Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Acta toxicol. argent ; 30(2): 102-106, set. 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1439159

ABSTRACT

Resumen La marihuana o cannabis es la sustancia psicoactiva ilícita de mayor consumo. Una consecuencia no deseada de la regulación de su cultivo y la difusión popular de su uso medicinal y recreativo, es su asociación con el aumento de la disponibilidad de cultivos en la población general y de productos, como alimentos y fármacos elaborados con infusiones de esta planta, con concentraciones desconocidas de delta-9-tetrahidrocannabinol (A9THC), su principal componente psicoactivo. Se presenta una serie de 3 pacientes expuestos a esta sustancia de forma no intencional, por vía digestiva, asistidos de forma presencial por los servicios de Toxicología y Emergencias del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" de La Plata. A diferencia de la absorción por vía inhalatoria, por vía digestiva se producen concentraciones mucho más variables y ciclos temporales mayores de A9THC y sus metabolitos, que ejercen sus efectos sobre los receptores CB1, dispuestos en el sistema nervioso central, incluido tronco encefálico, región con mayor presencia de éstos en niños, lo que justifica las manifestaciones neurológicas frecuentes y de mayor gravedad en este grupo etario, en relación a los adultos. La sospecha clínica, la anamnesis y la detección temprana de cannabinoides en orina son los pilares fundamentales para establecer el diagnóstico temprano. El tratamiento consiste en medidas de sostén y sintomáticas, que se implementan según la gravedad del cuadro. Debe considerarse la posibilidad de exposición a esta sustancia frente a cuadros de letargo o somnolencia de aparición brusca, con ataxia, modificaciones del humor, alteraciones sensoperceptivas, convulsiones o coma, con o sin insuficiencia respiratoria, con taquicardia o bradicardia. Es de fundamental importancia la educación y concientización de los adultos a cargo de niños sobre estos riesgos.


Abstract Marijuana or cannabis is the illicit psychoactive substance most widely used. An unwanted consequence of the regula-tion of its cultivation and the popular diffusion of its medicinal and recreational use, is the association with an increase in the avail-ability of crops in the general population, products, foods and medicines made with cannabis infusions, with unknown concentra-tions of delta-9-tetrahydrocannabinol (A9THC), the most important psychoactive component. We present a series with 3 patients with unintentional exposure to this substance through the digestive tract, assisted by the Toxicology and Emergency services of the Interzonal Hospital for Acute Specialized in Pediatrics "Sor María Ludovica". Unlike absorption through the inhalation route, more variable concentrations and greater temporal cycles of A9THC and its metabolites are produced through the digestive route, which exert their effects on CB1 receptors, arranged in the central nervous system, including brainstem, the region with greatest presence of this receptors in children, that justifies the frequent and more serious neurological manifestations in children, compared to adults. Clinical suspicion, anamnesis and early detection of cannabinoids in urine are the fundamental pillars to establish an early diagnosis. Treatment consists in supportive and symptomatic measures, that are implemented according to the severity of the condition. The possibility of exposure to this substance must be estimated in the face of sudden onset of lethargy or drowsi-ness, with ataxia, mood modifications, sensory-perceptual disturbances, seizures or coma, with or without respiratory failure, with tachycardia or bradycardia. The education and awareness of caretakers adults, about these risks is of fundamental importance.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Cannabis/poisoning , Cannabis/toxicity , Gastrointestinal Absorption , Marijuana Use/adverse effects
2.
Rev. colomb. cancerol ; 11(1): 73-76, mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-484501

ABSTRACT

Presentamos el caso de un quiste óseo aneurismático en la columna cervical que se manejó con embolización intravascular con partículas. Se obtuvo una muy buena respuesta y una marcada disminución de su tamaño, por lo que no se llevó a resección quirúrgica.


A case of aneurysmal bone cyst of the cervical spine treated with particulate embolization with a very good answer and marked involution of the mass, for which it doesn’t lead to surgical resection.


Subject(s)
Bone Neoplasms , Bone Cysts/therapy
3.
Biomédica (Bogotá) ; 25(4): 481-487, dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422532

ABSTRACT

Introducción. Las especies del género Malassezia se consideran levaduras oportunistas emergentes de gran importancia. Han sido asociadas a diferentes patologías dermatológicas y sistémicas de las cuales se aislan una o más especies de este género. El papel de estas levaduras en las enfermedades dermatológicas no se ha aclarado completamente, ya que la Malassezia spp. pertenece a la flora normal de la piel. Objetivo. Buscar marcadores genéticos en los aislamientos de Malassezia spp. que permitan correlacionar las lesiones dermatológicas con las especies aisladas. Materiales y métodos. Se obtuvieron 103 aislamientos de Malassezia spp. a partir de muestras de pacientes con pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica, dermatitis seborreica en pacientes positivos para VIH, dermatitis atópica, y de individuos sanos. Para los controles se usaron ocho cepas del Centraalbureau voor Schimmelcultures (CBS), Holanda. El perfil genético se realizó utilizando la técnica de ADN polimórfico amplificado aleatorio (RAPD) con tres iniciadores (OPA2, OPA4, OPA13). Los datos obtenidos se analizaron con los programas Diversity Database y SYN-TAX-PC. Resultados. Se observó heterogeneidad genética intraespecífica en Malassezia furfur, Malassezia globosa, Malassezia restricta, Malassezia slooffiae y Malassezia obtusa, mientras que Malassezia sympodialis mostró mayor homogeneidad. Conclusión. No se determinó ningún patrón genético específico mediante la técnica de RAPD para las especies de Malassezia que se pudiera relacionar con la entidad dermatológica implicada


Subject(s)
Dermatitis, Atopic , Dermatitis, Seborrheic , Malassezia/isolation & purification , Malassezia/genetics , Polymorphism, Genetic , Tinea Versicolor , Random Amplified Polymorphic DNA Technique
4.
Biomédica (Bogotá) ; 25(2): 189-195, jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421529

ABSTRACT

Introducción. Las levaduras del género Malassezia forman parte de la flora normal de la piel y se asocian con varios tipos de lesiones dermatológicas. Desde 1996, la descripción de nuevas especies dentro de este género planteó numerosos interrogantes sobre su epidemiología y patogenicidad. Objetivo. El fin de este trabajo fue encontrar la frecuencia de las diferentes especies de Malassezia en individuos con pitiriasis versicolor, dermatitis atópica, dermatitis seborreica, dermatitis seborreica en pacientes positivos para VIH, y en individuos sin lesiones a partir de tres zonas corporales (cabeza, tórax, extremidades inferiores y superiores). Materiales y métodos. Se identificaron 154 aislamientos de especies de Malassezia de 112 individuos: 39 con dermatitis seborreica de los cuales 20 eran positivos para VIH, 18 con pitiriasis versicolor, 18 con dermatitis atópica y 37 individuos sin lesión dermatológica (controles). Las escamas de piel de los pacientes se observaron microscópicamente y las muestras de pacientes y controles se cultivaron en agar Dixon modificado. Posteriormente, se observaron las colonias y se identificaron según sus características macroscópicas, microscópicas y fisiológicas. Resultados. Las especies más frecuentemente aisladas en el total de los grupos estudiados fueron: Malassezia globosa (37,5 por ciento), M. sympodialis (31,3 por ciento) y M. furfur (31,3 por ciento). M. globosa predominó en los aislamientos de pacientes con pitiriasis versicolor (67 por ciento) y en pacientes positivos para VIH con dermatitis seborreica (85 por ciento). En pacientes con dermatitis atópica y dermatitis seborreica sin diagnóstico de VIH, se aislaron M. furfur y M. restricta en el 72 por ciento y el 26 por ciento de los casos, respectivamente. Conclusiones. Las diferentes especies de Malassezia pueden aislarse de pacientes con lesiones dermatológicas o sin ellas. Además, la frecuencia de especies en la población muestreada difiere de lo reportado en otras zonas geográficas. Se destaca la alta frecuencia de M. globosa en pacientes con lesiones lo que podría indicar la mayor patogenicidad de esta especie. No obstante, se requieren estudios adicionales para determinar el papel de las diferentes especies del género Malassezia, asociadas con estas patologías


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Dermatomycoses/etiology , Malassezia/isolation & purification , Dermatitis, Atopic , Dermatitis, Seborrheic , Tinea Versicolor
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL