Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Main subject
Language
Year range
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(1): 27-32, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293271

ABSTRACT

Se considera dolor pélvico crónico(DPC), aquél cuya duración no es inferior a seis meses y es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Ginecología, no siendo fácil su enfoque diagnóstico ni terapéutico por la multiplicidad de causas que la desencadenan, así como los factores psicógenicos y socioculturales asociados. Se revisan en este artículo, la neuroanatomía de los genitales internos femeninos, las etiologías más frecuentes de DPC y el enfoque diagnóstico, haciendo énfasis en la necesidad de equipos multidisciplinarios para su estudio y manejo, siendo pilares diagnósticos la historia clínica detallada y la endoscopia ginecológica(cervicohisteroscopia-laparoscopia)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pelvic Pain/diagnosis , Pelvic Pain/etiology , Pelvic Pain/physiopathology
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(4): 303-6, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293117

ABSTRACT

El dolor crónico se acompaña de trastornos en el área afectiva, produciendo con frecuencia incapacidad mental y física, con alta incidencia de depresión, siendo requisito indispensable en la asistencia del paciente la presencia de Psicología, que buscará el grado de compromiso emocional, siendo un pilar en la rehabilitación del paciente. El objetivo de este trabajo es relacionar los factores comportamentales y psicológicos con el dolor pélvico crónico (DPC), en las mujeres que asistieron a la Clínica de Dolor IMI, entre enero de 1990 y julio de 1991, seleccionando de 136 pacientes, 82 que tenían completa evaluación psicológica. Se encontró que la mayoría de consultantes tenían menos de 40 años (68.29 por ciento), el 73.17 por ciento se dedicaban al hogar con nivel educativo bajo. Cerca del 40 por ciento tenían antecedente de aborto. La intensidad del dolor se catologó como severa en el 60.97 por ciento. Sólo el 13.41 por ciento tenían preservado el dormir. Vida sexual activa se encontró en el 84.1 por ciento, depresión en el 58.4 por ciento, ansiedad en 51.22 por ciento e irritabilidad en el 18.29 por ciento. Dependencia analgésica en el 14.63 por ciento y alcoholismo en el 13.41 por ciento. Se concluye que la participación del psicólogo es indispensable y su intervención debe orientarse no sólo a enseñar técnicas de control de dolor sino también a trabajar ala áreas vitales de mayor conflicto para el paciente


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pelvic Pain/diagnosis , Pelvic Pain/etiology , Pelvic Pain/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL