Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. méd. Camaguey ; 17(5): 584-589, sep.-oct. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-697483

ABSTRACT

Fundamento: el síndrome de Poland es una enfermedad congénita que tiene como denominador común la hipoplasia o agenesia del músculo pectoral mayor aparejado a trastornos del desarrollo mamario. Objetivo: describir el cuadro clínico de una paciente con este síndrome. Caso clínico: se trata de una paciente con Síndrome de Poland que presenta una deformidad del tórax, con un desarrollo mamario desigual y fue sometida a tratamiento quirúrgico reparador. Conclusiones: el síndrome de Poland tiene una presentación clínica variable, con distintos grados de extensión y severidad. En caso anisomastia resulta útil en el tratamiento quirúrgico.


Background: Poland's Syndrome is a congenital disease that has like common denominator the hipoplasia or infertility of the bigger pectoral muscle matched up to upsets of the mammary development. Objective: describing the clinical picture of a patient with this syndrome. Clinical case: It has to do with a patient with Poland's Syndrome that presents a deformity of the thorax, with a mammary unequal development and was submitted to surgical reparative treatment. Conclusions: Poland's syndrome has a clinical variable presentation, with several degrees of extension and severity. In case anisomastia proves to be useful in the surgical treatment.

2.
Arch. méd. Camaguey ; 8(6)nov.-dic. 20004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462420

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de la dermolipectomía abdominal en el servicio de cirugía plástica del Hospital Provincial Docente “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, desde noviembre de 1999 a abril de 2002. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables edad, diagnóstico, técnicas quirúrgicas, presencia de complicaciones y evaluación integral del proceder por la parte médica. Su análisis nos permitió determinar un predominio del grupo de edad de 35-44 años, predominó el abdomen flácido, el cual constituyó el diagnóstico de la deformidad abdominal, la técnica quirúrgica más realizada fue la horizontal, la ocurrencia de complicaciones estuvo presente en el 18.46 por ciento de los pacientes, la evaluación del proceder fue buena. Los resultados se compararon con los de la literatura consultada


Subject(s)
Humans , Adult , Abdominal Muscles , Lipectomy , Surgery, Plastic
3.
Arch. méd. Camaguey ; 7(3)mayo-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462629

ABSTRACT

Se realizó un estudio caso-testigo en 94 pacientes quemados clasificados de muy graves, críticos y críticos extremos ingresados en la sala de Caumatología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey durante los años 1998 -1999, con el objetivo de conocer la utilidad de la exanguinotransfusión como un método terapéutico en estos pacientes. Los casos se dividieron en dos grupos de forma proporcional, seleccionados aleatoriamente, al grupo estudio se le realizó el proceder y al grupo control se dejó sin efecto para comparar los resultados. El 89.33 por ciento estuvo representado por los muy graves y los críticos en el grupo estudio, y el 80.85 por ciento estuvo dentro de esta clasificación en el grupo control. El 66.67 por ciento de las exanguinotransfusiones practicadas a pacientes asintomáticos se realizaron entre el cuarto y séptimo días. Del 38.30 por ciento de los pacientes que presentaban cuadro de sepsis generalizada cuando se les realizó el proceder, sólo el 19.15 por ciento de los mismos mantenían esta condición después de la exanginotransfusión. La complicación más frecuente fue la acidosis metabólica (26 casos). Revisamos la literatura médica existente en nuestro medio y comparamos nuestros resultados con los de otros autores


Subject(s)
Humans , Burns
4.
Arch. méd. Camaguey ; 6(4): 332-339, jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-797561

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal a 47 pacientes quemados acerca de su comportamiento clínico y humoral con la práctica de la exanguinotransfusión durante dos años, desde enero de 1995 a diciembre de 1997, en la sala de Caumatología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey. Se valoraron los parámetros clínicos: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura, tensión arterial diastólica y tensión arterial sistólica. Además los parámetros humorales: hematológicos, hemoquímicos y hemogasométricos. La exanguinotransfusión provocó variación significativa de la frecuencia respiratoria, tensión arterial sistólica y tensión arterial diastólica. Se observó hipopotasemia en 17 pacientes posterior al proceder y el estudio hematológico mostró un descenso significativo en el leucograma. Los resultados se compararon con los de la literatura médica revisada.


A cross-sectional study to 47 burned about clinical and humoral behavior of them with the practice of the exanguineal transfusion from January 1995 to December 1997, in Caumatology service at Manuel Ascunce Domenech provincial hospital Camagüey city, was carried out clinical parameters such as: respiratory frequency, cardiac rate, temperature, diastolic blood pressure, and humoral parameters, such as: hematologic, biochemical and hemogasometric, were assessed. The exanguineal transfusion provoked significant variation of the respiratory frequency, sistolic and diastolic pressures. It was observed hypopatosemia in 17 patients posterior to the management and hematologic study showed a significant reduction in the leukogram. Results are compared with the medical literature reviewed.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL