Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Santafé de Bogotá, D.C; Universidad de la Salle; 1993. 69 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-259800

ABSTRACT

Considerando que en Colombia existe una gran población equina, la VEE preocupa, dada la alta morbilidad y letalidad que llega a causar en los equinos y su importancia como agente patógeno parael hombre. La posibilidad de epizootias, plantea la necesidad de definir el periodo real de inmunidad. En este momento el ICA y el Ministerio de Salud no tienen un periodo establecido para la revacunación de equinos, por no ser conocido el periodo real de inmunidad de esta vacuna. Un estudio sobre la persistencia de los anticuerpos neutralizantes en equinos vacunados contra VEE demostró la persistencia de anticuerpos después de 20 y 30 meses (Walton y Johnson, 1972). Con el propósito de determinar el nivel de anticuerpos inhibidores de la homoaglutinación cotra la VEE, se obtuvo suero sanguíneo de caballos vacunados contra la VEE con vacuna TC-83, con diferentes tiempos de inmunización, los cuales estaban ubicados en la Sabana de Bogotá, a 2.600 m.s.n.m. donde hay poca o ninguna transmisión natural de la enfermedad, ya que las características ambientales tienen clara relación con el ciclo de transmisión de la VEE. A los sueros se les realizó la prueba de inhibición de la hemoaglutinación (HI) aplicando la técnica descrita por Clarke y Cassals (1958) y la modificación aplicada de la microtécnica por Sever (1961). Los sueros fueron titulados a diluciones...(TRUNCADO A 1500 K)


Subject(s)
Colombia , Encephalomyelitis, Venezuelan Equine , Zoonoses
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL