Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 50(2): 136-142, Mayo 10, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957503

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Identificar la contribución del reporte de reacciones adversas a medicamentos por pacientes, así como las barreras y facilitadores asociados con esta estrategia. Metodología: Revisión estructurada en PubMed/MedLine de artículos en inglés y/o español, hasta el 30/05/2017, con los términos: Pharmacovigilance reporting AND patient report. Resultados: Se obtuvieron 16 artículos con información relacionada con el objeto de estudio y se incluyeron tres artículos más considerados como relevantes. Se identificaron las principales barreras y facilitadores del paciente para reportar la sospecha de reacciones adversas a medicamentos, los efectos del reporte y las características del mismo. De igual forma, se describieron las diferencias y similitudes entre el reporte por profesionales de la salud y pacientes. Conclusiones: La implementación del informe por pacientes disminuye el sub-reporte en farmacovigilancia. Además, permite la participación activa y la integración de las experiencias del paciente con las reacciones adversas a los medicamentos.


Abstract Objective: To identify the contribution of the report of suspected adverse drug reactions by patients, as well as the barriers and facilitators associated with this strategy. Methodology: Structured review based on PubMed / MedLine articles in English and Spanish, until 05/30/2017, using the keywords: Pharmacovigilance reporting AND patient report. Results: 16 articles were identified with information related to the object of study and three more were included taking into account their relevance. Main barriers and facilitators of patients for reporting suspected adverse drug reactions, the effects of the report and its characteristics, were identified. Besides, similarities and disparities between reports from health professionals and patients were described. Conclusions: The implementation of the report by patients decreases sub-reporting in pharmacovigilance. In addition, it allows the active participation and integration of patients' experiences about adverse drug reactions.


Subject(s)
Humans , Pharmacovigilance , Patient Participation , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Drug Utilization , Ambulatory Care
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 29(4): 263-269, dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325824

ABSTRACT

La técnica de circuito cerrado con flujos metabólicos fue descrita hace de 40 años, a pesar de sus ventajas sobre las demás técnicas en cuanto a seguridad clínica, toxicidad ambiental y economía, su uso no se ha popularizado por ser un procedimiento complejo. El desflurano, recientemente introducido, posee características físico-quimicas que lo hacen ideal para el uso con flujos; en el presente estudio describimos los datos obtenidos de 43 pacientes llevados a cirugía electiva entre julio y septiembre de 1999, a quienes se administró anestesia inhalatoria con oxigeno al 100 por ciento en circuito cerrado. Utilizando un analizador de gases se analizó el tiempo requerido para alcanzar la CAM, el porcentaje en el dial del vaporizador para obtener y mantener la CAM; se halló el consumo de líquido anestésico para calcular su costo. Posteriormente, se estimó el costo del desflurano que sería gastado administrando una técnica de circuito semicerrado. Se encontró que un 86 por ciento de los pacientes obtuvieron la CAM en la fase espiratoria del circuito anestésico; el 62 por ciento lo logró en la primera hora con el dial del vaporizador al 12 por ciento sólo se presentaron 4 casos de complicaciones, 3 pacientes presentaron bradicardia que resolvió con atropina y un paciente presentó hipercapnia tratada mejorando el volumen minuto. Al comparar el consumo de desflurane con la técnica de circuito cerrado y flujo metábolico contra la tradicional de circuito semicerrado, el ahorro fue del 82 por ciento con un impacto en la reducción de los costos en varios millones de pesos


Subject(s)
Anesthesia, Closed-Circuit
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 15(1): 21-7, ene.-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216509

ABSTRACT

La porcelana fundida sobre metal es la técnica restauradora más comúnmente aplicada en odontología. Su portencial de fracaso se debe en parte a las variables en la fabricación y su función. La finalidad del presente artículo es describir una reparación predecible para éstas restauraciones a través del manejo adecuado de superficies, el uso de un sobrecolado telescópico, y la aplicación de los principios de la odontología estética adhesiva


Subject(s)
Humans , Metal Ceramic Alloys/therapeutic use , Dental Prosthesis Repair/methods , Acid Etching, Dental , Dental Casting Technique , Dental Cements/classification , Dental Cements/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL