Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 39
Filter
1.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 17(1): 31-36, 2023. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1525890

ABSTRACT

El Eritema multiforme (EM) o eritema polimorfo es una enfermedad aguda de la piel de naturaleza inmunológica con o sin compromiso de mucosas, que puede comportarse como crónica recurrente. Se presenta con lesiones cutáneas en diana distintivas, a menudo acompañado de úlceras o bullas en mucosas (oral, genital u ocular). Entre sus formas clínicas se distingue: una forma menor caracterizado por un síndrome cutáneo leve y su forma mayor que se manifiesta como una afectación cutánea con daño mucoso marcado. Entre sus principales diagnósticos diferenciales se encuentran el Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y Síndrome de Lyell (Necrólisis epidérmica tóxica (NET)). Tiene una incidencia estimada < 1%, siendo su forma mayor levemente más frecuente que su forma menor (0.8-6 por millón/año). Puede darse a cualquier edad, presentando un peak de incidencia entre los 20 y 30 años, predominando ligeramente el sexo masculino con una proporción 3:2, sin predilección racial. Su presentación en edad pediátrica es rara, más aún en la primera infancia. En esta población es más frecuente el EM menor recurrente. En el presente texto se reporta un caso de EM en población pediátrica como una rara forma de presentación exantemática, abordado en el Servicio de Pediatría del Complejo Asistencial Dr Victor Rios Ruiz (CAVRR)en la ciudad de Los Ángeles, Chile en el presente año.


Erythema multiforme (EM) also known as polymorph erythema is an acute skin disease of immunological nature with or without mucous membrane involvement, which may behave as chronic recurrent. It presents with distinctive targets like skin lesions, often together with ulcers or bullae in mucous membranes (oral, genital or ocular). Among its clinical forms are: a minor form characterized by a mild skin syndrome and its major form that manifests as a skin disease with marked mucosal damage. Among its main differential diagnoses are Stevens-Johnson Syndrome (SJS) and Lyell Syndrome (Toxic Epidermal Necrolysis (TEC)). It has an estimated incidence < 1%, with its major form being slightly more frequent than its minor form (0. 8-6 per million/year). It can occur at any age, presenting a peak incidence at the age between 20 and 30 years, with a slight predominance of males with a 3:2 ratio, without racial predilection. Its presentation in pediatric age is rare, even more so in early childhood. Minor recurrent EM is more common in this population. This paper reports a case of EM in the pediatric population as a rare form of exanthematic presentation, addressed at the Department of Pediatrics of the Complejo Asistencial Victor Rios Ruiz (CAVRR) in the city of Los Angeles, Chile this year.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Erythema Multiforme/diagnosis , Erythema Multiforme/etiology , Erythema Multiforme/therapy , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Stevens-Johnson Syndrome , Allergy and Immunology , Exanthema/etiology , Exanthema/ethnology
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 38(1): 20-25, mar. 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388168

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Las Vasculitis Asociadas a Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos (VAA) son infrecuentes, pero de amplio espectro de presentación. Si bien el consenso de clasificación de Chapel Hill del año 2012, sigue vigente, la tendencia actual es clasificarlas de acuerdo al marcador inmunológico: anti-Proteinasa 3 (PR3) o anti-mieloperoxidasa (MPO). Las manifestaciones pulmonares clásicas son la hemorragia alveolar y los nódulos pulmonares. En los últimos 10 años se ha descrito la enfermedad pulmonar difusa (EPD). Los estudios epidemiológicos son escasos, y suelen representar en su mayoría poblaciones norteamericanas o europeas. El objetivo es describir las características del compromiso pulmonar al debut en VAA en un centro universitario. PACIENTES Y MÉTODO: De un total de 190 pacientes con diagnóstico de VAA se incluyeron 170 en seguimiento en nuestro centro. Se revisaron aspectos clínicos, demográficos, laboratorio e imagenológicos de los pacientes incluidos. RESULTADOS: De los 170 pacientes, 112 (65,88%) presentaron compromiso pulmonar. 106 (94,64%) de los pacientes fueron anticuerpos anti citoplasma de neutrófilos (ANCA) positivos; de estos, 56 (53,27%) MPO (+) y 39 (36,45%) PR-3 (+). Un tercio de los pacientes de ambos grupos presentó hemorragia alveolar. En los pacientes MPO (+) predomina la EPD (53,5%) y en PR-3 (+) los nódulos pulmonares (69,23%). Destaca la baja frecuencia de patología obstructiva asociada. CONCLUSIONES: El compromiso pulmonar en las VAA es prevalente y heterogéneo. En nuestra serie, destaca la frecuencia de EPD en VAA MPO (+), lo que releva la importancia del estudio con ANCA en paciente con diagnóstico y seguimiento por EPD.


INTRODUCTION: Antineutrophil Cytoplasmic Antibodies (ANCA) associated vasculitis (AAV) are uncommon, but of broad spectrum of presentation. Although the 2012 Chapel Hill classification consensus remains valid, the current trend is to classify them according to the immunological marker: anti-Proteinase 3 antibody (PR-3) or anti-Myeloperoxidase antibody (MPO). The classic pulmonary manifestations are alveolar hemorrhage and pulmonary nodules. Interstitial lung disease (ILD) has been described in the last 10 years. Epidemiological studies are scarce, and they usually represent mostly North American or European populations. The objective is to describe the characteristics of lung involvement upon debut in AAV in a university center. PATIENTS AND METHODS: Of a total of 190 patients diagnosed with AAV, 170 were included in follow-up at our center. Clinical, demographic, laboratory and imaging aspects of the included patients were reviewed. RESULTS: Of the 170 patients, 112 (65.88%) had lung involvement. 106 (94.64%) of the patients were ANCA (+); of these, 56 (53.27%) MPO (+) and 39 (36.45%) PR-3 (+). One third of the patients in both groups had alveolar hemorrhage. In MPO (+) patients, ILD predominates (53.5%) and in PR-3 (+) pulmonary nodules (69.23%). The low frequency of associated obstructive pathology stands out. CONCLUSIONS: Pulmonary manifestations in AAVs are frequent and heterogeneous. Locally, the association of ILD and AAV MPO (+) stands out, which highlights the importance of ANCA study in patients with diagnosis and follow-up by ILD.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Lung Diseases, Interstitial/diagnosis , Lung Diseases, Interstitial/etiology , Anti-Neutrophil Cytoplasmic Antibody-Associated Vasculitis/complications , Biomarkers/analysis , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Lung Diseases, Interstitial/epidemiology , Lung Diseases, Interstitial/diagnostic imaging , Antibodies, Antineutrophil Cytoplasmic , Anti-Neutrophil Cytoplasmic Antibody-Associated Vasculitis/classification , Anti-Neutrophil Cytoplasmic Antibody-Associated Vasculitis/epidemiology , Anti-Neutrophil Cytoplasmic Antibody-Associated Vasculitis/diagnostic imaging , Inflammation/etiology , Antibodies/analysis
3.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(2): 16-24, jul.-dic- 2021. tab
Article in Spanish | BIMENA, LILACS | ID: biblio-1516528

ABSTRACT

Existen reportes con diversos propósitos sobre las causas de mortalidad del profesional médico. Objetivo: Caracterizar las causas de muerte de los médicos fallecidos en Honduras en el período 2001-2015. Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, del 1 de enero 2001 al 31 de diciembre 2015. La muestra del estudio fueron 408 médicos fallecidos, según la base de datos del Colegio Médico de Honduras. Variables estudiadas: edad, sexo y causas de muerte. Se cotejaron las bases de datos del Colegio Médico de Honduras, Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Estadísticas y Dirección de Medicina Forense. Se catalogaron las causas de muerte reportadas según Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10, 2008. Resultados: 408 médicos fallecidos, 365(89.5%) hombres y 43(10.5%) mujeres; la edad promedio al fallecimiento: hombres 69 años y mujeres 51. Las causas de muerte por su orden: cardiovasculares 117(28.7%), neoplasias malignas 90(22%), 76(18.6%) por causas externas, entre ellas, accidentes automovilísticos, homicidios y suicidios, diabetes mellitus 39(9.6%) y cirrosis hepática 20 (4.9%). Conclusiones: el 50.7% de las muertes de los médicos en Honduras, del 2001 al 2015 ocurrieron por enfermedades cardiovasculares y cáncer. Las causas externas y la diabetes mellitus tienen un papel importante en la mortalidad. La enfermedad cardiovascular predominó en el sexo masculino...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Physicians , Cause of Death , Autopsy/methods , Death Certificates , Mortality/trends , Health Personnel
4.
Acta ortop. mex ; 33(3): 173-181, may.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1248658

ABSTRACT

resumen está disponible en el texto completo


Abstract: Introduction: It is essential that orthopaedic resident physicians be highly proficient in all aspects, considering the balance between supply, demand, need and context. Fundamental to identify the capacity and quality installed for their training in Mexico. Material and methods: Observational Study, transverse, non-probabilistic sampling-conglomerates, in two phases. The instrument has 8 domains, 57 variables and 4,867 items. 60 graduate professors of 20 states, 50 hospital sites, 22 university programs. Results: 1,038 years of experience (collective intelligence), 17 years of experience/teacher (01 to 50 years). Identified: acute pathology 30 (2 to 90%), chronic pathology 30 (5 to 96%), patients ˂ 15 years, 10 (3 to 30%), patients between 15 and 65 years, 47 (2 to 78%), patients ˃ 65 years, 20 (2 to 60%), number of beds/seat 20 (2 to 510), number of clinics 3 (1 to 48), number of surgical procedures/headquarters per year at the national level, was 960 (50 to 24,650). The national average per resident doctor is 362 surgeries/year with 1,450 surgical times/year. Conclusions: The needs and resources for the training of physicians specializing in orthopedics/traumatology are highly heterogeneous, so it should be adapted to the epidemiological needs of the region of influence, in an area of epidemiological transition. 62.2% expressed not having or have bad academic and scientific infrastructure at its headquarters, more than 50% without rotation overseas and ˃ 90% without regular scientific production.


Subject(s)
Humans , Orthopedics , Orthopedic Procedures , Internship and Residency , Surveys and Questionnaires , Mexico
5.
Rev. mex. ing. bioméd ; 39(3): 249-261, sep.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004308

ABSTRACT

Resumen Se desarrolló un sistema vestible para la detección simultánea y no invasiva de dos señales provenientes de la actividad cardiaca: el ECG y el flujo sanguíneo. Se utilizaron dos electrodos secos para detectar la derivación I del ECG. La detección del flujo sanguíneo se realizó de forma no invasiva mediante un sensor magnetorresistivo tipo Túnel (TMR) basándose en la firma magnética de la sangre sobre un campo magnético constante proveniente de un imán permanente. Los electrodos, el sensor TMR y el imán se montaron en un brazalete tipo pulsera para la comodidad del usuario. La instrumentación desarrollada para detectar el ECG y el flujo sanguíneo se diseñó en base a una configuración diferencial con una relación de rechazo en modo común superior a 87 dB a 60 Hz y con una tensión de ruido de tal forma que las señales cardiacas presentaron una relación señal a ruido superior a 41 dB, siempre y cuando el sujeto no se mueva durante la medida. La calidad de las señales fue suficiente como para extraer información de dichas señales mediante algoritmos sencillos de implementar. El sistema propuesto es una alternativa a los sistemas vestibles presentados hasta ahora, del cual es posible valorar la salud cardiovascular del sujeto en ambientes no hospitalarios.


Abstract A wearable system was developed for the simultaneous and non-invasive detection of two signals from cardiac activity: the ECG and blood flow. Two dry electrodes were used to detect the lead I of the ECG. The detection of blood flow was performed non-invasively using a tunnel-magnetoresistance (TMR) sensor based on the magnetic signature of the blood over a constant magnetic field from a permanent magnet. The electrodes, the TMR sensor and the magnet were mounted on a wristband-type bracelet for the user comfort. The instrumentation developed to detect the ECG and blood flow was designed based on a differential configuration with a common-mode rejection ratio higher than 87 dB at 60 Hz and with a noise voltage in such a way that the cardiac signals presented a signal-to-noise ratio greater than 41 dB, as long as the subject stays still during the measurement. The quality of the signals was enough to extract information from these signals by means of simple to implement algorithms. The proposed system is an alternative to the wearable systems presented so far, from which it is possible to assess the cardiovascular health of the subject in non-hospital environments.

7.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 34(1): 13-20, mar 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-749979

ABSTRACT

La paratiroidectomía (PTx) es el tratamiento de elección en pacientes con HPT 2º severo, refractario al tratamiento médico. Se cuenta con muy poca información en Argentina de este procedimiento, por lo cual se realizó este estudio. Material y Métodos: Se incluyeron 255 pacientes con PTx entre el año 2003 al 2007 de un registro voluntario. Se evaluaron los estudios de localización prequirúrgicos, de laboratorio de metabolismo fosfocálcico previo y posterior a la cirugía y el tipo de técnica quirúrgica utilizada. Se analizó la persistencia y recidiva del HPT postcirugía. Resultados: La tasa de PTx fue de 2,7/1000 pacientes año. 83% de los pacientes tuvieron ecografía de cuello y 59% Sesta Mibi con Tc 99. Hubo una correlación positiva (p<0.001) entre el número de glándulas detectadas por ecografía y Sesta Mibi. La paratiroidectomía realizada fue: subtotal en 77%, total con autoimplante en 14% y total sin autoimplante en 9%. Hubo descensos significativos de Ca y P, fosfatasa alcalina y PTH (1744 ± 788 pg/ml a 247 ±450 pg/ml; p<0.0001) postcirugía. A los 2,4 ±2,5 meses de la PTx, el 72% de los pacientes tenía PTH <250 pg/ml, 19,8% tenía persistencia y 8,3% había recidivado. De acuerdo al tipo de cirugía la persistencia y recidiva fueron para PTx subtotal 22% y 8,3%, PTx total con implante 11% y 11% y PTx total sin autoimplante 13% y 4% respectivamente. La realización de Sesta Mibi no influyó en los resultados de la PTx. No se observaron diferencias entre los centros en relación con persistencia y recidiva. Conclusiones: La tasa de PTx fue muy baja, la ecografía fue el método de localización prequirúrgico preferido y la PTX subtotal la técnica quirúrgica más utilizada. La PTx fue exitosa en la mayoría de los pacientes y la persistencia y recidiva no estuvieron relacionadas con la técnica.


Parathyroidectomy (PTx) is the selecte treatment for patients with severe secondary hyperparathyroidism, refractory to medical treatment. There is not enough information about this procedure in Argentina, that is the reason why we performed this study. Material and Methods: 255 patients with PTx were included from the year 2003 to 2007 on a voluntary register. Studies of pre-surgical localization, phosphocalcic metabolism laboratories before and after surgery were evaluated, and the type of surgical technique used. The persistence and recurrence of post-surgical hyperparathyroidism was analyzed. Results: The PTx rate was 2,7/1000 patients year. 83% of the patients had neck echography and 59% Sestamibi scans with Tc 99. There was a positive correlation (p<0,001) between the number of detected glands by echography and Sestamibi. The parathyroidectomy performed was: subtotal in 77%, total with self-implant in 14% and total without self-implant in 9%. There were significant falls of Ca and P, Alkaline Phosphatase and PTH (1744±788 pg/ml to 247±450 pg/ml; p<0.0001) post-surgical. 2.4 ±2,5 months after the PTx, 72% of patients had PTH <250 pg/ml, 19,8% had persistence and 8,3% had recurrence. According to the type of surgery, the persistence and recurrence were for subtotal PTx 22% and 8,3%, total PTx with implant 11% and 11%, and total PTx without selfimplant 13% and 4% respectively. The performance of the Sestamibi scan did not affect the PTx results. No noticeable differences were observed among the centers for persistence and recurrence. Conclusions: The PTx rate was very low, echography was the preferred method of pre-surgical localization, and subtotal PTx was the most used surgical technique. PTx was successful in most of the patients, and persistence and recurrence were not related to the technique.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Kidney Failure, Chronic , Parathyroidectomy/trends , General Surgery , Surgical Procedures, Operative , Recurrence
8.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 50(2): 100-106, 2009. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559499

ABSTRACT

The medial patellofemoral ligament (MPFL) reconstruction is an option for the recurrent patellar instability. We developed a prospective study whose objective was to show the functional results at 6 and 12 months of patients who underwent MPFL reconstruction with semitendinosus (St) autograft. Four patients (5 knees) were treated between May 2006 and May 2008. The Kujala´s test before surgery in all patients was poor (< 50 points); 6 months after the surgery 4 cases turned out to be "good and very good" (only 1 case "poor", but increased her score to 78 points) and after 12 months of follow-up, 5 cases scored "very good and excellent" (score > 90 points). The Tegner´s test showed an increased of activity that was normal for the patients, and with the Insall´s test all patients referred very satisfied 12 months after surgery. Up to this stage, there has been no recurrence. In our local environment, the MPFL reconstruction with St. is a valid treatment to recover the patellofemoral mecanic.


La reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (LPFM) es una alternativa en la inestabilidad rotuliana recurrente. Desarrollamos un estudio prospectivo con el objetivo de exponer los resultados funcionales a los 6 y 12 meses de pacientes sometidos a una reconstrucción del LPFM con semitendinoso (St). Son 4 pacientes (5 rodillas) operados entre mayo 2006 y mayo 2008. El test de kujala preoperatorio era "malo" (< 50 pts) en todos, a los 6 meses post op. 4 casos de "bueno y muy bueno" resultado (sólo 1 caso "malo", pero con incremento de su score a 78) y a los 12 meses (5 casos) todos con función "muy bueno y excelente" (score > 90 pts). El test de Tegner mostró un aumento del nivel de actividad considerada de normal en todos los pacientes, y en el test de Insall todos refieren excelente mejoría a los 12 meses. Hasta la fecha no existen recidivas. En nuestro medio local, la reconstrucción del LPFM con St. es una alternativa válida para recuperar la mecánica patelofemoral.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Joint Instability/surgery , Patellar Ligament/surgery , Patellar Dislocation/surgery , Plastic Surgery Procedures , Follow-Up Studies , Joint Instability/prevention & control , Patient Satisfaction , Prospective Studies , Recovery of Function , Recurrence , Treatment Outcome , Tendons/transplantation
10.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 64(3/4): 113-122, dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522176

ABSTRACT

Contexto y Objetivos: el pie diabético (PD) constituye una complicación tardía de la Diabetes Mellitus que afecta alrededor del 15 por ciento de los diabéticos, cuyo tratamiento quirúrgico tiene una elevada prevalencia, con gran impacto en la calidad de vida de los enfermos, comprometiendo su estado físico y psicosocial. El presente trabajo busca caracterizar las hospitalizaciones por PD durante el año 2007, y compararlas con la de años anteriores, para luego valorar el grado de discapacidad funcional en pacientes con amputaciones mayores y menores por PD complicado. Diseño: estudio descriptivo y analítico transversal. Método: Este estudio consistió en dos etapas. En la primera se realizó un estudio descriptivo de 109 hospitalizaciones correspondientes a 91 pacientes con diagnóstico de egreso "pie diabético complicado" tratados en el Servicio de Cirugía del HGF en el año 2007, para caracterizar a la población, y luego comparar los resultados con los años anteriores, 2004 y 2005. La segunda etapa consistió en la aplicación de una encuesta telefónica a una muestra de 28 pacientes para evaluar su grado de discapacidad funcional tras recibir tratamiento quirúrgico (amputaciones), aplicando el índice de Barthel modificado a la muestra para evaluar su grado de discapacidad. Resultados: en el año 2007 el número de hospitalizaciones fue de 138, correspondientes a 108 pacientes, significativamente mayor que en los años 2004-2005. La edad promedio aumentó en 4 años, con un aumento en la estadía de 3 días, y una mayor cantidad de complicaciones infecciosas. El grado de discapacidad funcional en los pacientes con amputaciones menores resultó ser en un 84 por ciento ligera, y en menor porcentaje moderada y grave; en las amputaciones mayores, en cambio, el porcentaje de discapacidad ligera descendió a 44 por ciento, asociado a un ascenso en la discapacidad grave a 33 por ciento


Context and objectives: The diabetic foot constitutes a late complication of Diabetes Mellitus that affects about 15 percent of diabetics, whose surgical treatment has a high prevalence, with great impact on the quality of life of the patients, compromising their physical and psychosocial status. This paper seek to characterize hospitalizations for diabetic foot during 2007, compare it with previous years, and then assess the degree of functional disability in patients with major and minor amputation for complicated diabetic foot. Design: descriptive and transversal analytic study. Method: this study consisted of two phases. The first was a descriptive study of 109 hospitalizations for 91 patients with discharge diagnosis of "complicated diabetic foot" treated in the Surgery Department of HGF in 2007, to characterize the population, and then compare the results with previous years, 2004 an 2005. The second step was the implementation of a telephone survey of a sample of 28 patients, to assess their degree of functional disability after receiving surgical treatment (amputation), using the modified Barthel to assess their degree of disability. Results: in 2007 the number of hospitalizations was 138, corresponding to 108 patients, significantly higher than 2004-2005. The average age increased by 4 years, with an increase in hospital stay of 3 days, and a greater number of infectious complications. The degree of functional disability in patients with minor amputation was mild in 84 percent, with a smaller percentage being moderate and severe; in major amputations, in contrast, the percentage of mild disability decreased to 44 percent, with an increase in the severe disability to 33 percent


Subject(s)
Humans , Male , Female , Amputation, Surgical/psychology , Diabetic Foot/physiopathology , Diabetic Foot/psychology , Quality of Life , Chile , Cross-Sectional Studies , Data Collection , Disability Evaluation , Epidemiology, Descriptive
11.
Pediatr. (Asunción) ; 35(2): 88-94, 2008. ilus
Article in Spanish | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1017745

ABSTRACT

Objetivos: determinar la mobimortalidad de los pacientes ≤ 5 años de edad, ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), en relación al estado nutricional de los mismos. Estudio de cohorte, prospectivo. Pacientes con edad ≤ 5 años que ingresaron a la UCIP de enero a noviembre de 2003. Fueron excluidos los recién nacidos, pacientes con antecedentes de prematurez, enfermedad crónica, malformaciones congénitas y con edema al ingreso. El estado nutricional se evaluó a través del sistema Epi nut. Se utilizó el score z P/E para los niños 0,05.Las IN fueron similar en los MNG 30% vs EU 19% RR=1,6(IC 95% 0,6 û 4) p> 0,05.Los desnutridos severos tuvieron significativamente mas IN nososcomiales (56%) comparando con los EU por un lado y resto de la cohorte estudiada. El promedio de días de internación fue de 6,7±4 en los EU y de 8,7±5 en lso MNG p>0,05.Sin embargo fue significativamente mayor en los DS (11,8±6) comparado con el EU y el resto de la cohorte .La mortalidad fue similar en los EU y los MNG 12% vs 32% respectivamente p>0,05.Sin embargo los DN tuvieron una mortalidad de 78% vs 12% de los EU RR=7 (IC95% 2-20) p< 0,001 y 78% vs 17% resto de la cohorte RR=4,5 (IC95% 2,4.8,8) p< 0,001. Los DS tuvieron más frecuentemente IN, mas de días de internación y mayor mortalidad comparados con los EU y con el resto de la cohorte (EU y otros grupos de mal nutridos).


Subject(s)
Malnutrition , Malnutrition/mortality , Nutritional Status , Intensive Care Units, Pediatric
12.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 38(2): 38-42, dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631746

ABSTRACT

La anemia y la poiquilocitosis son manifestaciones clínicas características de la tripanosomosis por Trypanosoma vivax. No obstante, poco se sabe acerca de la multicausalidad de las alteraciones de forma y tamaño que experimentan los eritrocitos durante la infección. La parasitemia, las dimensiones tripomastigóticas y el área eritrocítica fueron registradas a lo largo de las infecciones. El análisis estadístico reveló cambios significativos en las variables consideradas. El estudio demostró relación entre las dimensiones tripomastigóticas y el área eritrocítica. Además, probó que el patrón de cambio morfométrico experimentado por tripomastigotes de aislados diferentes en distintos hospedadores, pudiera ser un evento hospedador-dependiente.


Anemia and poikilocytosis are clinical manifestations characteristic to tripanosomosis by Trypanosoma vivax. Nevertheless, little is known about the multicausality of the form and size alterations that experience the erythrocytes during the infection. The parasitemia, the trypomastigotic dimensions and the erythrocytic area were registered throughout the infections. The statistical analysis reveals significant changes in the considered variables. The study demonstrated relationship between the trypomastigotic dimensions and the erythrocytic area. In addition, it proved that the pattern of trypomastigote morphometric change of different isolates experienced in different hosts could be a host-dependent event.

13.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 63(1/2): 2-11, ene. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474860

ABSTRACT

Se define el neumotórax como la presencia de aire en la cavidad pleural. Se clasifica según su etiología, su condición fisiopatológica y su magnitud. El neumotórax espontáneo (NE) corresponde a aquél no causado por trauma u otro factor precipitante conocido, y puede ser primario (NEP), cuando el parénquima pulmonar es sano o con alteraciones mínimas, o secundario (NES), cuando existe alguna patología parenquimatosa pulmonar condicionante. Existen guías internacionales de tratamiento, a pesar de lo cual muchas veces el manejo es variable y no estandarizado. Se presenta una revisión de 50 casos de NE egresados durante 5 años del Servicio de Cirugía Adultos del Hospital Dr. Gustavo Fricke, realizando su perfil epidemiológico, exponiendo los criterios de tratamiento utilizados en nuestro hospital y comparando las formas de enfrentamiento con las descritas en otros centros. Un 66 por ciento de los pacientes se consideraron como NEP y un 34 por ciento como NES. La edad media de los casos fue de 37.2 años. Un 86 por ciento correspondió a sexo masculino y sólo un 14 por ciento al femenino. Como tratamiento de elección, se realizó una pleurotomía mínima (94 por ciento), de preferencia con tubos de grueso calibre. En 26 por ciento de los pacientes se utilizaron técnicas complementarias, como pleurodesis por tubo pleural, apicectomía del lóbulo superior, bulectomía o pleurodesis quirúrgica. En 10 pacientes se realizó toracotomía, en 2 casos una videotoracoscopía (VATS),y sólo en un paciente se realizó pleurodesis química a través del tubo pleural. Se estima necesario protocolizar el manejo del neumotórax y la selección de pacientes candidatos a resolución quirúrgica, como guía para cirujanos no toráxicos.


Subject(s)
Male , Female , Middle Aged , Humans , Pneumothorax/surgery , Pneumothorax/diagnosis , Pleurodesis/methods , Thoracotomy/methods , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Analgesia , Chile , Tobacco Use Disorder , Thoracoscopy/methods
14.
Arch. latinoam. nutr ; 54(1): 50-57, mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399736

ABSTRACT

Se propone un índice que modeliza la función matemática de los promedios de la puntuación Z del peso para la edad de 60,079 niños menores de 5 años de la República Mexicana obtenidos a partir de muestras probabilísticas. El modelo matemático de mayor precisión fue un polinomio de quinto grado. El coeficiente de correlación se ubicó en el intervalo 937

Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant Nutrition Disorders , Nutritional Status , Weight by Age , Mexico , Nutritional Sciences
15.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 59(4): 145-154, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401615

ABSTRACT

OBJETIVOS: Conocer las complicaciones de los accesos vasculares para hemodiálisis crónica, realizados en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar (HGF).MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo y descriptivo. Obtención de datos mediante revisión de fichas (cirugías entre Julio 2001 a Enero 2003) y registro en hoja de protocolo. Análisis mediante tabulación de datos y cálculo de porcentajes.RESULTADOS: Se realizaron 121 accesos vasculares. Historia de accesos vasculares previos fue de 54,55 por ciento. Complicaciones de accesos vasculares actuales =19,83 por ciento. La trombosis de las prótesis fue 26,67 por ciento, mientras que en las fístulas arteriovenosas (FAV) nativas fue de 7,79 por ciento. No se presentaron infecciones en la FAV nativas, pero si en las prótesis en 13,33 por ciento. Ningún fracaso inicial. Frecuencia de complicaciones: accesos primarios =27,27 por ciento y no primarios =23.08 por ciento.DISCUSION: Gran parte de la población corresponde a un grupo complejo, lo cual puede disminuir la vida útil de los accesos vasculares. El mayor porcentaje de complicaciones en los accesos primarios que en los no primarios pudiera deberse a mala selección del tipo y ubicación del acceso en los pacientes con acceso primario y fichas incompletas. El total de complicaciones de los accesos vasculares realizados en el HGF (19,83 por ciento se encuentra en los rangos esperables dentro de la literatura (16 a 23 por ciento). La ausencia de infecciones (en FAV nativas) y fracasos iniciales (en el total de casos) puede explicarse por lo pequeño del grupo en estudio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic/diagnosis , Catheters, Indwelling/adverse effects , Chile , Epidemiology, Descriptive , Arteriovenous Fistula/surgery , Retrospective Studies , Catheters, Indwelling
16.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(3): 175-182, jul. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351330

ABSTRACT

A las dosis utilizadas el remifentanil comparativamente con el fentanil ofrece una mayor protección en el control hemodinámico del aumento en la tensión arterial sistólica, durante el primer minuto post-intubación en la inducción anestésica del paciente hipertenso en tratamiento. Sinembargo con el uso del remifentanil a estas dosis existe diferencia clinicamente significativas en hipotensión tanto en la post-inducción como en la post-intubación que generan riesgo en el paciente hipertenso en tratamiento.


Subject(s)
Anesthetics/administration & dosage , Hypertension , Laryngoscopy
17.
Rev. chil. cir ; 54(1): 85-87, feb. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314840

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de aneurisma ilíaco común a hipogástrico aislado bilateral, de 6,5 cm de diámetro a cada lado, sin compromiso aórtico, en una paciente de 69 años que debutó con dolor cólico abdominal difuso de un mes de evolución. Se confirma el diagnóstico con tomografía axial computarizada de abdomen y pelvis y arteriografía. Se interviene por laparotomía media, se excluyen los aneurismas en ambos cabos y se implanta una prótesis aortobifemoral. La evolución postoperatoria fue sin complicaciones


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Iliac Aneurysm/surgery , Laparotomy , Iliac Aneurysm/diagnosis , Colic/etiology , Prosthesis Implantation
18.
Rev. colomb. cir ; 16(3): 185-189, sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325774

ABSTRACT

La falla organica multiple (FOM) sigue siendo la principal causa de mortalidad tardia en el trauma, y los esfuerzos actuales estan encaminados a la deteccion de elementos que puedan predecir en forma temprana cuales pacientes van a desarrollar este sindrome, para incluirlos en protocolos de investigacion en los que se empleen medidas terapeuticas agresivas que puedan modificar su pronostico. En el presente estudio se identifican como factores de prediccion la albumina serica y la proteina C reactiva, dos parámetros de facil determinacion, de amplia disponibilidad en la mayoria de hospitales y de bajo costo, los cuales serán de utilidad en la estratificacion de los pacientes severamente traumatizados que requieren un cuidado crítico más agresivo.


Subject(s)
Serum Albumin , C-Reactive Protein , Wounds and Injuries
19.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 57(1/2): 2-12, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325958

ABSTRACT

El pie diabético es una patología de gran prevalencia en la actualidad. Una de las complicaciones más temidas por estos pacientes es sufrir la amputación de una extremidad o parte de ella. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 68 pacientes ingresados al servicio de cirugía del hospital Gustavo Fricke, con diagnóstico de pie diabético, entre 1998 y 1999. La edad promedio fue de 67 años, y la relación hombre:mujer de 3:1. El antecedente más importante fue el de úlcera o amputación previa. La lesión se ubicó en un ortejo en 56 por ciento de los casos. Según el tipo de lesión, el Wagner III se presentó en un 48.5 por ciento, seguido de el wabner IV en un 33.8 por ciento. A mayor gravedad de la lesión, mayor es la proporción de amputación. En cuanto a los métodos de estudio, hubo poca utilización de la radiografía de pie y del estudio vascular. Se realizó cultivo al ingreso en un 35 por ciento, encontrándose gérmenes de la comunidad, la antibióticoterapia cubrió dichos microorganismos. Un segundo cultivo reveló alta frecuencia de infección intrahospitalaria; ello se asoció a reoperación en la totalidad de esos pacientes. Resultados: 52 pacientes amputados, de los cuales 6 se reamputan y 1 fallece. En conclusión, el estudio diagnóstico y tratamiento preciso y oportuno del pie diabético, influye significativamente en su evolución y resultado final


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Diabetic Foot/classification , Amputation, Surgical/statistics & numerical data , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Diabetic Foot/microbiology , Diabetic Foot/therapy , Reoperation/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Treatment Outcome
20.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 57(1/2): 34-39, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325963

ABSTRACT

Los tumores del vértice pulmonar, más conocidos como tumores de pancoast, pueden ser suceptibles de tratamiento quirúrgico, complementado con radioterapia si son clasificados hasta etapa IIIa. se presenta una comunicación preliminar de una caso clínico de este tipo resuelto con un abordaje anterior por vía transclavicular, con liberación del tumor mediente resección en bloc de la primera costilla, seguido de lobectomía superior formal y linfadectomía por esta misma vía. La evolución postopertatoria fue sin complicaciones mayores. Se hizo radioterapia postoperatoria


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Clavicle/surgery , Pancoast Syndrome/surgery , Thoracotomy , Adenocarcinoma , Clinical Evolution , Lymph Node Excision , Paresthesia , Pancoast Syndrome/diagnosis , Pancoast Syndrome/radiotherapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL