Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 35(3): 328-340, jul.-sep. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636319

ABSTRACT

Introducción: estudios previos y la percepción del personal que labora en el Servicio Médico de la Universidad del Valle sugieren un comportamiento sexual poco responsable por parte del estamento estudiantil. Objetivo: el presente estudio describe el comportamiento sexual y anticonceptivo en estudiantes de primer, tercer y último año del programa de Medicina. Resultados: al Programa de Medicina ingresan adolescentes tardíos con proporción creciente de mujeres y, en su mayoría, de estrato socioeconómico medio y alto; los estudiantes hombres inician sus relaciones coitales más precozmente que las mujeres (p<0,001), si bien estas últimas están iniciando cada vez más temprano, al punto de no encontrar diferencias entre los sexos en la cohorte del primer año. Se evidencia un comportamiento sexual similar en los dos sexos, con un pequeño porcentaje de ambos sexos que se mantiene virgen (alrededor del 5,3%). Los métodos anticonceptivos más utilizados son el condón y la píldora. La conducta sexual responsable (uso de anticonceptivo en todas las relaciones coitales) prácticamente no se modifica entre los semestres. Existe un incremento significativo en embarazos, abortos inducidos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) entre los estudiantes de un nivel de formación y otro. Los argumentos expuestos para no utilizar siempre un contraceptivo son insensatos.


Introduction: Previous research and data arising from the “Universidad del Valle” medical school Health Service suggest that students exhibit irresponsible sexual behavior. Objective: This paper describes sexual behavior and contraceptive methods commonly used among first, third and last year students. Results: Students entering the program are frequently late adolescents, with a growing female proportion, coming from high and middle social and economic classes. Although male students begin coital contacts earlier than females (p<0.001), in recent years this is tending to balance, showing no differences in the freshmen cohorts. Both genders have similar sexual behavior, with a small percentage remaining virgin until internship. Condom and oral contraceptives are favored as contraceptive methods. Medical students exhibit a high degree of risk-taking behavior, therefore unwanted pregnancies, abortions and STDs are frequent and become more prevalent in upper levels. Reasons exposed to avoid the use of contraceptive methods seem invalid and irrelevant.

2.
Medicina (Guayaquil) ; 10(2): 150-155, abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652390

ABSTRACT

Uno de los tumores hepáticos mas frecuentes, y de mayor malignidad es el carcinoma hepatocelular (CHC), el mismo que se encuentra estrechamente relacionado con el virus de la hepatitis B y C. Según estudios realizados, se ha demostrado que hay mayor incidencia de CHC en los portadores crónicos del HBsAg, aunque el mecanismo por el cual el virus de la hepatitis B puede desarrollar el CHC no está totalmente esclarecido; no obstante existe una relación directa con los procesos necroinflamatorios crónicos que el virus puede inducir. Es importante señalar también la incidencia del CHC por VHC ya que según estudios realizados utilizando sistemas ELISA, se demostró la presencia y replicación del virus en tejido hepático tumoral, confirmando de esta forma la asociación causal entre la infección por el VHC y CHC.En ensayos realizados en Taiwan e Italia, se observó que en pacientes en los que se detectaron simultáneamente ambos marcadores virales (HBsAg y el antiVHC), el riesgo de desarrollar CHC fue mayor, en comparación a aquellos que presentaron en forma aislada, la infección por uno de los 2 virus.Los mecanismos por los cuales la presencia de los virus de las hepatitis B y C promueven el desarrollo del CHC, no esta esclarecido totalmente; pero en la revisión de la literatura se plantean hipótesis importantes en cuanto al efecto oncogénico directo que pueden tener, así como los mecanismos indirectos que actúan por un incremento en la tasa de recambio de hepatocitos o por la producción de radicales libres.Estas son las razones por las cuales la Agencia Internacional para la investigación sobre el cáncer de la OMS se ha pronunciado sobre considerarlos, en especial al VHC, como agente carcinógeno en humanos.


One of the most common liver tumors, and of greatest malignancy, is the hepatocellular carcinoma (HCC), which is closely linked to Hepatitis B and C viruses.According to some studies, it has been demonstrated that the incidence of HC is highest among chronic carriers of HBAgs, although the mechanism by which the virus can lead to HCC is not well identified, thus there is a direct relationship among the chronic necroinflammatory processes that this virus can induce.It is also important to mention the incidence of HCC due to HCV, because there is studies in which the presence and replication of the virus in a normal liver tissue has been demonstrated by Elisa procedures, therefore confirming the causative association among virus infection and HCC.In some trials conducted in Taiwan and Italy, it was observed that the patients in which both viral markers (HBAgs and antiHCV) were detected simmoultaneously, the risk of developing HCC was higher, in comparison to those who presented isolated infection by one of the 2 viruses.The mechanisms by which the presence of both viruses, hepatitis B and C can promote the development of HCC is not totally determined, but the review of the literature suggests important hypothesis concerning a direct oncogenic effect, as well as indirect mechanisms, involving an increase in the exchange rate of hepatocites or the production of free radicals.These are the reasons for which the International Agency for the investigation of cancer of the WHO has pronounced into consideration, specially the HCV as a carcinogenic agent in humans.


Subject(s)
Male , Adult , Female , Carcinoma, Hepatocellular , Hepatitis B , Hepatitis C , Flaviviridae Infections , Hepacivirus , Hepadnaviridae Infections , Hepatitis B virus
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261709

ABSTRACT

Este estudio prospectivo de caracter epidemiológico se realizó en el Hospital Universitario "Dr. Luis Razetti" de Barcelona, Anzoátegui; Venezuela. Se estudiaron 200 mujeres parturientas que ingresaron a las áreas de puerperio sano y patológico durante el período Junio-Agosto de 1997, a las cuales se les realizó la prueba ELISA para el VIH. La selección de la muestra se realizó de manera aleatoria, teniendo como único requisito el no contar con exámenes de HIV durante el embarazo y ser madres de recién nacidos vivos. Una vez seleccionada la población a estudiar y previo a la toma de la muestra se aplicó a cada paciente un cuestionario que constó de 10 preguntas que evaluaron diversos aspectos epidemiológicos relacionados a la infección por VIH e inherentes a cada una de ellas. Los resultados obtenidos repotaron que el 100 por ciento de las muestras fueron negativas para esta prueba, encontrándose que la mayoría eran adolescentes y adultas jóvenes en edades comprendidas entre 16 y 30 años. El 57 por ciento de la muestra refirió haber tenido 1 compañero sexual, el 1 por ciento manifestó haber consumido droga, el 3 por ciento fue objeto de abuso sexual y el 42,52 por ciento refirió no tener conocimiento acerca del HIV-SIDA. La población estudiada reportó en su mayor parte ser soltera, el 50,5 por ciento no se controló el embarazo el 63,6 por ciento no se realizó la prueba de HIV por no contar con recursos económicos; el 19,2 por ciento refirió que el examen no fue solicitado y el 17,2 por ciento no se la realizó por otras causas. Esta prueba es importante en todos los individuos que presenten algún factor de riesgo y sobre todo en las gestantes, en las cuales está en juego la trasmisión de la infección al feto y de esta forma la propagación de la infeción


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Statistics/methods , HIV , Pregnancy/blood , Sexually Transmitted Diseases/classification , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology
4.
Med. crít. venez ; 13: 17-9, ene.-dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251837

ABSTRACT

Con la finalidad de evitar las obstrucciones del circuito extracorpóreo o la sobre-heparinización cuando se utiliza en pacientes el hemodiafilter, se diseñó un sistema de vigilancia de su funcionamiento basado en la colocación de 2 transductores de presión en el hemodiafilter (Diafilter-20S. Amicon), uno colocado en el circuito arterial (A) y otro en el venoso (V), cuantificándose continuamente estas presiones medias y obteniéndose sus diferencias, denominadas presión diferencial (D). Nuestros resultados evidencian que la presión óptima diferencial para el funcionamiento de hemodiafilter es de 45.292mmHg, manteniendose su margen de eficiencia entre 31.46 y 59.11mmHg


Subject(s)
Humans , Male , Female , Edema/therapy , Hemodiafiltration/methods , Hemodiafiltration , Kidney Diseases/therapy , Renal Insufficiency/therapy , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL