2004) para evaluar los estilos del Humor y el listado de síntomas SCL-90-R (Derogatis, 1994) para evaluar síntomas psicopatológicos. Se presentan propiedades psicométricas de la escala sobre el Sentido del Humor. Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas en los tipos de humor Agresivo y de Descalificación Personal, según sexo, a favor de los varones. Se hallaron diferencias en los tipos de Humor Afiliativo y Agresivo, según la edad. Se encontraron asociaciones positivas, estadísticamente significativas, entre el tipo de humor Agresivo y la Hostilidad, entre el tipo Descalificación Personal y Psicoticismo, Índice de Severidad Global e Ideación Paranoide y una asociación negativa entre el tipo de humor Mejoramiento Personal y Depresión.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Mental Health , Wit and Humor as Topic , Psychic Symptoms
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429068

ABSTRACT

El artículo analiza investigaciones realizadas sobre el tema SUICIDIO en un intento de poder constatar y destacar que la identificación y orientación psicológica de los sujetos adolescentes en riesgo suicida es una urgencia social y como tal debe ser estudiada. En base a las investigaciones que se concreten se deberán proponer acciones preventivas aficientes y oportunas.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Suicide, Attempted/psychology , Suicide/psychology , Risk Factors
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429069

ABSTRACT

Se presentan datos sobre dos versiones de una escala construida para evaluar estilos de apego románticos/no románticos en población adulta. La técnica fue diseñada sobre la base de las propuestas teóricas de la psicóloga canadiense Bartholomew quien hace referencia a cuatro estilos de apego: seguro, evitativo, ansioso y temeroso. Ambas versiones fueron administradas a una muestra de población general adulta, con edades entre 30 y 60 años (N:800) residentes en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. El análisis factorial realizado permitió aislar sólo tres factores en las dos versiones: seguro, ansioso ambivalente, y temeroso/evitativo. Ambas escalas tienen buena consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,45 y 0,52).


Subject(s)
Humans , Adult , Object Attachment , Psychometrics , Argentina
8.
Investig. psicol ; 10(3): 21-36, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425752

ABSTRACT

Se presentan datos obtenidos a partir de la administración de una Escala para la Detección de Adolescentes en Riesgo Suicida (ISO 30) en su adaptación local, a un total de 1297 estudiantes adolescentes de ambos sexos residentes en las provincias argentinas de Catamarca, Tucumán, Buenos Aires y ciudad de Buenos Aires, con una edad promedio de 15 años. Se ha podido detectar un 11 por ciento de sujetos en alto riesgo suicida en los centros urbanos y un 13 por ciento en localidades de menor densidad poblacional. Ser mujer, hijo/a único/a, vivir en pequeños centros poblacionales así como el bajo nivel educativo de los padres aparecen como los principales factores de riesgo.


Subject(s)
Adolescent , Male , Humans , Female , Suicide , Argentina , Population Density , Risk Factors
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716043

ABSTRACT

Se presentan datos obtenidos en estudios realizados como parte del Proyecto UBACyT P043 (2000-2003). Se analizan resultados obtenidos en estudios sobre concepciones acerca del estar enamorado, criterios para la elección de pareja, los sentimientos de celos y las memorias del primer amor, en adolescentes y adultos jóvenes. Estar enamorado aparece asociado con pensar mucho en la otra persona, la necesidad de estar juntos y la existencia de afectos profundos. Los criterios de elección de pareja seleccionados con mayor frecuencia son la atracción mutua, la confianza y la simpatía. Las mujeres, en mayor porcentaje que los varones, sienten celos si imaginan a su pareja relacionada afectivamente con otra persona mientras que entre los varones los celos están más vinculados con imaginar que la pareja mantiene relaciones sexuales genitales con otro/a. El primer amor es recordado mayoritariamente como una experiencia buena, linda, sincera, limpia, valiosa, saludable y positiva.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Heterosexuality/psychology , Love , Object Attachment , Jealousy , Memory
10.
Investig. psicol ; 9(3): 25-44, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455726

ABSTRACT

Como parte de una investigación comparativa más amplia, se presenta un estudio psicométrico del Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala General, efectuado sobre una muestra de 571 sujetos adolescentes de ambos sexos, alumnos de 8° grado, residentes en la ciudad de Buenos Aires, Argentina (X edad = 13.28; Sx = .75). La muestra estaba compuesta por tres grupos, examinados en 1988, 1993 y 1998 respectivamente. Se analizan las propiedades psicométricas del instrumento, haciendo especial énfasis en las estructuras factoriales obtenidas. Por otra parte, se efectúa una comparación de una versión abreviada de la escala con la original de 60 elementos. Los resultados indican la conveniencia de continuar dedicando esfuerzos al desarrollo de estudios sobre la capacidad eductiva y sus dimensiones.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Intelligence Tests , Adolescent
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716918

ABSTRACT

El trabajo que se presenta analiza datos obtenidos a partir de la administración de un cuestionario sobre Criterios de Elección de Pareja a una muestra intencional integrada por 1272 sujetos, adolescentes y adultos jóvenes (edades entre 13 y 30 años), residentes en las ciudades argentinas de Buenos Aires, Formosa y Tucumán. La técnica empleada para la obtención de datos es una adaptación local de la utilizada por D. Buss (1990) en un estudio internacional sobre el tema. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión, así como el coeficiente rho de Spearman, para estimar las correlaciones entre datos ordinales. Se han encontrados ordenamientos similares en las tres muestras según género y edades. Los criterios elegidos como más importantes hacen referencia a la confianza, la atracción mutua y el amor, el ser agradable y simpático, la madurez emocional. Los varones más jóvenes atribuyen más importancia a la atracción física que los de más edad. Compartir ideas políticas o creencias religiosas similares, junto con la castidad, son los criterios a los que se les otorga menor importancia. Las tres muestras analizadas sólo incluyen personas que residen en ámbitos urbanos.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Trust/psychology , Interpersonal Relations , Love , Argentina
12.
Investig. psicol ; 8(1): 55-78, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-730926

ABSTRACT

Se presentan datos sobre el Sentido de Coherencia (SOC), eventos del ciclo vital, el Bienestar Psicológico y Trastornos de Personalidad, correspondientes a una muestra intencional de 304 estudiantes adolescentes, alumnos de una escuela oficial de la ciudad de Buenos Aires. Estudios sobre las propiedades psicométricas de la escala de Sentido de Coherencia revelan su alta confiabilidad (Alfa de Cronbach 0.93) así como una estructura factorial que no reproduce las dimensiones teóricas propuestas por su autor. Se encontró correlación positiva significativa entre Sentido de Coherencia y Bienestar Psicológico, negativa entre Sentido de Coherencia y la presencia de Trastornos de Personalidad. Los estudiantes con puntuaciones elevadas en SOC revelan menor impacto subjetivo de los eventos del ciclo vital personal.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Mental Health , Psychological Tests , Argentina
13.
Investig. psicol ; 8(2): 43-59, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727925

ABSTRACT

Se presentan datos referidos a las concepciones que adolescentes y adultos jóvenes poseen sobre ESTAR ENAMORADO así como sus opiniones respecto a casarse con una persona que reúne las características deseadas pero de quien no se está enamorado. Una encuesta sobre criterios de elección de pareja que incluía además una frase a completar libremente ( Estar enamorado es.....) y una pregunta relativa a convivir sin estar enamorado fue administrada a una muestra intencional de 761 adolescentes y adultos jóvenes residentes en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Se realizó un análisis del contenido de las expresiones escritas para completar la frase. Tanto mujeres como varones asocian el enamoramiento primariamente con los deseos de estar juntos, el pensar mucho en el otro y el tener sentimientos profundos. Encontramos algunas diferencias significativas según sexo y edad. Altos porcentajes de ambos géneros sostienen que sólo se casarían con quien aman: los varones se muestran mas indecisos al respecto. El agrupamiento final de los datos cualitativos apoyarían las propuestas de Sternberg ( 1989) respecto a los tres componentes básicos del amor: pasión, intimidad y compromiso.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Emotions , Love , Data Collection
14.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758744

ABSTRACT

Se presentan datos obtenidos mediante la administración de las pruebas Escalas de Alexitimia Toronto (TAS 20) y el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS) a una muestra intencional de 500 adultos jóvenes residentes en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Se calcularon los coeficientes de correlación ( Pearson) entre las puntuaciones totales en la escala TAS y los doce pares de dimensiones que integran el MIPS. Se encontraron correlaciones positivas y negativas, con significación estadística bilateral, entre Alexitimia y algunas metas motivacionales, ciertos modos cognitivos y varias conductas interpersonales...


Subject(s)
Humans , Adult , Personality , Personality Tests , Affective Symptoms/psychology , Argentina
15.
Investig. psicol ; 6(1): 25-49, 2001. tab.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-905615

ABSTRACT

El presente trabajo informa sobre un estudio descriptivo-comparativo realizado en una muestra de 1320 estudiantes adolescentes residentes en tres áreas geográficas de Argentina: Buenos Aires, Tucumán y Patagonia. Los sujetos respondieron dos tipos de técnicas: una pregunta abierta que solicitaba una breve descripción sobre el principal problema vivido en los últimos seis meses y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes ( ACS). Los datos se analizan según región, edad y sexo, indicándose las principales diferencias encontradas. El análisis estadístico de la ACS permitió encontrar cuatro factores que explican el 54% de la varianza. Los estudiantes adolescentes reportan como más frecuentes problemas personales, familiares, educativos y relacionados con pérdidas afectivas.


Data gathered in a descriptive-comparative study on 1320 Argentine adolescent students are reported. Samples include subjects living in three different geographical regions: Buenos Aires, Tucumán and Patagonia. Two psychological assessment techniques were used: an open question requiring a brief description of the most important problem faced in the last six months and the Adolescents Coping Scale (ACS) in its Spanish version. We present data analyzed by sex, age and region, pointing out main differences found. Four factors that explain 54% of ACS total variance were differentiated. Adolescent students report with higher frequencies problems related to family, school, afective losts and personal conflicts.


Subject(s)
Humans , Adaptation, Psychological , Adolescent , Risk Assessment/methods , Ethnology
16.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758755

ABSTRACT

Presentamos en este trabajo algunas reflexiones sobre la Psicología Salugénica o Positiva, a la que numerosos investigadores denominan nuevo paradigma. A partir de las tareas concretadas en el marco del proyecto UBACyT 007 ( 1998-2000) sobre Psicofarmacología de la salud, se analizan temas que se estudian desde esa perspectiva: el sentido de coherencia, la fortaleza, la autoeficacia aprendida, el locus de control, la capacidad de resistencia ( resilience) , los mecanismos de defensas maduros, el bienestar psicológico, las estrategias de afrontamiento, la sabiduría en tanto pragmática de la vida, los talentos y la creatividad...


Subject(s)
Humans , Mental Health , Psychology , Quality of Life/psychology
17.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-947233

ABSTRACT

Presentamos en este trabajo algunas reflexiones sobre la Psicología Salugénica o Positiva, a la que numerosos investigadores denominan nuevo paradigma. A partir de las tareas concretadas en el marco del proyecto UBACyT 007 ( 1998-2000) sobre PSICOMORFOLOGIA DE LA SALUD, se analizan temas que se estudian desde esa perspectiva: el sentido de coherencia, la fortaleza, la autoeficacia aprendida, el locus de control, la capacidad de resistencia ( resilience) , los mecanismos de defensas maduros, el bienestar psicológico, las estrategias de afrontamiento, la sabiduría en tanto pragmática de la vida, los talentos y la creatividad.


Comments on what some researchers call the new paradigm of Positive or Salutogenic Psychology are presented. They were developed from our work on Psychomorphology of Health, in the framework of the current research project supported by the University of Buenos Aires (UBACyT 007. 1998-2000). Some main topics related to this approach are analized: sense of coherence, hardiness, self-efficacy, locus of control, resilience, mature defense mechanisms, coping strategies, psychological well- being, wisdom, giftedness and creativity.


Subject(s)
Humans , Psychology , Psychological Phenomena , Health , Emotions
18.
Investig. psicol ; 4(2): 27-48, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-753353

ABSTRACT

Se analizan problemas relacionados con la identificación oportuna de niños y adolescente en riesgo, por presentar algún tipo de trastorno en su desarrollo psicológico (afectivo, cognitivo, psicosocial) y a los que se debe brindar dos tipos de apoyo psicológico profesional: intervenciones de tipo preventivo o las denominadas asistenciales o postventivas. Tales problemas deben ser analizados teniendo en cuenta cuatro niveles: a) en relación con las características personales individuales; b) el contexto social inmediato, en especial el sistema familiar; c) el contexto ecológico global o comunitario en el que viven; d) los patrones sociales y culturales en base a los cuales concretaron sus procesos de socialización primaria y secundaria.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Mental Health , Socialization , Risk Factors
19.
Investig. psicol ; 3(2): 73-89, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-754402

ABSTRACT

Este trabajo presenta los resultados de un estudio preliminar de adaptación del inventario MACI en población general adolescente de Capital y Gran Buenos Aires. La muestra se conformó con 393 adolescentes (190 varones y 203 mujeres) de escuelas locales de nivel medio. Los resultados muestran que la prueba permite discriminar entre población adolescente que requiere ayuda profesional y aquellos que no la necesitan. En relación con las normas originales se hallaron elevaciones importantes en las escalas Y, G, EE y FF. Por otro lado, se justificaría en la muestra local la utilización de normas diferenciadas por sexo y grupo de edad (13 a 15 años y 16 a 19 años). La mayoría de las escalas mostraron niveles de consistencia interna (alpha) adecuados, considerando que se trata de población no clínica. Asimismo, la transformación de los puntajes brutos a puntajes de tasa base no distorsionó la información original...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Psychological Tests , Psychology, Adolescent , Argentina
20.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-764758

ABSTRACT

Se analizan los datos obtenidos a partir de la administración del Inventario de Orientaciones Suicidas (ISO-30) y un Cuestionario sobre Soledad y Aislamiento (CAS) a una muestra de 247 estudiantes secundarios adolescentes, en una escuela municipal de la ciudad de Buenos Aires ( 62 % mujeres; 38 % varones). Encontramos diferencias estadísticas significativas entre los sujetos ubicados en la categoría Alto y Bajo Riesgo Suicida, y las percepciones subjetivas de Soledad y Tendencias al Aislamiento. No hallamos diferencias según género.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Social Isolation/psychology , Psychology, Adolescent , Loneliness/psychology , Suicide/psychology , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL