Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(12): 533-7, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210741

ABSTRACT

Se revisaron 263 casos de Primigesta Adolescentes en el Hospital de Gineco Obstetricia de Garza García, N. L. de la Subsecretaría Estatal de Salud, de Enero a Diciembre de 1995. Se formaron dos grupos: Uno de 12 a 15 años con 79 (30.1 por ciento) y el segundo de 16 a 18 años con 184 (69.9 por ciento) (P<0.001). En la Unión Libre y Embarazo Pretérmino se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, con una mayor proporción de Primer grupo, (p>0.05), menor control prenatal en las jóvenes con 31.6 por ciento contra 23.3 por ciento, en las complicaciones durante el embarazo más frecuente el primer grupo 36.7 por ciento y 28.8 por ciento, predominando en ambos grupos la Ruptura Prematura de Membranas, seguida por la Anemia, Toxemia y Embarazo Prolongado. En la resolución del embarazo la Cesárea mostró una diferencia significativa entre ambos grupos con mayor frecuencia en el primero con 55.7 por ciento contra 34.4 por ciento (p<0.01) y la principal indicación de ésta fue la desproporción Cefalopélvica con 32.9 por ciento y 16.8 por ciento. En el peso de los productos sólo 5 por ciento y 6.5 por ciento fue subnormal, en el Apgar al minuto fue ligeramente bajo en el primer grupo, con dos óbitos preparto en el grupo dos. La Morbilidad Materna fue mayor en la jóvenes con 5 por ciento con tres 3 por ciento, minguna muerte materna. La morbilidad y mortalidad Perinatal fue 8.8 por ciento y 11.4 por ciento; predominando en ambos grupos el Retardo de Crecimiento intrauterino y en el grupo dos se presentaron dos Malformaciones Congénitas y dos Obitos Preparto. El Método Anticonceptivo usado fue el Dispositivo Intrauterino Post Parto con una frecuencia de 81 por ciento contra 72.2 por ciento. Se concluye que la Primigesta Adolescente se debe considerar de Alto Riesgo, ya que hay un incremento de la Morbilidad Materno Fetal, siendo más acentuada en las más jóvenes y que un control prental adecuado trae disminución de ésta


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Apgar Score , Birth Weight , Morbidity/trends , Outcome Assessment, Health Care , Pregnancy Complications/etiology , Pregnancy in Adolescence/statistics & numerical data , Pregnancy Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL