Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Suma psicol ; 15(1): 259-278, mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-494455

ABSTRACT

Este trabajo hace parte de un estudio mayor sobre la convergenciaentre el reporte del odontólogo acerca de la ansiedad de sus pacientesy las respuestas de los pacientes a dos escalas de ansiedad ante eltratamiento odontológico, llevado a cabo con una muestra de 132odontólogos y sus correspondientes 913 pacientes en Bogotá, Colombia.Se presentan los datos correspondientes a las respuestas de lospacientes a dos instrumentos de autorreporte acerca de la ansiedadante los tratamientos odontológicos. Tanto la escala MDAS (Escala deAnsiedad Dental Modificada) como la SDAI (Inventario de AnsiedadDental-versión corta), permitieron identificar una distribución similar enlos diferentes niveles de severidad en la muestra de este estudio.Adicionalmente, se pudo observar que los contextos más ansiogenosson los que incluyen jeringas y agujas (47,2 por ciento ), la anticipación de laextracción de una pieza dental (34,7 por ciento ) y la anticipación del uso de lafresa dental (25,4 por ciento ). Por otra parte, se observó niveles de ansiedad levemente mayores en mujeres que en hombres, este aspecto se evidenciatanto en los resultados de las escalas SDAI y MDAS como en laclasificación reportada por los odontólogos. Los resultados se discutenhaciendo énfasis en la importancia de la identificación temprana deeste desorden, del entrenamiento a odontólogos para su manejo; asícomo, del trabajo interdisciplinario para brindar al paciente una alternativaque promueva el uso de habilidades de autorregulación emocional.


This work is part of a bigger study on the convergence between the reportof the dentist about anxiety of their patients and patients’ responses to twoscales of anxiety referent to dental treatment, conducted with a sample of132 dentists and their 913 patients in Bogotá, Colombia. We present thedata from the responses of the patients to two self report measures aboutanxiety before dental treatment. Both the scale MDAS (Modified DentalAnxiety Scale) and the SDAI (Dental Anxiety Inventory’s shortened version),helped identify a similar distribution at different levels of severity in thesample of this study. Additionally, it was noted that the contexts thatgenerate more anxiety which include syringes and needles (47,2 percent ), theanticipation of a tooth extraction (34,7 percent ) and the anticipation of the use of dental drill (25, 4 percent ). Moreover, there were anxiety levels slightly higher infemales than in males, this aspect is evident both in the outcome of the direcscales SDAI and MDAS as the classification reported by dentists.The results are discussed with emphasis on the importance of early identification of this disorder, training to dentists for its management, as well as, interdisciplinary work to offer the patient an alternative to promote the use of self-regulation emotional skills.


Subject(s)
Humans , Anxiety , Dental Assistants , Dentistry/methods
2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 36(2): 332-339, jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456968

ABSTRACT

Introducción: la muerte parece un ejemplo paradigmático de lo que puede llamarse un “hecho social”. Sabemos que tiene lugar en un contexto social, en función de organizaciones, defi niciones profesionales de rol social, interacción y significado social. El signifi cado de la muerte se defi ne socialmente, y la naturaleza de los rituales funerarios, del duelo y el luto refl eja la influencia del contexto social donde ocurren. Así, diferentes culturas manejan el problema dedistinta manera. Objetivos: reflexionar sobre el signifi cado que tiene la muerte en la cultura occidental contemporánea y analizar el proceso de luto expresado en una comunidad rural en contraste con lo que ocurre en un medio urbano. Método: revisión narrativa de literaturasobre el tema. Conclusión: es necesario aprovechar todas las capacidades humanas: curar cuando es posible, consolar y apoyar cuando no se puede curar y encontrar sentido en todas esas experiencias, reconociendo nuestra dependencia y la necesidad humana de otros.


Subject(s)
Humans , Death , Disease Management , Grief
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL