Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 31
Filter
1.
Coluna/Columna ; 14(2): 153-156, Apr.-June 2015. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-755849

ABSTRACT

The objective of this systematic review was to integrate the information from existing studies to determine the level of evidence and grade of recommendation of the implementation of damage control in unstable thoracic and lumbar fractures in polytraumatized patients. Eighteen papers were collected from different databases by keywords and Mesh terms; the level of evidence and grade of recommendation, the characteristics of the participants, the time of fracture fixation, the type of approach and technique used, the length of stay in the intensive care unit, the days of dependence on mechanical ventilator, and the incidence of complications in patients were assessed. The largest proportion of the studies were classified as level 4 evidence and grade C of recommendation which is favorable to the implementation of damage control in unstable thoracic and lumbar fractures in polytraumatized patients as a positive recommendation, although not conclusive. Most papers advocate fracture stabilization within 72 hours of the injury which is associated with a lower incidence of complications, hospital stay, stay in the intensive care unit and lower mortality.

.

O objetivo desta revisão sistemática foi integrar as informações dos estudos existentes para determinar o nível de evidência e grau de recomendação da aplicação do controle de danos em fraturas torácica e lombar instáveis em pacientes com politraumatismo. Foram incluídos 18 artigos encontrados em diferentes bancos de dados, usando-se palavras-chave e termos do MeSH; avaliaram-se: nível de evidência e grau de recomendação, características dos participantes, momento em que se realizou a fixação da fratura, tipo de acesso e a técnica utilizada, dias de permanência na unidade de terapia intensiva, os dias de dependência de ventilação mecânica e a incidência de complicações dos pacientes. A maior proporção de artigos foi classificada como nível 4 de evidência, com predomínio do grau C de recomendação, o que torna favorável à implementação do controle de danos em fraturas torácicas e lombares instáveis em pacientes com politraumatismo, não sendo, contudo, concludente. A maioria dos artigos preconiza a estabilização da fratura nas primeiras 72 horas da lesão, o que está associado a menor incidência de complicações, permanência hospitalar, permanência na unidade de terapia intensiva e a menor mortalidade.

.

El objetivo de esta revisión sistemática fue integrar la información de los estudios existentes para determinar el nivel de evidencia y grado de recomendación de la aplicación del control de daños en fracturas torácicas y lumbares inestables en pacientes politraumatizados. Se incluyeron 18 artículos localizados en diferentes bases de datos a través de palabras clave y términos del MeSH; se valoró el nivel de evidencia y grado de recomendación, las características de los participantes, el momento en que se realizó la fijación de la fractura, el tipo de abordaje y técnica utilizada, los días de estancia en la unidad de terapia intensiva, los días dependientes de ventilador mecánico y la incidencia de complicaciones de los pacientes. La mayor proporción de los estudios se catalogaron como nivel de evidencia 4 y se obtuvo un grado C de recomendación como predominante lo cual coloca la aplicación de control de daños a fracturas torácicas y lumbares inestables en pacientes politraumatizados como una recomendación favorable pero no concluyente. La mayoría de los artículos abogan por una estabilización de la fractura en las primeras 72 horas de la lesión lo cual se asocia a menor incidencia de complicaciones, estancia hospitalaria, estancia en la unidad de cuidados intensivos y menor mortalidad.

.


Subject(s)
Multiple Trauma , Thoracic Vertebrae , Spinal Fractures/surgery , Fracture Fixation , Lumbar Vertebrae
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(4): 409-416, jul. 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631087

ABSTRACT

Las aguas residuales de las industrias avícolas contienen altas concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos, grasas, nitrógeno y fósforo. Su composición y flujo generalmente varían dependiendo del proceso industrial, tamaño de las instalaciones, número de animales sacrificados, eficiencia de recolección de sangre y subproductos, consumo de agua por ave sacrificada y manejo del agua en el proceso industrial. En este sentido, la disposición sin tratamiento de estos efluentes a los cuerpos receptores causa un impacto ambiental negativo. En esta investigación se evaluó la eficiencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales de una industria avícola zuliana (ARIAZ). Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV), aceites y grasas (A y G), nitrógeno total Kjeldahl (NTK), fósforo (P), temperatura (T) y pH, a la entrada y salida del sistema de tratamiento y en cada una de las unidades que lo integran. El sistema de tratamiento de ARIAZ está integrado por: tamiz rotatorio, tanque de separación de A y G, sistema de lodos activados (reactor biológico y sedimentador secundario) y cámara de cloración, además del tratamiento de lodos. Los resultados demostraron que la planta de tratamiento removió eficientemente la DQO, DBO, A y G, NTK, SST y SSV en 89,67; 98,53; 92,55; 97,78; 94,92 y 96,23%, respectivamente. Las concentraciones de fósforo no mostraron variaciones durante el tratamiento.


Poultry industries wastewater contains high concentrations of organic matter, suspended solids, fat, nitrogen and phosphorus. Its composition and flow generally varies depending on the manufacturing process, plant size, number of slaughtered animals, efficiency the collection of blood and sub-products, water consumption per slaughtered bird and water management in the industrial process. In this regard, the disposal of untreated effluent to the receiving water causes a negative environmental impact. In this study the efficiency of a wastewater treatment system of a zuliana poultry industry (ZPI) was evaluated. The parameters chemical oxygen demand (COD), biochemical oxygen demand (BOD), total suspended solids (TSS), volatile suspended solids (VSS), oils and grease (O&G), total Kjeldahl nitrogen (TKN), phosphorus (P), temperature (T) and pH, in the affluent and effluent of the treatment system and in each of the units were determined. The treatment system of the ZPI is set up of rotary screen, O&G separation tank, activated sludge system (biological reactor and secondary sediment) reactor, secondary sediment, chlorination chamber, in addition the sludge treatment. The results demonstrated that the COD, BOD, O&G, TKN, TSS and VSS were efficiently removed in 89.67, 98.53, 92.55, 97.78, 94.92 and 96.23%, respectively. The P concentrations no shown variations during treatment.

3.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 34(3): 181-190, sept.-dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538546

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar el tratamiento farmacológico en pacientes con HTA determinando los fármacos prescritos,las combinaciones terapéuticas más utilizadas, el costo farmacológico de los mismos y el logro del control de las cifras tensionales. MÉTODOS: Estudio analítico transversal en una cohortede pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, atendidos entre enero y marzo de 2007, en el HospitalRegional de la Policía Nacional del Perú ôAugusto B. Leguíaõ. Se revisaron las historias clínicas y se efectuó una entrevista determinando las características demográficas, clínicas, fármacos prescritos y costos del tratamiento. Los fármacos antihipertensivos se clasificaron según las clases terapéuticas consideradas enel petitorio de la Sanidad Policial. El análisis descriptivo e inferencial se realizó con los programas SPSS 12.0.y EPIDAT 3.1. RESULTADOS: Ingresaron 865 pacientes, con edad promedio de 63.5±12.2 años, la mayoría son delsexo masculino (54.5 por ciento). En el periodo de un año se registró una prescripción de 522,360 unidades demedicamentos, siendo los fármacos más utilizados el IECA enalapril (56.61 por ciento), los calcio antagonistasdihidropiridínicos (amlodipino 16.87 por ciento y nifedipino 5.05 por ciento), los betabloqueadores (atenolol 9.79 por ciento) y los diuréticos tiazídicos (9.60 por ciento). El 50 por ciento recibemonoterapia, el 43 por ciento utiliza dos fármacos y el 7 por ciento tres fármacos. Enalapril es el fármaco más utilizado en monoterapia (65.7 por ciento), cuando se combinan dos fármacos la asociación más frecuente es enalapril con tiazidas (38.9 por ciento) y la combinación más frecuentementeal utilizar tres fármacos es la asociación entre enalapril, calcioantagonistas dihidropiridínicos y tiazidas (51.7 por ciento). A mayor estadio de HTA se requiere de mayor cantidad de fármacos. La posología de los fármacosmayoritariamente es a dosis convencionales y no más de dos tomas al día. Con la medicacación...


OBJECTIVE: To characterize the pharmacological treatment in patients with arterial hypertension determining the prescribed drugs, the most usedtherapeutic combinations, the achievement of the ideal control of the arterial tension and the pharmacologicalcost of the same ones. METHODS: Analytical cross-sectional study in apatientsÆ cohort with diagnosis of arterial hypertension, attended between January and March, 2007, in the Regional Hospital of the Police Health System ôAugusto B. Leguíaõ. The clinical files were checked and an interview was done determining the generaland clinical characteristics, prescribed drugs and costs of the treatment. The pharmacological treatment of arterial hypertension was classified according to the drugs groups recorded in the Police Health System. The statistical analysis was performed with SPSS 12.0 and EPIDAT 3.1. RESULTS: 865 patients were enrolled, with average age of 63.5±12.2 years, most of them male (54.5 per cent). In a one year period there was registered a prescriptionof 522 360 units of drugs, being the most used IECA Enalapril (56.2 per cent), Calcio-antagonists (Amlodipine 17.2 per cent and Nifedipine 4.7 per cent), beta blockers (Atenolol 9.9 per cent and Propranolol 0.2 per cent) and Thiazide diuretics (9.3 per cent). 50 per cent receives monotherapy, 43 per cent uses two medicaments and 7 per cent three medicaments. Enalapril is the most used drug in monotherapy (65.7 per cent), when two drugs are combined the most frequent association is Enalapril with Thiazides (38.9 per cent) and the most frequent combination when three drugs are prescribed is Enalapril, Caantagonists and Thiazides (51.7 per cent). When the patients is in a higher arterial hypertension status, it is needed more quantity of drugs. The dosages of the drugs for most of patients are the conventional. With the prescribedmedication, 89.1 per cent of the patients achieved a control of the arterial hypertension, being the major control...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Drug Costs , Hypertension/drug therapy , Hypertension/therapy , Cross-Sectional Studies , Cohort Studies
4.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(4): 139-144, oct.-dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-490271

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 865 pacientes hipertensos del Hospital Regional PNP Augusto B. Leguía de Lima con edad promedio de 63.5 +- 12.2 años con el objetivo de evaluar el tratamiento farmacológico prescrito, las combinaciones más utilizadas, el logro del control óptimo de las cifras de PA y el costo del tratamiento. La monoterapia más utilizada fue con el Enalapril, seguido de las combinaciones: IECA-tiazida y IECA-diurético tiazida-calcioantagonista. Con la medicación prescrita, el 89.1 por ciento de los pacientes logró un óptimo control de la HTA (acorde al 7JNC), siendo el control mayor en los pacientes no diabéticos (91.8 por ciento) en comparación a los diabéticos (63.4 por ciento) (p<0.001). Se considera que la alta adherencia al tratamiento se debe a que los pacientes tienen acceso gratuito a las drogas mencionadas. Los bajos costos del tratamiento que se hallaron en este estudio se deben a que el sistema de salud de la PNP da prioridad a la compra de medicamentos genéricos a través de licitación pública. En conclusión, los pacientes hipertensos que se atienden en dicho nosocomio alcanzan los objetivos terapéuticos en un alto porcentaje debido al alto grado de adherencia que genera la accesibilidad gratuita a las drogas prescritas y a la disponibilidad constante de las mismas en razón al bajo costo de su adquisición institucional.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Antihypertensive Agents , Outcome and Process Assessment, Health Care , Hypertension/economics , Hypertension/drug therapy , Analytical Epidemiology , Cross-Sectional Studies
6.
Rev. invest. clín ; 49(4): 299-301, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219680

ABSTRACT

Se informan cinco episodios de anemia aplástica (AA) grave en tres enfermos, dos mujeres y un varón, de 32, 56 y 41 años de edad, respectivamente, el último con tres episodios. Fueron relacionados con exposición a insecticidas, solventes y fármacos (trimetoprim con sulfametoxazol, pirimetamina y derivados de pirazolanas). Acudieron con padecimintos de dos semanas de evolución con anemia, púrpura mucocutánea y en tres episodios fiebre. Como tratamiento en tres casos se utilizó prednisona y danazol por 10 días, así como antibióticos. En todos los casos se observó recuperación espontánea al cabo de 16 a 45 días que no se correlacionó con infección viral, hemoglobinopatía o evidencia de proceso mieloproliferativo. Se diagnósticaron como AA transitoria, variante de la AA con recuperación temprana y completa de la hematopoyesis


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Anemia, Aplastic/etiology , Anemia, Aplastic/chemically induced , Anemia, Aplastic/drug therapy , Insecticides/adverse effects , Solvents/adverse effects
7.
Arch. med. res ; 28(2): 209-14, jul. 1997. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-225216

ABSTRACT

In this report we show the chromosomal changes seen in a group of 303 Mexican patients with de novo Acute myeloblastic Leukemia (AML). Two hundred forty-two patients were diagnosed and treated at two hospitals affiliated with the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). These are the Centro Medico Nacional Siglo XXI and Centro Medico La Raza Hospitals; the remaining 61 patients were diagnosed and treated at the Hospital General de Mexico (HGM). Clonal abnormalities were detected in 75.6 percent of the patients; this result agrees with what has been reported in other large series of AML studies. The incidence of changes per hospital was similar in patients from the IMSS hospitals (72-75 percent), while an increase was seen in patients from the HGM (85.2 percent). The cromosomal changes seen in this study in order of frequency were: t(15;17)[18.8 percent], t(9;22)[9.2 percent], miscellaneous chromosomal changes (mainly rearrangementa of chromosomes 1,2,3,12 y 17) [8.2 percent], abnormalities of 16q22 [7.3 percent], t(8;21)[6.3 percent], -7/del(7q)[5.6 percent], t(6;9)[5.3 percent), and abnormalities of 11q23 [4.6 percent]. We reported an increase in the indicidence of certain types of chromosomal changes seen in cases of AML, in comparison with reports from other countries. These differences must not be disregarded. We support this finding when comparing distribution of changes in the population of patients seen in the IMSS hospitals with those from the HGM; the main difference lies in the socioeconomic level


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chromosome Aberrations , Chromosome Deletion , Chromosomes, Human, Pair 15/ultrastructure , Chromosomes, Human, Pair 17/ultrastructure , Leukemia, Myeloid, Acute/epidemiology , Leukemia, Myeloid, Acute/genetics , Leukemia, Myeloid, Acute/pathology , Mexico/epidemiology , Philadelphia Chromosome
8.
Rev. invest. clín ; 49(3): 209-14, mayo-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214173

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar si el interferón-alfa humano recombinante (IFN), combinado con quimioterapia, suprime la clona portadora del cromosoma Filadelfia en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC). Material y métodos. Se estudiaron 53 pacientes con LMC en fase crónica de novo. Los pacientes recibieron uno de tres esquemas de tratamiento: a) inducción a la remisión con daunorrubicina, vincristina, arabinósido de citosina y prednisona (DOAP) y mantenimiento con IFN (n = 12); b) inducción con busulfán (BUS) o hidroxiurea (HIDX) siguiendo el mantenimiento con IFN (n = 26); c) inducción con DOAP y mantenimiento con BUS (n = 15). Resultados. La remisión hematológica se observó dos a seis meses después del inicio de tratamiento: 10 tuvieron remisión completa, seis parcial, 14 menor y 23 nula. Los 16 con respuesta completa o parcial recibieron IFN. Ninguno de los 15 casos mantenidos con BUS tuvo respuesta parcial o completa. La proporción de casos con respuesta citogenética completa (3/12) fue ligeramante menor en los tratados con quimioterapia intensiva (DOAP/IFN) que en aquéllos (7/26) de quimioterapia convencional (BUS/HIDX/IFN). Conclusiones. Nuestros resultados muestran que: a) el IFN en combinación con quimioterapia contribuyó a lograr respuesta citogenética parcial o completa en 30 por ciento de los casos; y b) la quimioterapia (DOAP) combinada con IFN no fue superior, en términos de respuesta citogenética, al tratamiento combinado de monodrogas (Bus/Hidx) con IFN


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cytogenetics , Drug Therapy, Combination , Interferon Type I , Interferon Type I/therapeutic use , Leukemia, Myelogenous, Chronic, BCR-ABL Positive/genetics , Leukemia, Myelogenous, Chronic, BCR-ABL Positive/drug therapy , Philadelphia Chromosome , Remission Induction
11.
Rev. méd. IMSS ; 32(5): 401-5, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176924

ABSTRACT

En el síndrome de Bernard soulier (SBS) han sido demostradas alteraciones específicas que dan lugar a un trastorno en la adhesividad plaquetaria. También se le han atribuido otros defectos que condicionan una alteración en el actividad procoagulante de sus mismas plaquetas, los cuales no han logrado definirse satisfactoriamente. En el presente trabajo se estduió el efecto procoagulante de las plaquetas, en cuatro pacientes con SBS, comparándolo con los resultados en controles sanos y enfermos trombocitopénica, para tal fin se efectuaron modificaciones en el cosumo de protrombina (CP) y tiempo de recalcificación del plasma, para evaluar el efecto de la trombocitopenia y el de plasmas con deficiencias intensas y específicas de factores de coagulación V, VIII y XI sobre el mecanismo procoagulante de las plaquetas con SBS. Los resultados observados difieren de los informados por otros investigadores, pues no se detectó ningún defecto en la actividad procoagulante en las plaquetas de los pacientes con SBS, considerando que su actividad procoagulante es normal, o bien, que existan variante de dicho síndrome


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Platelet Count , Thrombocytopenia/etiology , Ristocetin/blood , Thrombin/chemistry , Epinephrine/metabolism , Blood Coagulation/physiology , Fibrinogen/chemistry , Bernard-Soulier Syndrome/physiopathology
12.
Rev. mex. radiol ; 48(2): 57-63, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138941

ABSTRACT

Las angiodisplasias congénitas (ADC) o malformaciones arteriovenosas (MAV) continúan en la actualidad mal clasificadas y por lo tanto tratadas en forma deficiente por la mayor parte de los médicos. Presentamos la experiencia inicial en el diagnóstico y tratamiento radiológico de las mismas, utilizando la clasificación de Malan y Puglionissi, así como también de la Yasargil. Se emplearon diversos agentes de embolización (espirales de alambre, gelfoam, farmaflebón y etanol). Se trataron con técnicas embolizantes y esclerosantes a 13 pacientes de una serie de 48, con rango de edad entre 7 y 75 años, el número de embolizaciones varió desde una hasta más de 3 veces, el porcentaje de éxito fluctuó entre el 40 y el 90 por ciento teniendo una complicación que fue resuelta satisfactoriamente. Se hace énfacis en la necesidad de integrar un equipo interdisciplinario para el diagnóstico y tratamiento temprano de las mismas con el propósito de obtener mejores resultados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Adolescent , Adult , Middle Aged , Angiography/instrumentation , Angiography , Hamartoma/congenital , Hamartoma , Hemangioma/congenital , Hemangioma , Angiomatosis/congenital , Angiomatosis
13.
Rev. invest. clín ; 45(5): 457-61, sept.-oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138966

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la utilidad de la globulina antilinfocitos T humanos (GAL) en el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). Diseño. Estudio prospectivo, no controlado de casos clínicos. Ubicación. Servicio de Hematología, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, México. Pacientes. Se incluyeron seis pacientes, tres varones y tres mujeres con edad promedio de 37.5 años. El diagnóstico de HPN se estableció por datos clínicos y pruebas de Ham, sucrosa e inulina positivas. Se consideró grave en cuatro enfermos en virtud de su actividad hemolítica continua e intensa, y los requerimientos transfusionales altos (más de dos concentrados de hematíes por mes); cinco de ellos no habían tenido mejoría con esteroides y/o andrógenos; uno no tenía tratamiento previo. Intervención. Se aplicó GAL (Lymphoglobuline Mérieux, Lyon, Francia; lote E 0034) 10 mg/kg/día por cuatro días, en infusión de 20 horas; también recibieron metilprednisolona, 500 mg/día, en infusión de dos horas cambiando, al cabo de siete días, a prednisona de 1 mg/kg y en dosis decrecientes hasta suspenderla en 30 días. Criterios de respuesta. Se valoró por medio del aumento en el nivel de homoglobina, la disminución o ausencia en los requerimientos transfusionales de glóbulos rojos, y la mejoría de la cuenta de plaquetas, granulocitos o ambas, en los tres meses posteriores al tratamiento con GAL. Resultados. En dos enfermos la primera dosis de GAL provocó una reacción anafiláctica y fueron excluidos del estudio. De los cuatro enfermos restantes, sólo dos mostraron respuesta a las 12 semanas post-tratamiento, uno total y otro mínima; ambas respuestas fueron transitorias. En un seguimiento promedio de 12.5 meses, ninguno de los pacientes mostraba mejoría. En los cuatro sujetos hubo necesidad de reiniciar tratamiento en danazol y prednisona. Conclusiones. El paciente con HPN en actividad intensa, la terapéutica con GAL, en las dosis y tiempo dados, no ofreció ningún beneficio. En consecuencia, se deben buscar otras alternativas para tratar a estos enfermos


Subject(s)
Humans , Anaphylaxis/chemically induced , Anaphylaxis/complications , Hemoglobinuria, Paroxysmal/drug therapy , Antilymphocyte Serum/administration & dosage , Antilymphocyte Serum/therapeutic use
14.
Gac. méd. Méx ; 129(1): 23-5, ene.-feb. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177089

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es referir los resultados del tratamiento con ácido ascórbico en un grupo de enfermos con púrpura trombocitopénica idiopática crónica (PTIC) y resumir las experiencias de su empleo publicadas en la literatura respectiva. El grupo constó de trece enfermos refractarios a otras modalidades terapéuticas del trastorno, que recibieron ácido ascórbico 2g diariamente en la mañana por la vía bucal, durante un mínimo de ocho semanas. Al término del período de observación sólo cuatro enfermos (30 por ciento) experimentaron remisión parcial; en los demás no se demostró reacción favorable. Publicaciones previas informaron remisión completa y parcial en 11 y 19 por ciento respectivamnte en promedio. De acuerdo con tales resultados y los del presente estudio, se concluye que el empleo del ácido ascórbico carece de utilidad en el tratamiento de la PTIC


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ascorbic Acid/therapeutic use , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Danazol/therapeutic use , Purpura, Thrombocytopenic/therapy , Splenectomy , Vincristine/therapeutic use
15.
Cir. & cir ; 59(3): 104-8, mayo-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118471

ABSTRACT

Revisamos 300 pacientes sometidos a esplenectomía por enfermedad hematológica. Las indicaciones predominantes fueron púrpura trombocitopénica idiopática (51 por ciento), leucemia granulocítica crónica (14 por ciento), anemia hemolítica autoinmune (14 por ciento) y otros (21 por ciento). La morbilidad fue del 13 por ciento y la mortalidad del 2 por ciento. Los seis pacientes que fallecieron fueron operados de urgencia. Desde el punto de vista hematológico hubo una buena respuesta (completa en 76 por ciento) en los casos de esplenectomía terapéutica. Los pacientes con trastornos mielolinfoproliferativos sólo se beneficiaron en el 50 por ciento. En ciertos padecimientos hematológicos la esplenectomía continúa como una buena alternativa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Hematologic Diseases/surgery , Splenectomy
17.
Gac. méd. Méx ; 125(3/4): 97-104, mar.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95317

ABSTRACT

Con la globulina antilinfocitaria (GAL) se han informado los mejores resultados de la inmunosupresión terapéutica en la anemia aplástica. Teniendo en cuenta lo anterior, 14 pacientes con esta enfermedad, 9 mujeres y 5 hombres, de 8 a 60 años de edad, recibieron GAL (40 mg/K/día/4 días) y corticoesteroides, observándose 51 por ciento de remisiones parciales y mínimas del padecimiento entre individuos de más de 30 años de edad. De acuerdo con lo anterior es posible considerar que el empleo de la GAL junto con el transplante de médula ósea en sujetos jóvenes permite ofrecer a un mayor número de pacientes tratamiento efectivo para una enfermedad generalmente mortal.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Anemia, Aplastic , Immunosuppression Therapy/methods , Antilymphocyte Serum/therapeutic use
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(12): 742-9, dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39956

ABSTRACT

La necessidad de implantar un tratamiento oportuno de las hemorragias en el paciente hemofílico para atenuar o evitar las secuelas, principalmente articulares, nos estimuló para diseñar y evaluar um programa de tratamiento oportuno en pacientes ambulatorios. Se aplicó el programa a base de una dosis de crioprecipitados, a 57 enfermos (niños y adultos) con hemofilia A, con hemorragias diversas. La mayoría correspondieron a hemartrosis: 285 (88%) de 324. También se trataron hematomas intramusculares, epistaxis y gingivorragias. Las respuestas fueron caracterizadas con la autoevaluación efectuada por los propios hemofílicos adultos entrenados ex-profeso, la evaluación médica y por laboratorio. Tuvieron respuesta excelente 83 a 98% de los casos y remisión parcial 2 a 18%. Este tratamiento se aplicó dentro de las primeras 4 horas a 49% de 82 hemorragias, con una dosis promedio de factor VIII de 18 U/kg con la que se obtuvo una concentración de factor VIII en sangre, en los pacientes, de 26% (10.4 U/kg), a los 20 minutos, suficiente para la hemostasia. No se observaron complicaciones. Esta variedad de tratamiento útil en hemofilia A, permitió mejor integración de los hemofilicos a la sociedad, a un costo bajo, y es la etapa primaria para instaurar el autotratamiento domiciliario en nuestro país


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Adult , Factor VIII , Hemophilia A/complications , Hemorrhage/etiology , Hemorrhage/therapy , Costs and Cost Analysis , Factor VIII/supply & distribution , Homemaker Services , Outpatients , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL