Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(4): 259-265, agosto 2021. tab
Article in English, Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1280911

ABSTRACT

Introducción. La transferencia de pacientes es un proceso interactivo de comunicación de datos y traspaso de responsabilidades para mantener la continuidad de la atención en forma segura. Las fallas en este proceso pueden derivar en cuidados inadecuados y favorecer la comisión de errores. Objetivo. Implementar una herramienta estandarizada para la transferencia de pacientes desde la unidad de cuidados intensivos (UCI) hacia la de cuidados intermedios y moderados (CIM) y comparar la comunicación entre los profesionales antes y después de la intervención. Población y métodos. Estudio del tipo antes y después, realizado en el Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". Como intervención, se utilizó un formulario de transferencia escrito. La muestra estudiada antes de la intervención estaba formada por los pacientes transferidos de las UCI a las CIM entre el 1 y el 31-10-2015. La muestra estudiada luego de la intervención fueron los pacientes transferidos entre el 1 y el 31-3-2016. Participaron cuatro CIM y tres UCI. La variable principal de estudio fue la parte escrita de la transferencia; en particular, si fue oportuna y completa. Resultados. Se analizaron 50 traspasos en cada etapa. En la transferencia escrita hubo un aumento en la comunicación de datos clínicos en el 88 % de las variables (comunicación oral médico a médico, médico responsable, adecuación terapéutica, diagnóstico, evolución, entre otras); la diferencia fue estadísticamente significativa. Conclusión. Con la implementación de la herramienta mejoró la transferencia de datos clínicos del paciente relevantes para la continuidad de la atención en forma segura


Introduction. Patient handoff is an interactive process including data communication and responsible transfer in order to safely maintain the continuity of care. Failure in this process may result in inadequate care and favor the occurrence of errors. Objective. To implement a standardized instrument for patient handoff from the intensive care unit (ICU) to the intermediate-medium care unit (IMCU), and compare communication between health care providers before and after the intervention. Population and methods. Before-and-after study conducted at Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan." The intervention consisted in a written handoff form. The pre-intervention sample included patients transferred from ICUs to IMCUs between October 1st and October 31st, 2015. The post-intervention sample included patients transferred between March 1st and March 31st, 2016. A total of 4 IMCUs and 3 ICUs participated in the study. The main study variable was the written part of the handoff; in particular, whether it was timely and complete. Results. A total of 50 handoffs were analyzed for each stage. With the written handoff, there was an increase in the communication of clinical data in 88 % of variables (oral communication between physicians, treating physician, therapeutic adequacy, diagnosis, course, etc.); the difference was statistically significant. Conclusion. After implementing the tool, there was an improvement in the transfer of patient clinical data relevant to the safe continuity of care


Subject(s)
Humans , Patient Transfer , Communication , Continuity of Patient Care , Controlled Before-After Studies
2.
Arch. argent. pediatr ; 114(4): 337-342, ago. 2016. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838242

ABSTRACT

Introducción. El trasplante hematopoyético es una terapia con riesgo de mortalidad relacionada con el trasplante (MRT), que puede variar según la comorbilidad previa. El índice de comorbilidad para trasplante hematopoyético (ICTH) es un instrumento desarrollado para medir este riesgo. Los reportes sobre su uso en pediatría son escasos. El objetivo de este estudio fue validar el ICTH en una cohorte pediátrica de receptores de trasplante hematopoyético alogénico en Argentina. Población y métodos. Cohorte retrospectiva de 140 pacientes trasplantados en el Hospital J. P. Garrahan entre 2008 y 2012. Se revisaron, de las historias clínicas, sus antecedentes y evolución. Se calculó el ICTH de cada paciente y se clasificaron como de riesgo bajo (puntaje 0), intermedio (puntaje 1-2) o alto (puntaje > 3). Se estimó la supervivencia para cada grupo por el método de Kaplan-Meier y se comparó con la prueba de logaritmos de rangos. En el caso de las enfermedades malignas, la recaída fue considerada un evento competitivo con la MRT. Se consideró significativa una p < 0,05. Resultados. La mediana del ICTH fue 1 (r: 0-6). El 45,7% de los pacientes tuvieron puntaje 0; el 40,7%, 1-2; y el 13,6%, > 3. Las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad, infección y compromiso pulmonar y hepático. La MRT de los pacientes con puntaje 0 fue 14,1%; con puntaje 1-2, 43,7%; y con puntaje > 3, 52,6%. Las curvas de supervivencia manifestaron diferencias entre los tres grupos (p 0,01). Conclusión. El ICTH mostró ser una herramienta efectiva para predecir el riesgo de MRT en nuestro medio.


Introduction. Hematopoietic cell transplantationis a therapy with a risk of transplant-related mortality (TRM), which may vary depending on prior comorbidities. The Hematopoietic Cell Transplantation-Specific Comorbidity Index (HCT-CI) is an instrument developed to measure this risk. There are very few reports on its use in pediatrics. The objective of this study was to validate the HCT-CI in a pediatric cohort of allogeneic hematopoietic-cell transplantation recipients in Argentina. Population and methods. Retrospective cohort made up of 140 transplant patients at Hospital J. P. Garrahan between 2008 and 2012. Medical records were reviewed to identify patient history and course. The HCT-CI was estimated for each patient, who was classified as having a low (score: 0), intermediate (score: 1-2) or high (score: >3) risk. Survival was estimated for each group using the Kaplan-Meier method and compared with the log-rank test. For malignancies, relapse was considered an event consistent with TRM. A p value <0.05 was considered significant. Results. The median score in the HCT-CI was 1 (r: 0-6). A score of 0 was observed in 45.7% of patients, 1-2 in 40.7%, and >3 in 13.6%. The most common comorbidities included obesity, infection, pulmonary and liver involvement. TRM was 14.1% among patients with a score of 0; 43.7% with a score of 1-2, and 52.6% with a score >3. Differences were observed among the survival curves of the three groups (p = 0.01). Conclusion. The HCT-CI demonstrated to be an effective tool to predict the risk of TRM in our setting.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Postoperative Complications/epidemiology , Hematopoietic Stem Cell Transplantation , Transplantation, Homologous , Survival Rate , Retrospective Studies , Cohort Studies , Risk Assessment
4.
Arch. argent. pediatr ; 95(5): 325-9, oct. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247487

ABSTRACT

Introducción: Establecer un adecuado acceso vascular en niños críticamente enfermos suele ser un difícil problema que la vía intraósea (VIO) puede resolver de manera sencilla y segura. Objetivos: El objetivo del trabajo fue evaluar en forma prospectiva el éxito de la colocación, tiempo de permanencia y complicaciones de la VIO dentro de un protocolo de accesos vasculares de emergencia. Material y métodos: Se precisaron las indicaciones, contraindicaciones, oportunidad, técnica de colocación y registros de evolución y complicaciones. Se definió como éxito cuando se detectó una pérdida de resistencia al pasar con la aguja la tabla ósea, que la misma pudiera mantenerse colocada sin sostén y objetivarse pasaje de líquidos sin infiltraciones. Resultados: Se colocaron 32 VIO en 20 pacientes según el protocolo propuesto de accesos vasculares de emergencia. Las indicaciones más comunes fueron paro cardiorrespiratorio (PCR) y shock, con un porcentaje de éxito del 78 por ciento y un tiempo promedio de colocación de 3 min. No se registraron complicaciones que requirieran tratamiento ni fueran relevantes a los fines de la evolución. La indicación de VIO fue demorada, en relación al protocolo, en más de la mitad de los procedimientos. Conclusiones: La VIO fue, dentro de un protocolo de accesos vasculares de emrgencia, un procedimiento útil, seguro y rápido para lograr un acceso vascular en niños críticamente enfermos. Su difusión dentro de un programa que permita el entrenamiento práctico y destaque las indicaciones, contraindicaciones y medidas que prevengan complicaciones es un desafío para los pediatras que atienden emergencias


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Infusions, Intraosseous/adverse effects , Infusions, Intraosseous , Infusions, Intraosseous/standards
5.
Arch. argent. pediatr ; 95(4): 227-33, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247473

ABSTRACT

Introducción: A pesar de los recientes avances en el cuidado intensivo de pacientes en neonatología y pediatría, la hipertensión pulmonar sigue siendo causa de gran morbimortalidad. En los últimos ha sido publicado un creciente número de informes sobre el efecto vasodilatador pulmonar selectivo del óxido nítrico (ON) inhalado y su administración en pacientes. El objetivo de este informe fue describir nuestra experiencia inicial con este tratamiento en la población neonatal y pediátrica. Material y métodos: Trece pacientes internados en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales del Hospital "J.P.Garrahan" recibieron ON inhalado por diversos diagnósticos que implicaban la presencia de hipertensión pulmonar. En todos ellos había fracasado el tratamiento convencional y se administró el ON con previo consentimiento de los padres. El objetivo del tratamiento fue disminuir la hipertensión pulmonar, mejorar la oxigenación o el volumen minuto cardíaco de acuerdo al caso. Se controlaron los gases en sangre antes de la administración y después de ella, dosaje de metahemoglobinemia cada 12 hs, control ambiental de ON y O2 N cada 4 hs durante la administración y ecocardiograma post-ON en los pacientes post-cirugía cardiovascular (CCV). A todos los recién nacidos se les realizó, además, una ecografía cerebral para descartar hemorragia endocraneana. En el análisis estadístico se compararon los valores de la PaO2 antes de la administración del ON y después de ella utilizando la prueba del rango de Wilcoxon para dos colas (GPIS). Se consideró significativa una P<0,05. Resultados: La administración de ON se asoció con una mejoría significativa en la PaO2; la mediana de la PaO2 previa de 53 torr (r=23-428) para una posterior de 144 (r=34-36) p = 0,02. Los niveles de metahemoglobinemia fueron menores del 3 por ciento. Los niveles de ON y O2N ambientales fueron menores de 1 ppm. Ningún paciente recibió O2N en valores mayores de 2 ppm. No se observaron fenómenos de hipotensión arterial sistémica asociados a la administración del ON. El fenómeno de "rebote" se observó en 4 pacientes. Conclusiones: El uso terapéutico de ON inhalado en pacientes críticamente enfermos con hipertensión pulmonar, dentro de un protocolo de administración y monitoreo, no presentó complicaciones, mejoró la oxigenación o disminuyó los episodios de HTP


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Hypertension, Pulmonary/therapy , Nitric Oxide/therapeutic use , Heart Defects, Congenital/complications , Hypertension, Pulmonary/classification , Hypertension, Pulmonary/diagnosis , Meconium Aspiration Syndrome/complications , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL