Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(4): 315-326, jul.-ago. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701032

ABSTRACT

Introducción. La asociación entre factores perinatales para el desarrollo de rinitis alérgica es controversial. El objetivo de este trabajo es determinar la asociación entre prematuridad, bajo peso al nacer y lactancia materna exclusiva con rinitis alérgica, en pacientes pediátricos que acuden al Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Métodos. Es un estudio tipo caso-control. Se realizó un cuestionario mediante entrevista directa a los padres para encontrar síntomas de rinitis alérgica, clasificando a los niños como casos y controles. El tamaño de la muestra fue de 366 niños, 122 casos y 244 controles (a= 5%; b= 20%). Se consignaron también los antecedentes de peso al nacer, edad de gestación y lactancia materna exclusiva con los padres; la información se corroboró con la historia clínica de los pacientes y la cartilla de control de crecimiento y desarrollo. Resultados. Ingresaron 369 niños de 2 a 7 años que acudieron a consulta externa de pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre agosto del 2006 y junio de 2007; de estos, 156 cumplieron con los criterios de caso y 213 cumplieron con los criterios de controles. Se encontró una razón de momios (RM) de 0.53 (IC 95%, 0.35, 0.80, P=0.0025) para la asociación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva. La razón de momios para rinitis alérgica y bajo peso al nacer fue de 0.55 (IC 95%, 0.27, 1.12, P=0.0658) y para rinitis alérgica y prematuridad fue de 1.20 (IC 95%, 0.67, 2.17, P=0.5414). Se realizó, además, el análisis estratificado para la relación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva con las variables de antecedente de atopia familiar y de exposición temprana a humo de tabaco, se utilizó como prueba estadística la prueba de Mantel-Haenszel. Se encontró una razón de momios Mantel-Haenszel de 0.52 (IC 95%, 0.33, 0.78, P=0.0025) para la asociación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva con el antecedente de atopia familiar; y una razón de momios Mantel-Haenszel de 0.56 (IC 95%, 0.36, 0.84, P=0.0064) para la asociación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva con el antecedente de exposición temprana a humo de tabaco. Conclusión. Nuestros resultados apoyan un efecto protector para rinitis alérgica en niños que reciben lactancia materna exclusiva; no se encontró asociación entre prematuridad y bajo peso al nacer con rinitis alérgica. Esta asociación protectora no se ve alterada por los antecedentes de atopia familiar ni de exposición temprana al humo del tabaco.


Background. The association among perinatal factors for the development of allergic rhinitis is controversial. The aim of this study was to determine the association among prematurity, low birth weight, and exclusive breastfeeding with allergic rhinitis in pediatric patients from the Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Methods. We carried out a case-control study with a sample size of 366 children (122 cases and 244 controls) (a = 5%; b = 20%). A questionnaire was completed through direct interview with the parents to assess allergic rhinitis symptoms in order to classify the children as cases or controls. Previous medical history such as birth weight, gestational age and exclusive breastfeeding were entered and verified with the clinical chart of the patients as well as with the growth and development chart. Results. There were 369 children included in the study aged 2 to 7 years. They were seen as outpatients at the Pediatric Service at HNCH between August 2006 and June 2007. Of these children, 156 met the criteria for cases and 213 were identified as controls. An odds ratio (OR) of 0.53 was found (95% CI 0.35-0.80, p = 0.0025) for the association between allergic rhinitis and exclusive breastfeeding. Also, an OR of 0.55 (95% CI 0.27-1.12, p = 0.0658) was found for allergic rhinitis and low birth weight and an odds ratio of 1.20 (95% CI 0.67-2.17, p = 0.5414) was found for allergic rhinitis and prematurity. A stratified analysis was executed to evaluate the relationship between allergic rhinitis and exclusive breastfeeding with a family history of atopy and early environmental tobacco smoke exposure. Mantel-Haenszel statistical test was used for this purpose: OR of 0.52 was found (95% CI, 0.33-0.78, p = 0.0025) for the association between allergic rhinitis and exclusive breastfeeding with family history of atopy. Mantel-Haenszel odds ratio of 0.56 (95% CI 0.36-0.84, p = 0.0064) was found for the association between allergic rhinitis and exclusive breastfeeding with early environmental tobacco smoke exposure. Conclusions. Our results support a protective effect for allergic rhinitis in children who receive exclusive breastfeeding. We did not find any association between prematurity and low birth weight with the subsequent development of allergic rhinitis. The previously described protective effect is seemingly not altered by family history of atopy or early exposure to environmental tobacco smoke.

2.
Rev. méd. hered ; 15(3): 125-130, jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409497

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de disfonía en la población de profesores de educación primaria y secundaria en el distrito de Pampas-Tayacaja-Huancavelica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de corte transversal en los profesores del distrito de Pampas, utilizando como instrumento de estudio una entrevista tipo cuestionario dirigida por los investigadores durante los meses de junio, julio y agosto del 2003. Resultados: Se entrevistó a 75 profesores. La edad promedio fue: 36.8 años. Treintados (42.5 por ciento) fueron mujeres y 43 (57.5 por ciento) hombres. La prevalencia de disfonía acumulada durante el tiempo que vienen trabajando como docente fue: 44 por ciento. El 68 por ciento de los entrevistados indicaron no haber recibido capacitación para el adecuado uso de su voz. El 74.7 por ciento dicta clases por más de 15 horas por semana. 53.3 por ciento indicó estar expuesto al polvo proveniente de la tiza. 37.3 por ciento mencionó que el ruido ambiental dificulta la comunicación durante el dictado de clases. Conclusión: La prevalencia de disfonía en la población de profesores es alta al compararlo con otros estudios. Asimismo es alta la frecuencia de factores de riesgo para el desarrollo de disfonía en la población estudiada.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Voice Disorders , Prevalence , Faculty , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
3.
Rev. méd. hered ; 15(2): 76-81, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-397665

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los hallazgos radiográficos pre y post tratamiento en pacientes con diagnóstico clínico de Sinusitis Maxilar Aguda. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo comparativo en pacientes que tuvieron diagnóstico clínico de sinusitis maxilar aguda. Se incluyeron 28 pacientes. Todos presentaron curación clínica luego de un tratamiento antibiótico por 10 días. La radiografía post tratamiento fue tomada entre la primera y segunda semana post-tratamiento. Resultados: La edad promedio del grupo de estudio fue: 26 años.- La distribución de eso fue 17 (60.71 por ciento) mujeres y 11 (39.29 por ciento) hombres. Los hallazgos radiográficos pre-tratamiento fueron: Opacidad total bilateral 8 (28.6 por ciento), Opacidad parcial unilateral 8 (28.6 por ciento), Opacidad parcial bilateral 6 (21.4 por ciento). Nivel hidroaéreo 2 (7.1 por ciento) y Normal 4 (14.2 por ciento). Los hallazgos radiográficos post-tratamiento fueron. Normal 17 (60.7 por ciento), Opacidad total bilateral 3 (10.7 por ciento), Opacidad parcial unilateral 5 (17.9 por ciento), Nivel hidroaéreo 2 (7.1 por ciento) y Engrosamiento de mucosa 1 (3.5 por ciento). Conclusiones: La opacidad de tipo parcial o total fue el hallazgo radiográfico más frecuente en la radiografía de senos paranasales pre-tratamiento. El nivel hidroaéreo es poco frecuente en los pacientes con diagnóstico clínico de sinusitis maxilar aguda. La radiografía de senos paranalses post-tratamiento fue normal en aproximadamente la mitad de los casos.


Subject(s)
Humans , Maxillary Sinusitis , Clinical Diagnosis , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
4.
Diagnóstico (Perú) ; 43(2): 65-70, mar.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409518

ABSTRACT

Muchos estudios epidemiológicos han señalado que la coexistencia Asma-Rinitis alérgica es frecuente. Sin embargo, no hay consenso en la naturaleza de dicha relación. Determinar las características de los niños amáticos con rinitis que acuden a la Emergencia del Hospital Nacional "Cayetano Heredia" (HNCH). Es un estudio observacional, cuyo tamaño muestral fue de 164. Empleamos el cuestionario epidemiológico del International Study of Asthma and Allergies in Chidhood (ISAAC), para estimar la prevalencia de rinitis en niños con crisis de asma. Luego, se investigó sobre algunas características de la historia asmática de cada paciente. Se reunieron 169 niños de 2 a 14 años, entre marzo y junio del 2002. El 83.4 por ciento tuvo historia compatible con rinitis. Se diagnóstico rinitis en el 91 por ciento de niños con mayor igual 5 exacerbaciones de asma por año (p= 0.035), en 93 po ciento de quienes señalaron disminución en la tolerancia al ejercicio (p = 0.011), en 94 por ciento de quienes manifestaron ausentismo escolar (p = 0.003), en 70 por ciento de niños con asma leve (p = 0.001), y en 89 por ciento de los de asma moderada (p = 0.019). La coexistencia Asma-Rinitis en los niños de nuestro hospital es frecuentess. Un manejo adecuado de ambas enfermedades podría mejorar la calidad de vida de estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Child , Asthma , Rhinitis , Status Asthmaticus , Cross-Sectional Studies
5.
Rev. méd. hered ; 14(3): 111-116, sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357128

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la prevalencia de rinitis alérgica (RA) en los niños que acuden por crisis de asma a la de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Determinar la prevalencia de cuadro activo de rinitis y de pacientes con diagnóstico previo de RA en el grupo de estudio. Material y Método: Es un estudio transversal, descriptivo. El tamaño muestral fue de 164 niños (Ó=95 por ciento; ß=5 por ciento). Se realizó un cuestionario mediante una entrevista directa a los padres para encontrar síntomas nasales agudos. Se empleó un cuestionario estandarizado internacionalmente y utilizado en un estudio epidemiológico en nuestro medio. Resultados: Ingresaron 169 niños de 2 a 14 años, que acudieron por crisis de asma a la sala de Emergencia del HNCH, entre marzo y junio de 2002. La edad promedio fue de 7 años. El 59 por ciento fueron asmáticos moderados, con un puntaje clínico promedio de crisis de ASMA de 5.2. El 82.8 por ciento de los pacientes tuvieron síntomas nasales en el momento que acudieron al hospital. El 83.4 por ciento presentaron síntomas nasales en los últimos 12 meses, no asociados a resfrío o gripe. Se encontró una prevalencia de RA de 54.4 por ciento. El 10.7 por ciento tuvieron diagnóstico previo de RA, siendo un valor menor al esperado. Conclusión: La coexistencia de RA y asma es frecuente en nuestro medio. Es necesario reconocerla para un mejor manejo. Hay una falta de conocimiento e información de los padres sobre esta alergia y su relación con el asma.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Child , Status Asthmaticus , Rhinitis, Allergic, Perennial , Cross-Sectional Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL