Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. invest. clín ; 52(4): 391-6, jul.-ago. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294954

ABSTRACT

Antecedentes. El prúrigo solar o actínico (PS) es una de las enfermedades de la piel más comúnmente observadas en nuestro medio, particularmente en la edad pediátrica, en nuestra institución ocupa el lugar 14 con el 1.34 por ciento en frecuencia. Representa una reacción anormal a la luz solar y en su patogénesis participan diversos factores, principalmente inmunogenéticos y ambientales. Aunque sus caracteres clínicos están bien precisados, sus criterios histopatológicos no están aún bien documentados. Material y método. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo y observacional para analizar los cambios histopatológicos en 20 muestras de piel provenientes de 20 pacientes en edad pediátrica con PS; los datos más relevantes y constantes se presentan en forma de criterios que se pretende sean útiles para el diagnóstico a través del microscopio de luz. Resultados. Veinte biopsias de piel de 20 niños con PS de más de un año de evolución, diez de cada sexo, todos mestizos o indígenas habitantes del Distrito Federal y áreas vecinas a éste mostraron lesiones recientes y tardías, con cambios epiteliales y dérmicos. Los cambios más constantes fueron: pápulas espongióticas, usualmente con hiperplasia epidérmica psoriasiforme, frecuentemente con exocitosis, en asociación con infiltrados linfocitarios perivasculares e intersticiales, superficiales y medios usualmente con eosinófilos, incontinencia del pigmento, dentro y fuera de melanófagos, y extravasación de eritrocitos. Conclusiones. El PS es una enfermedad inflamatoria de la piel cuyo diagnóstico histopatológico es factible de ser establecido en biopsias de lesiones tempranas o tardías sobre la base de dichos criterios: espongiosis e hiperplasia epidérmica psoriasiforme en asociación con un infiltrado linfocitario perivascular e intersticial, superficial y medio, con eosinófilos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Immunogenetics , Photosensitivity Disorders/physiopathology , Prurigo/pathology , Biopsy , Skin/pathology , Histological Techniques
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(5): 230-5, mayo 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181698

ABSTRACT

Avances de los mecanismos de la oncogénesis han revelado una estrecha relación con los del ciclo celular y la apoptosis. El paso de la célula a través del ciclo celular depende de una serie de fosforilaciones y desfosforilaciones y de cinasas específicas que activan a las ciclinas. En las células de mamíferos, las cinasas CDK4/6, CDK2, CDK2 y p34 están ligadas a las ciclinas D, E, A, y B, en ese orden y respectivamente cuando la célula progresa de la fase G1 hacia la mitosis. Cuando el ADN se altera, por causas intrínsecas o extrínsecas, los retenes de control deben parar al ciclo para que el daño pueda ser reparado. Si no se puede reparar el ADN, se induce la apoptosis. En el cáncer, los retenes de supervisión no funcionan y el genoma inestable de la célula cancerosa se repara. Algunos de estos cambios ocurren en el cáncer de mama y se discuten en esta revisión


Subject(s)
Humans , Female , Apoptosis , Breast Neoplasms , Cell Cycle , Cyclins , Cytokines
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(10): 427-31, oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162089

ABSTRACT

La calidad del semen puede ser afectada por una gran serie de factores pues existe evidencia de que, padecimientos como el varicocele, criptorquidia, orquistis e infecciones bacterianas, así como la exposición a agentes físicos como el calor, o sustancias químicas, o la ingesta de alcohol y drogas, pueden afectar la calidad del semen. El objetivo del presente trabajo es investigar el riesgo que implica la exposición a estos factores en la calidad del semen. El estudio se efectuó en forma prospectiva en un grupo de varones de la Clínica de Infertilidad de la Unidad de Biología de la Reproducción del Hospital Universitario "Dr. J.E. González". Se estudiaron 99 pacientes a quienes se les aplicó un cuestionario intencionado sobre antecedentes de exposición a factores ambientales y de patología urológica ya resuelta. Se practicó espermatobioscopia y se clasificó conforme a los parámetros de la OMS. Se formaron dos grupos: los que tenían espermatobioscopia normal (n=25) y los que fueron anormales (n=74). Se aplicó el estadístico de razón de incidencias, Xi cuadrada y riesgo atribuible para determinar el impacto que los diferentes factores pudieran tener sobre la calidad del semen. Las alteracione encontradas en el semen fueron: astenozoospermia (n=58), hipospermia (n=22), oligozoospermia (n=18), teratozoospermia (n=7), polizospermia (n=7) y azoospermia (n=6). Los resultados de las pruebas estadísticas mencionadas indican que en estas alteraciones existe factor de riesgo asociado al uso del tabaco, exposición a químicos, a agresores físicos y de anomalías anatómicas corregidas anteriormente. Se considera que la obtención de esta información es de gran ayuda ya que al eliminar factores desfavorables, se mejora el ambiente para lograr una espermatogénesis en circunstancias óptimas


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Causality , Environmental Exposure/adverse effects , Infertility, Male/etiology , Semen/drug effects , Smoking/adverse effects , Substance-Related Disorders , Surveys and Questionnaires , Testis/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL