Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 82(3): 366-370, sept. 2022. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1409948

ABSTRACT

Resumen El quiste epidérmico es una lesión benigna y común de la piel. Se desarrolla por un bloqueo de la unidad pilosebácea, con la consecuente proliferación de células epiteliales y secuestro de queratina. El 7% se desarrollan en cabeza y cuello, sin embargo, son infrecuentes en canal auditivo externo. Su patrón de crecimiento es lento y progresivo durante años, siendo asintomáticos. Al aumentar de tamaño causan sintomatología variable, acorde a su localización; en el canal auditivo tienen un comportamiento obstructivo que genera síntomas como otalgia e hipoacusia. Se presenta caso de una paciente de 69 años, con acúfeno e hipoacusia progresiva derecha. Durante la otoscopia se observó una neoformación obstructiva del 100% de la luz del conducto. Se realizaron estudios de imagen que reportaron tumoración de características quísticas de conducto auditivo derecho, bien circunscrita, sin erosión ósea. Para el diagnóstico definitivo, se realizó resección quirúrgica y biopsia reportando quiste epidérmico. Durante el seguimiento posoperatorio sin hallazgos de recidiva.


Abstract The epidermal cyst is a common and benign lesion of the skin. It develops due to a blockage of the pilosebaceous unit, with the consequent proliferation of epithelial cells and keratin sequestration. Seven percent develop in the head and neck; however, they are infrequent in the external auditory canal. Its growth pattern is slow and progressive over the years, being asymptomatic. As they increase in size, they cause variable symptoms, according to their location. In the ear canal they have an obstructive behavior that generates symptoms such as earache and hearing loss. A case of a 69-year-old female with tinnitus and progressive right hearing loss is presented. At otoscopy, a 100% obstructive neoformation of the canal lumen was observed. Imaging studies showed a well circumscribed, cystic tumor of the right ear canal, without bone erosion. For the definitive diagnosis, a resection and biopsy were performed, reporting an epidermal cyst. During follow up there was no recurrence of tumor.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Ear Canal/diagnostic imaging , Ear Diseases/diagnostic imaging , Epidermal Cyst/diagnostic imaging , Ear Neoplasms/diagnostic imaging , Ear Canal/surgery , Ear Diseases/surgery , Ear Diseases/pathology , Epidermal Cyst/surgery , Epidermal Cyst/pathology
2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389752

ABSTRACT

Resumen La traqueostomía es un procedimiento ampliamente utilizado en pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos, con sus indicaciones, contraindicaciones, beneficios y complicaciones. El virus de SARS-CoV-2 afecta el tracto respiratorio y puede provocar complicaciones pulmonares graves que requieren, en ocasiones, intubación endotraqueal y ventilación mecánica prolongada como parte de su tratamiento. La infección por este virus tiene alto riesgo de contagio por medio de aerosoles con alta letalidad. Además, la traqueostomía es un procedimiento altamente productor de aerosoles, por lo que nos exige tomar las consideraciones para su indicación. Es imperioso tener las recomendaciones y/o guías para su realización. La formación de un comité especializado en la valoración quirúrgica de la vía aérea es necesario en todos los hospitales que atiendan pacientes con SARS-CoV-2.


Abstract Tracheostomy is a procedure widely used in critically ill patients in the intensive care unit, with its indications, contraindications, benefits and complications. SARS-CoV-2 virus affects the respiratory tract and can cause severe pulmonary complications that could require endotracheal intubation and long-term assisted mechanical ventilation as part of its treatment. Infection caused by this virus has a high contagious risk through aerosols with high lethality. Furthermore, tracheostomy is a highly aerosol-producing procedure, this requires us to consider the indications of this procedure. It is imperative to have the recommendations and/or guidelines for its implementation. It is essential to develop a surgical airway evaluation specialized committee in every hospital that attends SARS-CoV-2 patients.

3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 78(1): 36-42, mar. 2018. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902812

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La otomicosis en pacientes inmunosuprimidos esta caracterizada por ser bilateral y ser causada por candida. Pocos estudios comparan las características micológicas encontradas en la microscopía directa y el cultivo. Objetivo: Identificar las características clínicas y micológicas de la otomicosis en pacientes diabéticos. Material y método: Estudio transversal en centro hospitalario de segundo nivel. Criterios de inclusión: pacientes diabéticos con diagnóstico clínico de otomicosis. Intervención: la muestra se examinó directamente bajo el microscopio y se cultivó. Resultados: Se incluyeron 17 pacientes, 10 mujeres y 7 hombres con una edad media de 47,5 años. Los síntomas predominantes fueron hipoacusia en 91,4% (n =16), prurito en 82,4% (n =14), otorrea en 76,5% (n=13)y otalgia en 70,6% (n =12). Afección bilateral se encontró en 47,1% (n =8). Estudio directo al microscopio mostró levaduras en 94,1% (n =16) y 5,9% mostró aspergillus (n =1). Cándida fue el género más comúnmente encontrado en los cultivos y en el examen directo microscópico con 94,1% (n =16) y Candida albicans la especie más común con 88,2% (n =15). Conclusión: Candida albicans es el agente etiológico más común en pacientes diabéticos con otomicosis. Su presentación clínica más frecuente es hipoacusia, prurito y otorrea. El examen directo identificó adecuadamente a los géneros fúngicos.


ABSTRACT Introduction: Otomycosis in immunocompromised patients is characterize by its bilateral course and the predominant etiologic agent is Candida. Few studies compare the mycological features between microscopic direct exam and culture. Aim: To identify the clinical and mycological characteristics of otomycosis in diabetic patients. Material and method: Transversal study. Secondary care center. Inclusion criteria: diabetic patients with clinical diagnosis of otomycosis. Intervention: Direct examination under a microscope of the ear sample and culture. Results: We included 17 patients, 10 women, 7 men with a mean age of 47.5 years. Symptoms were hearing loss 94.1% (n = 16), pruritus 82.4% (n =14) otorrhoea 76.5% (n =13) and otalgia 70.6% (n =12). Bilateral involvement was found in 47.1% (n =8). Direct microscopic study found 94.1% of yeast (n =16) and 5.9% of Aspergillus (n =1). Candida was the most common fungal genus in culture and microscopic exam with 94.1% (n =16) of cases and Candida albicans was the most common species in 88.2% (n =15) cases. Conclusion: Candida albicans is the most common etiologic agent in diabetic patients with otomycosis. Main symptoms were hearing loss, itching and otorrhea. Direct exam correctly identified the fungal genus.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Diabetes Complications/microbiology , Otomycosis/microbiology , Aspergillus fumigatus/isolation & purification , Seasons , Time Factors , Opportunistic Infections , Candida albicans/isolation & purification , Clinical Evolution , Cross-Sectional Studies , Candida glabrata/isolation & purification , Diabetes Complications/epidemiology , Otomycosis/epidemiology
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(3): 148-52, jun.-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276928

ABSTRACT

Propósito: estudiar la hidrodinámica circulatoria utilizando ultrasonografía doppler de cabeza y cuello en pacientes con vértigo. Material y métodos: se estudiaron 100 pacientes con vértigo y antecedentes cardiovasculares utilizando ultrasonografía doppler, craneocorpografía y pruebas vestibulares rotatorias. Resultados: los datos del flujo sanguíneo en la arteria supratroclear derecha (supraorbitaria) mostraron diferencias significativas entre los pacientes con antecedentes de hipotensión y los pacientes con antecedentes de hipertensión. No se encontraron diferencias significativas entre los datos de la ultrasonografía doppler y los datos de las pruebas vestibulares. Conclusiones: la ultrasonografía doppler de cabeza y cuello parece ser un método sencillo, rápido e inocuo para evaluar la presencia de patología vascular en pacientes con vértigo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ultrasonography, Doppler , Vertebrobasilar Insufficiency , Vertigo , Hydrodynamics , Vascular Diseases
8.
Rev. méd. Chile ; 127(6): 698-703, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245312

ABSTRACT

Background: Laparoscopic surgery has clear advantages over open surgical procedures. In gynecology, laparoscopic surgery for adnexal masses in pre or post menopausal women has been used for several years. Aim: To report the experience with gynecologic laparoscopic surgery at the Temuco Regional Hospital. Patients and methods: Between 1996 and 1998, laparoscopic surgery was done in 96 patients aged 16 to 56 years and open surgery in 56 patients aged 15 to 74 years, with a clinical or ultrasound diagnosis of adnexal masses or ovarian dermoid cysts. Results: The most frequent tumors excised were epithelial and germinal cell. Laparoscopic surgery required a mean operative time of 69.9 min and it had a 3.1 percent of complications. Women subjected to this type of surgery had a mean hospital stay of 3.1 days and the mean postoperative stay was 2 days. Open surgery required an operative time of 69 min and it had no postoperative complications. The mean hospital stay for women subjected to this type of procedure was 9.5 days. Conclusions: Women subjected to laparoscopic surgical procedures for adnexal masses had a shorter hospital stay than women subjected to open surgical procedures


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Adnexa Uteri/surgery , Laparotomy/statistics & numerical data , Laparoscopy/statistics & numerical data , Uterine Neoplasms/surgery , Retrospective Studies , Adnexal Diseases/surgery , Laparotomy , Laparoscopy/methods , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital/statistics & numerical data , Length of Stay/statistics & numerical data
9.
An. otorrinolaringol. mex ; 43(4): 179-83, sept.-nov. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232831

ABSTRACT

Se han reportado diversos estudios útiles en la evaluación del nistagmus espontáneo o inducido, pocos estudian los reflejos vestíbulo-espinales. El diagnóstico de los pacientes en los centros modernos de otoneurología tiende a incluir pruebas objetivas y cuantitativas. El presente estudio presenta una prueba corta pero significativa del equilibrio por el sistema vestibulo-espinal, que se registra por "craneocorpografía" de Claussen. En una técnica útil para evaluar lesión periférica, central o combinada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Calorimetry , Electronystagmography , Nystagmus, Physiologic , Postural Balance , Vertigo/diagnosis
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263568

ABSTRACT

Se revisan 42 casos correspondientes al total de pacientes menores de 15 años que requirieron hospitalización en el servicio de ginecología entre los años 1991-1996. Del total de pacientes un 40,5 por ciento corresponde a traumatismos genitales (de éstos un 58,8 por ciento corresponde a hematomas vulvares y un 41,2 por ciento a desgarros). Metrorragias disfuncionales 16,6 por ciento. Patología ovárica 11,9 por ciento. Cáncer ginecológico 7,1 por ciento (2 de ovario y 1 sarcoma endometrial). Dismenorreas 4,8 por ciento. Otros, como casos únicos, 14,3 por ciento (Salpingitis, mola hidatidiforme, leiomioma glándula Bartholino, hipertrofia labio menor, absceso apendicular y quiste paramesonéfrico)


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Hospitals, State/statistics & numerical data , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital/statistics & numerical data , Age Distribution , Endometrial Neoplasms , Hematoma , Hospitalization/statistics & numerical data , Metrorrhagia , Ovarian Neoplasms , Vulva/injuries
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(4): 305-9, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243835

ABSTRACT

Se estudia con histeroscopia en forma previa a la etapificación quirúrgica a 43 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de cáncer de endometrio al Hospital Regional de Temuco, centro de referencia regional de la novena región de la Araucanía Chile, durante 43 meses comprendidos entre 1994 y 1997 de un universo de 52 pacientes. Se compara la extensión tumoral en superficie visto en el examen histeroscópico con el grado de penetración tumoral en miometrio informado en la pieza uterina postoperatoria e informada por el anátomo patólogo. Además se evalúa el estudio histeroscópico del canal cervical en pacientes con cáncer de endometrio. Se puede evidenciar una relación significativa entre la mayor extensión del tumor en superficie y la mayor penetración miometrial. Por otra parte el estudio histeroscópico tiene una sensibilidad de un 100 por ciento y una especificidad de un 87 por ciento para evaluar el compromiso del canal cervical. Llama la atención las características epidemiológicas del grupo, en donde se observan pacientes jóvenes, multíparas y no obesas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Endometrial Neoplasms/diagnosis , Hysteroscopy , Endometrial Neoplasms/complications , Endometrial Neoplasms/surgery , Hypertension/etiology , Hysteroscopy/instrumentation , Neoplasm Staging , Sensitivity and Specificity
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(1): 18-22, 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197875

ABSTRACT

Se presentan los resultados del tratamiento laparoscópico en el embarazo ectópico en el Hospital Regional de Temuco, desde agosto de 1992 hasta mayo de 1996. La laparoscopia inicialmente tiene un rol diagnóstico y de confirmarse éste, se procede a cirugía laparoscópica, sólo el 30 por ciento de estas pudieron ser cirugías de carácter conservador, en tanto en el 70 por ciento restante se debió proceder a cirugías más resectivas. Como se ha publicado en la literatura desde hace varios años, la vida laparoscopia ha ocupado un espacio importante en ésta cirugía. Hemos visto un aumento progresivo de la cirugía endoscópica en relación a los procedimientos de cirugía por laparotomía en el Hospital Regional Temuco. Se observan los beneficios conocidos, en cuanto a altas más precoces, mejor grado de satisfacción en la recuperación y mejores resultados estéticos. Se exponen los tiempos requeridos para la cirugía y complicaciones


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy, Ectopic/surgery , Laparoscopy , Pregnancy, Ectopic , Hospital Statistics , Laparotomy , Ovariectomy , Postoperative Complications
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(3): 192-6, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207177

ABSTRACT

El uso de la terapia complementaria con tamoxifeno en pacientes con cáncer de mama se ha usado por varios años. Uno de los problemas asociados a su uso se relaciona con la patología endometrial. Se ha descrito un incremento en hiperplasia endometrial, pólipos y cáncer endometrial. El tamoxifeno es un antagonista estrógeno, pero tiene diferentes propiedades en diferentes tejidos, comportándose como agonista a nivel endometrial, por lo que se hace necesario conocer métodos de vigilancia y seguimiento en pacientes usuarias. Se presentan los resultados de seguimiento histeroscópico en el Hospital Regional de Temuco. El objetivo del presente trabajo es conocer el valor de la histeroscopía como método de estudio. En todas las pacientes se realizó estudio histopatológico de biopsias endometriales obtenidas al momento del exámen. Se encontró un cáncer de endometrio (2,5 porciento), e hiperplasia de endometrio en un 32,5 porciento de los exámenes endoscópicos


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms/drug therapy , Hysteroscopy , Tamoxifen/therapeutic use , Biopsy , Endometrium/pathology
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(6): 446-50, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197866

ABSTRACT

Se presentan los resultados de laparoscopías diagnósticas realizadas en 278 pacientes que ingresaron al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional de Temuco, durante el período comprendido entre enero de 1993 y marzo de 1994. Se realiza laparoscopia diagnóstica y se certifica el diagnóstico de procesos inflamatorio pelviano utilizando los criterios de Hager. Se confirma el diagnóstico de proceso inflamatorio sólo en el 74 por ciento de los casos. Los hallazgos son concordantes con lo señalado en varias publicaciones en cuanto a otorgar un rol significativo a la laparoscopia diagnostica en los procesos inflamatorios pélvicos, con lo cual se logra un mejor diagnóstico diferencial. Se analizan las propiedades de sensibilidad y especificidad para los diferentes elementos clínicos y de laboratorio considerados en el diagnóstico de PIP. El test de inmunofluorescencia para Clamidias fue positivo en el 40,7 por ciento de las pacientes. Los gérmenes aerobios más frecuentemente encontrados corresponden a E. coli


Subject(s)
Humans , Laparoscopy , Pelvic Inflammatory Disease/diagnosis , Chlamydia/isolation & purification , Clinical Diagnosis , Diagnosis, Differential , Escherichia coli/isolation & purification , Fluorescent Antibody Technique , Pelvic Inflammatory Disease/microbiology , Sensitivity and Specificity
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(5): 336-40, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164882

ABSTRACT

El sangrado uterino anormal es una de las principales causas de consulta en ginecología. Por muchos años el principal método diagnóstico, sino el único, correspondió a la dilatación y legrado de la cavidad uterina para obtener una muestra representativa del endometrio y luego su estudio histológico. Actualmente se ha establecido que este procedimiento da cuenta sólo del 70-80 por ciento del material de la cavidad uterina y los resultados son insatisfactorios para lograr un diagnóstico definitivo, que permita explicar la causa del sangrado uterino. La histeroscopía ha ocupado un importante papel en el diagnóstico, pues permite una visión completa de la cavidad, puede visualizar las alteraciones anatómicas y aquellas del endometrio que puedan explicar la causa de la metrorragia. Además permite realizar biopsias dirigidas o bajo visión directa. El presente trabajo muestra la experiencia acumulada durante 33 meses en el Hospital Regional Temuco, luego de haber incorporado el estudio histeroscópico en las pacientes con diagnóstico de metrorragia, entre otras indicaciones. Se presentan los principales diagnósticos obtenidos y la sensibilidad y especificidad frente a diagnósticos específicos


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hysteroscopy , Metrorrhagia/diagnosis , Metrorrhagia/etiology , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity , Uterine Neoplasms/diagnosis
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 153-7, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143924

ABSTRACT

El manejo de la cirugía histeroscópica, especialmente en la ablación endometrial y miomectomías, esta adquiriendo cada vez más importancia en la práctica clínica de los ginecólogos, siendo por tanto una opción válida frente al sangrado uterino anormal, la presencia de miomas submucosos, así como otra cirugía uterina. En este sentido se ha visto el valor de inhibir el crecimiento endometrial y modificar su patrón de vascularización, previo al procedimiento, facilitando así los resultados de ésta cirugía endoscópica. La literatura muestra a varios autores que recomiendan el uso de diversos inhibidores sobre el endometrio. Los análogos de hormonas liberadoras de gonadotrofinas GnRH, han encontrado aquí una importante indicación, pues se ha visto que tienen buenos resultados en la preparación del endometrio para ser sometido a ablación endometrial y a miomectomías, los resultados en relación a metroplastia y otra cirugía sobre el útero no es concluyente o muestra ser ineficaz. Se han utilizado otros medicamentos como progestágenos o danazol, sin obtener tan buenos resultados en cuanto a modificar las características del endometrio, o reducir el volumen de miomas uterinos en un 30 a 35 por ciento promedio. Se presenta una revisión de la literatura al respecto. Se expone una experiencia local y se discuten los beneficios de la cirugía endoscópica


Subject(s)
Humans , Female , Gonadotropin-Releasing Hormone/analogs & derivatives , Hysteroscopy/statistics & numerical data , Leiomyoma/surgery , Uterine Neoplasms/surgery , Hysterectomy , Leiomyoma/drug therapy , Leuprolide/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL