Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 43(1): 121-130, mar. 2023. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1533912

ABSTRACT

Introduction: It has been shown that the transmission of SARS-CoV-2 occurs mainly by air, and the risk of infection is greater in closed spaces. Objective: To describe the epidemiology, virology and molecular characterization of a COVID-19 outbreak at a closed vaccination point during the third wave of SARS-CoV-2 in Colombia. Materials and methods: Diagnostic tests, interviews, sampling, cell cultures and viral sequencing were carried out, the latter being molecular characterization and lineage identification. Results: Seven workers were positive for SARS-CoV-2; among these, 3 samples were analyzed, plus an additional sample belonging to the mother of the presumed index case; all samples were identified with lineage B.1.625, with a maximum of 2 nucleotides difference between them. Conclusions: Variant B.1.625 was identified as the cause of the COVID-19 outbreak, and a co-worker was also identified as the index case. Unexpectedly, attending a vaccination day became a risk factor for acquiring the infection.


Introducción. Se ha demostrado que la transmisión de SARS-CoV-2 se produce principalmente por vía aérea y el riesgo de infección es mayor en espacios cerrados con alta concentración de personas; este último factor se presentó en algunos de los puestos de vacunación de la ciudad de Medellín. Objetivo. Describir la epidemiología, virología y caracterización molecular de un brote de COVID-19 en un punto de vacunación cerrado durante la tercera ola de SARS-CoV-2 en Colombia. Materiales y métodos. Se realizaron test diagnósticos, entrevistas, toma de muestras, aislamiento viral y secuenciación genómica. Con esta última, se hizo la caracterización molecular y se identificó el linaje. Resultados. Siete trabajadores fueron positivos para SARS-CoV-2, y de estos, tres muestras fueron secuenciadas, más una muestra adicional perteneciente a la madre del presunto caso índice. Todas las muestras fueron identificadas con el linaje B.1.625, con un máximo de dos nucleótidos de diferencia entre ellas. Conclusiones. Se identificó la variante B.1.625 como la causante del brote de COVID-19, y también un compañero de trabajo fue identificado como el caso índice. De forma imprevista, asistir a una jornada de vacunación se convirtió en un factor de riesgo para adquirir la infección.


Subject(s)
Disease Outbreaks , SARS-CoV-2 , Vaccination , Colombia , COVID-19
2.
Gac. méd. Méx ; 158(spe): 1-14, ene. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375540

ABSTRACT

Resumen Aunque en los últimos años en México ha mejorado la calidad de la atención de la diabetes mellitus (DM) y ha aumentado el acceso a servicios de salud y medicamentos, existe una falta de apego a las recomendaciones de las guías de práctica clínica, que podría explicar la falta de un control glucémico adecuado en muchos de los pacientes con DM. Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) han sido la última clase de agentes antidiabéticos en recibir la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México (COFEPRIS). Con el fin de mejorar el uso de los iSGLT2 en la práctica clínica en México, en este documento se presentan las recomendaciones emitidas por un panel de 11 expertos mexicanos con base en las nuevas evidencias publicadas para el tratamiento de los pacientes con DM2.


Abstract Although in recent years in Mexico the quality of diabetes mellitus (DM) care has improved and access to health services and medications has increased, there is a lack of adherence to the recommendations of the clinical guidelines, which could explain the poor glycemic control in many of the patients with DM. Sodium-glucose cotransporter type 2 (iSGLT2) inhibitors have been the last class of antidiabetic agents to receive approval from the Food and Drug Administration (FDA) and COFEPRIS (Mexico). In order to improve the use of SGLT2i in clinical practice in Mexico, this paper presents the recommendations issued by a panel of eleven Mexican experts based on the new published evidence for the treatment of patients with DM2.

3.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 59(6): 500-509, dic. 2021. grap, map
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1355278

ABSTRACT

Introducción: la diabetes mellitus (DM) y las enfermedades del corazón, entre las que se incluye la hipertensión arterial sistémica (HTA), se han posicionado entre las primeras causas de mortalidad en México, lo que plantea retos importantes para las diferentes instituciones de salud. Objetivo: analizar la tendencia espacio-temporal de DM e HTA con base en las detecciones realizadas en unidades de primero y segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante el periodo 2004-2019. Material y métodos: estudio ecológico en el que se calcularon las tasas de detección de ambos padecimientos por mil derechohabientes según año, trienio y representación. La tendencia espacio-temporal se analizó mediante estadística espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica. Resultados: de 2004 a 2019 hubo 9 399 889 y 11 862 069 detecciones en promedio de DM e HTA, respectivamente. Referente al primer padecimiento, la tasa de deteccion osciló de 203.4 (2004) a 384.4 (2019) por mil derechohabientes, cuya tendencia aumentó en Tamaulipas. Mientras que la HTA disminuyó de 1140.2 (2004) a 352 (2019) detecciones por mil derechohabientes en Veracruz Sur y Tamaulipas, respectivamente. Conclusiones: la tendencia espacio-temporal observada puede contribuir a organizar y orientar, según su representación y nivel de atención, los programas institucionales, protocolos de atención, guías de práctica clínica y demás instrumentos de políticia pública disponibles en el IMSS para mejorar la detección oportuna, atención, control y acceso a medicamentos para DM e HTA.


Background: Diabetes Mellitus (DM) and heart diseases, which include Systemic Arterial Hypertension (SAH), have been positioned as the two main causes of mortality in Mexico, which represents important challenges for the different health institutions. Objective: To analyze the spatio-temporal trend of DM and SAH based on the detections made in first and and second level units of the Instituto Mexicano del Seguro Social, during the period 2004-2019. Material and methods: Ecological study in which detection rates of both diseases were calculated per 1,000 persons according to year, triennium and representation. The spatio-temporal trend was analyzed by spatial statistics using Geographic Information Systems. Results: During 2004-2019 therere were 9 399 889 and 11 862 069 detections on average of DM and SAH, respectively. Regarding DM, the detection rate ranged from 203.4 (2004) to 384.4 (2019) per 1000 persons, this trend increased in Tamaulipas. While SAH decreased from 1140.2 (2004) to 352 (2019) per 1000 persons in Veracruz Sur and Tamaulipas, respectively. Conclusions: The observed spatio-temporal trend can contribute to organizing and guiding, according to representation and level of care, institutional programs, integrated care protocols, clinical practice guidelines and other public policy instruments available at the Instituto Mexicano del Seguro Social to improve early detection, care, control and access to medications for DM and SAH.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Protocols , Diabetes Mellitus , Health Services Accessibility , Health Services Research , Hypertension , Social Security , Epidemiology , Cause of Death , Geographic Information Systems , Mexico
4.
Podium (Pinar Río) ; 16(2): 509-523, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1287570

ABSTRACT

RESUMEN La presente investigación centró sus esfuerzos en descubrir alternativas metodológicas que beneficien la posibilidad de aplicar altos niveles de fuerza en el golpe recto, favoreciendo con ello la probabilidad de una victoria por la vía del knock out. La hipótesis de trabajo planteó que, si se emplean ejercicios con un efecto de mejora del rendimiento postactivación, se puede incrementar la fuerza aplicada al golpe recto. Este cuasi-experimento tuvo como objetivo determinar los efectos agudos de la mejora del rendimiento postactivación en la fuerza aplicada en el golpe recto, utilizando el banco plano o el Landmine como actividad condicionante. Se trabajó con 20 boxeadores (ocho profesionales y 12 amateur), y dividió la población en dos grupos, emparejados según el peso corporal. Se evaluó la fuerza máxima de impactocon una celda de carga modelo WLCC01, luego se determinó la fuerza máxima dinámica para cada ejercicio, y a partir de estos datos, se colocó una carga a movilizar del 60 % de la fuerza máxima dinámica, ejecutando repeticiones hasta que la velocidad del movimiento disminuyó más del 10 %. Seguidamente, se volvió a evaluar la fuerza máxima de impacto. Se tomaron registros inmediatamente después, al minuto uno, dos, tres, cuatro y cinco. Los resultados expresaron un aumento del 9.3 % en el grupo de banco plano y del 12,46 % en el grupo de Landmine. Se concluyó que ambos ejercicios, al ser utilizados como actividad condicionante, generan un incremento significativo (p 0.05) de la fuerza máxima de impacto en el golpe recto.


RESUMO A presente investigação centrou os seus esforços na descoberta de alternativas metodológicas que beneficiem a possibilidade de aplicar níveis elevados de força no golpe reto, favorecendo assim a probabilidade de uma vitória por knock-out. A hipótese de trabalho propôs que, se forem utilizados exercícios com um efeito de melhoria do desempenho pós-ativação, a força aplicada ao golpe reto pode ser aumentada. Esta quase-experimentação visava determinar os efeitos agudos do melhoramento do desempenho pós-ativação sobre a força aplicada ao golpe reto, utilizando como atividade condicionadora a bancada plana ou Landmine. Trabalhámos com 20 pugilistas (oito profissionais e 12 amadores). A força máxima de impacto foi avaliada com uma célula de carga modelo WLCC01, depois a força dinâmica máxima foi determinada para cada exercício, e a partir destes dados, foi colocada uma carga para mobilizar 60 % da força dinâmica máxima, executando repetições até a velocidade do movimento diminuir mais de 10 %. Depois, a força máxima de impacto foi reavaliada. Os registos foram tirados imediatamente após, aos um, dois, três, quatro e cinco minutos. Os resultados mostraram um aumento de 9,3 % no grupo dos bancos planos e de 12,46 % no grupo das minas terrestres. Concluiu-se que ambos os exercícios, quando utilizados como atividade condicionante, geram um aumento significativo (p 0,05) da força máxima de impacto no soco reto.


ABSTRACT The present research focused its efforts on discovering methodological alternatives that benefit the possibility of applying high levels of strength in the straight punch, thus favoring the probability of a victory by knockout. The working hypothesis proposed that, if exercises with a post-activation performance enhancement effect are used, the strength applied to the straight punch can be increased. This quasi-experiment aimed to determine the acute effects of post activation performance enhancement on the strength applied to the straight punch, using the bench press or the Landmine as the conditioning activity. It was worked with 20 boxers (eight professional and 12 amateur), and the population was divided into two groups, matched according to body weight. The maximum impact strength was evaluated with a load cell model WLCC01, then the maximum dynamic strength was determined for each exercise, and from this data, a load was placed to mobilize 60 % of the maximum dynamic strength, performing repetitions until the speed of the movement decreased by more than 10 %. Then, the maximum impact strength was re-evaluated. Records were taken immediately after, at one, two, three, four and five minutes. The results showed an increase of 9.3 % in the bench press group and 12.46 % in the Landmine group. It was concluded that both exercises, when used as conditioning activity, generate a significant increase (p 0.05) of the maximum impact strength in the straight punch.

5.
Summa psicol. UST ; 16(1): 20-26, 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1127601

ABSTRACT

El presente estudio busca explorar el reconocimiento de emociones en personas con discapacidad intelectual. El reconocimiento de emociones es importante para una correcta interacción social. Esto hace que la estimulación y desarrollo de estas habilidades sea in-dispensable para generar vínculos nuevos, comprender el medio en el cual se encuentra el sujeto y la adquisición de un conocimiento positivo gracias al aprendizaje social. En esta investigación se empleó la fotografía como un medio de expresión y de mejoramiento de habilidades cognitivas y sociales. La evaluación fue realizada mediante un test previamente creado para población ecuatoriana. Los objetivos de este estudio intentan comprobar si: a. Las personas con discapacidad intelectual presentan mayores problemas en el reconocimiento de emociones que la población general, y: b. Aprender fotografía mejora el reconocimiento de emociones en personas con discapacidad intelectual. En lo que respecta al método, esta investigación utiliza un diseño pre-experimental con medidas pre-post, contando con una intervención que fue realizada en un periodo de 4 meses y medio, mediante capacitaciones de dos horas de duración dirigidas a cincuenta personas con discapacidad leve y moderada. Se obtiene como principales resultados que: a. Existe diferencia significativa (X2= 37.29 P < 0,001) entre grupo control y personas con discapacidad intelectual para reconocer emociones. b. Hay una mejoría significativa en el factor de reconocimiento emocional, lo que a su vez permite concluir que la fotografía es una herramienta alternativa para estimular el reconocimiento de emociones en la discapacidad intelectual.


The present study aims to explore emotion recognition in people with intellectual disabilities. Emotion recognition is an important skill to generate adequate social interactions. Thus, the stimulation and development of these skills are essential to build new relations-hips, understand the environment in which the subject develops and acquire a positive knowledge through social learning. In this re-search, photography was used as a tool for expression and improvement of cognitive and social skills. The evaluation was carried out through a test previously created specifically for the Ecuadorian population. The purposes of this study attempt to confirm if: a. People with intellectual disabilities have more difficulties in recognizing emotions than the general population, and: b. Studying photography improves emotion recognition skills in people with intellectual disabilities. Regarding the method, this study uses a pre-experimental design with pre-post measurements, with an intervention of 4 months and a half through two-hour training aimed at fifty subjects with minor and moderate intellectual disabilities. The main results show that: a. There is a significant difference (X


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Young Adult , Photograph , Emotion-Focused Therapy/methods , Intellectual Disability/psychology , Emotions , Social Skills , Social Learning , Interpersonal Relations
6.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010166

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los cambios dimensionales de los modelos de yeso a partir de impresiones con hidrocoloide irreversible (alginato) bajo distintos tiempos de vaciado y condiciones de almacenamiento. Métodos: Estudio experimental in vitro que realizó 130 impresiones con hidrocoloide irreversible (Tropicalgin ®) sobre un modelo maestro. Las impresiones fueron asignadas en 13 grupos dependiendo del tiempo de vaciado (a los 5, 10 y 15 minutos), según las condiciones de almacenamiento (uso de torundas de algodón y/o empaques herméticas) y combinando las condiciones con los tiempos de vaciado. Las medidas de los modelos en yeso (altura y diámetro) fueron comparadas con las mediciones del modelo maestro para calcular los cambios dimensionales. Resultados:A nivel de la altura se obtuvo un cambio dimensional de 0,3 ± 0,22 mm con el uso de torundas, sellado hermético y vaciado a los 15 minutos (décimo tercer grupo), mientras que con el vaciado inmediato (primer grupo) se obtuvo un cambio de 0,41 ± 0,38 mm (p=0,03). A nivel del diámetro el cambio dimensional del décimo tercer grupo fue de 0,08 ± 0,12 mm mientras que con el primer grupo fue de 0,06 ± 0,04 mm(p=0,41) siendo estos los grupos con mayores cambios dimensionales. Conclusiones: Los grupos de modelos con impresiones almacenadas con torundas y empaques herméticos evidenciaron los menores cambios dimensionales a los 5, 10 y 15 minutos de tiempo de vaciado. Los modelos obtenidos con los tiempos de vaciado a los 10, 15 minutos y sin condiciones de almacenamiento demostraron los mayores cambios dimensionales tanto en altura como en diámetro. Palabras clave: Impresión; Materiales de impresión dental; Precisión de la medición dimensional; Técnica de impresión dental.


Objective: To evaluate the dimensional changes of casts from impressions with irreversible hydrocolloid (alginate) under different emptying times and storage conditions. Methods: In vitro experimental study that made 130 impressions with irreversible hydro-colloid (Tropicalgin ®) on a master model. The impressions were assigned in 13 groups depending on the emptying time (five, ten and 15 minutes), according to the storage conditions (use of cotton and/or sealed bags) and combining the conditions with the emptying times. The measurements of the models (height and diameter) were compared with the measurements of the master model to calculate the dimensional changes. Results: Related to height, a dimensional change of 0.3 ± 0.22 mm was obtained with the use of cotton rolls, hermetic sealing and emptying at 15 minutes (thirteenth group), while with immediate emptying (first group) a change of 0.41 ± 0.38 mm (p= 0.03), being these the groups with mostdimensional changes. Regarding the diameter level, the dimensional change of the thirteenth group was 0.08 ± 0.12 mm; while the first group was 0.06 ± 0.04 mm (p= 0.41). Conclusions: The groups of models with impressions stored with cotton rolls and hermetic packs showed the smallest dimensional changes at 5, 10 and 15 minutes of emptying time. The models obtained with the emptying times at 10, 15 minutes and without storage conditions showed the greatest dimensional changes in both height and diameter. Keywords: Dental impression materials; Dental impression technique; Dimensional measurement accuracy; Printing.

7.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 5(1): 26-35, Jan.-June 2018. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1093003

ABSTRACT

Abstract Introduction: mTOR inhibitors Sirolimus and Everolimus are an alternative for inmunosuppression in renal transplant recipients. The aim of the study was to describe the experience of patients with switch to mTOR inhibitors, followed up for more than five years. Materials and methods: Patients with renal transplantation from 1995 to 2013, who had indication of calcineurin inhibitor (CNI) withdrawl after the third month post-transplant were included. All patients underwent renal biopsy prior to conversion. No patient had a diagnosis of chronic nephtopathy, IFTA>40 % or proteinuria >350mg/24h. A descriptive analysis for all variables was devoloped. Kaplan-Meier method was used for the patient's and graft survival and graft rejection incidence. Results: From 1273 renal transplants, the switch from CNI to mTOR inhibitors was performed in 166 (13 %), 78 % (n=129) were switched to Sirolimus. 12,6 % of the patients lost graft function and 4,2 % (n=7) died. 37% had mTOR inhibitors withdrawal, and the major cause was pathologic proteinuria. The incidence of graft rejection after switching to mTOR inhibitors was 9,6 %. The one and five year graf survival was 96,6 % and 83,5 %. The patient survival at one and five years was 98 % and 97 %. Conclusions: The use of mTOR inhibitors drugs appears to be safe in the managgement of specific renal transplant recipients, with a low rejection rate and good survival.


Resumen Introducción: los ImTOR, sirolimus y everolimus son una alternativa de inmunosupresión en personas que han recibido transplantes renales. En este artículo, se describe la experiencia de pacientes que han experimentado una conversión a ImTOR, y a los que se les ha hecho un seguimiento por más de cinco años. Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con transplantes renales desde 1995 hasta 2013, quienes tuvieron indicación de suspensión del inhibidor de calcineurina (ICN) después del tercer mes posterior al trasplante. Todos los pacientes fueron sometidos a biopsia renal antes de la administración de ImTOR. Ningún paciente tuvo diagnóstico de nefropatía crónica, IFTA >40 % o proteinuria >350 mg/24h. Se elaboró un análisis descriptivo para todas las variables. Para estudiar la supervivencia del paciente y del injerto, y la incidencia de rechazo agudo, se usó el método de Kaplan-Meier. Resultados: de 1273 trasplantes renales, la conversión de ICN a ImTOR se realizó en 166 casos (13 %). Al 78 % (n=129) se le administró sirolimus. El 13 % de los pacientes perdió la función del injerto y 7 pacientes (4,2 %) fallecieron. En el 37 % de los casos, se retiró el ImTOR. La principal causa de retiro fue el hallazgo de proteinuria patológica. La incidencia de rechazo agudo después del cambio a ImTOR fue de 9,6 %. La supervivencia del injerto tras uno y cinco años fue de 96,6 % y 83,5 %, respectivamente; y la supervivencia del paciente a uno y cinco años fue de 98 % y 97 %, respectivamente. Conclusiones: el uso de inhibidores ImTOR parece ser seguro en este grupo de pacientes trasplantados, pues hubo una baja tasa de rechazo y buena supervivencia del injerto.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Immunosuppression Therapy , Kidney Transplantation , Treatment Outcome , Colombia , Sirolimus , Renal Insufficiency, Chronic , Everolimus
8.
Rev. mex. cardiol ; 28(3): 138-146, Jul.-Sep. 2017. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-961305

ABSTRACT

Abstract: Patients with symptoms of unstable angina who attend the emergency area; come with a clinical picture of more than 12 hours of evolution and are subjected to this type of treatment to improve their clinic. Objective: To assess whether invasive angioplasty treatment is effective in patients with unstable angina more than 12 hours of evolution. Material and methods: Observational, descriptive, correlational cross-sectional study of prevalence, comprised of clinical records of 283 patients who underwent angioplasty is the period 2012-2015. Demographic and clinical characteristics were recorded, medication use. Results were analyzed during the hospital stay and late one month, 6 months and one year. Results: The universe consisted of 283 patients admitted to the emergency area for acute coronary syndrome who underwent the treatment of invasive angioplasty. The sample consists of 99 patients diagnosed with unstable angina of more than 12 hours of evolution, of which 75 (75.8%) are male; 24 (24.2%) are female. The post-intervention complications were, on average, 24.24%, with a mortality rate of less than 1%. Conclusion: This study confirms that angioplasty is effective for treating patients with unstable angina with a clinic more than 12 hours of evolution therapeutic procedure.


Resumen: Pacientes con síntomas de angina inestable que acuden al área de emergencia, vienen con un cuadro clínico de más de 12 horas de evolución y se someten a este tipo de tratamiento para mejorar su clínica. Objetivo: Evaluar si el tratamiento invasivo de angioplastia es eficaz en pacientes con angina inestable de más de 12 horas de evolución. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, correlacional transversal de la prevalencia, compuesto por registros clínicos de 283 pacientes sometidos a angioplastia, es el periodo 2012-2015. Se registraron características demográficas y clínicas, uso de medicamentos. Los resultados se analizaron durante la estancia hospitalaria y al final de un mes, 6 meses y un año. Resultados: El universo consistió en 283 pacientes ingresados en el Área de Urgencia por síndrome coronario agudo que se sometieron al tratamiento de angioplastia invasiva. La muestra consta de 99 pacientes con angina inestable de más de 12 horas de evolución, de los cuales 75 (75.8%) son varones; 24 (24.2%) son mujeres. Las complicaciones posteriores a la intervención fueron, en promedio, del 24.24%, con una tasa de mortalidad inferior al 1%. Conclusión: Este estudio confirma que la angioplastia es eficaz para el tratamiento de pacientes con angina inestable con un tratamiento clínico de más de 12 horas de evolución.

10.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 74(1): 48-52, mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659170

ABSTRACT

En el estudio de la infección urinaria inicial y recurrente es fundamental el descarte de malformaciones nefrourológicas. Sin embargo, nuevos paradigmas señalan que deben tomarse en cuenta, en especial en las recurrencias, diversos factores de riesgo, tales como, la virulencia bacteriana, patrones de resistencia a antibióticos, alteraciones metabólicas, trastornos de la eliminación, el papel de la inmunidad innata y la respuesta inflamatoria; todo ello puede conllevar a situaciones particulares como bacteriuria asintomática e infecciones urinarias recurrentes. Estos casos ameritan conductas y tratamientos individualizados a cada situación especial


In patients with initial and recurrent urinary tract infection it is essential to exclude nephrourologic malformations. However, new paradigms consider especially recurrences, several risk factors such as bacterial virulence, antibiotic resistance patterns, metabolic disorders, elimination disorders and the role of innate immunity and inflammatory renponse; all of these factors can lead to situations such as asymptomatic bacteriuria and recurrent urinary tract infections. These cases deserve individualized treatment in each unique situation


Subject(s)
Bacterial Infections , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urinary Tract Infections/etiology , Nephrology
11.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 102(2): 221-223, Mar. 2007. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-447545

ABSTRACT

Triatoma dimidiata is an important vector of Chagas disease in Guatemala. To help understand the biology and population dynamics of the insect, we estimated the number of full sibling families living in one house. Forty one families with an average size of 2.17 individuals were detected using random amplification of polymorphic DNA-polymerase chain reaction genetic markers. This result suggests high levels of migration of the vector, polyandry, and a significant capability for spreading the disease.


Subject(s)
Humans , Animals , Housing , Insect Vectors/classification , Triatoma/classification , Chagas Disease/transmission , Genetic Variation , Guatemala , Gene Frequency/genetics , Insect Vectors/genetics , Population Dynamics , Random Amplified Polymorphic DNA Technique , Triatoma/genetics
12.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465609

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo con el objetivo de evaluar el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en Santa Clara en el período 2003-2004. La investigación quedó conformada con 54 pacientes de uno y otro sexos; se emplearon las variables: sexo, raza, edad, antecedentes patológicos personales relacionados con la enfermedad, tipo de accidente vascular encefálico (isquémico y hemorrágico), complicaciones intracraneales, letalidad según tipo de accidente vascular encefálico , estado del egreso (vivo o muerto), causa de muerte y realización o no de necropsia. La enfermedad cerebrovascular predominó en pacientes mayores de 60 años de edad del sexo masculino, de la raza blanca. Se comprobó una mayor incidencia de los accidentes vasculares encefálicos isquémicos. Se identificaron como complicaciones más frecuentes la bronconeumonía, el coma y las convulsiones. La letalidad fue mayor en los eventos hemorrágicos así como en pacientes que tenían al menos una enfermedad asociada. La sepsis respiratoria constituyó la principal causa de muerte, seguida del tromboembolismo pulmonar. Se utilizaron técnicas estadísticas según estudios descriptivos


Subject(s)
Cerebrovascular Disorders
13.
Acta méd. peru ; 23(1): 12-14, ene.-abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454933

ABSTRACT

Se estudió a los pacientes pediátricos que habían sido sometidos a cirugía laparoscópica en el Instituto Especializado de Salud del Niño, desde el inicio de las operaciones en noviembre de 1999 hasta mayo del 2004. El objetivo fue conocer las características derivadas del uso de esta nueva técnica quirúrgica, progresos en su seguridad y sus beneficios. Involucra a 304 pacientes que corresponden al total de casos, a través del uso de una ficha de recolección de datos aplicada a las historias clínicas. Las edades oscilaron entre el mes de vida y 18 años. Las operaciones más frecuentes fueron la laparoscopia exploratoria con biopsia hepática 78 casos (25,7 por ciento), ligadura de varicocele 73 casos (24,1 por ciento), apendicectomía 47 casos (15,5 por ciento), laparoscopia exploratoria 33 casos (10,9 por ciento), colecistectomía 22 casos (7,3 por ciento), gonadectomía 11 (3,6 por ciento), esplenectomía 7 (2,3 por ciento) además: liberación de bridas y adherencias, nefrectomía, histerectomía, fundoplicatura de Nissen. El presente estudio demuestra que la cirugía laparoscópica es una alternativa tan segura y efectiva como la cirugía abierta en pacientes pediátricos, incluyendo situaciones de emergencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Laparoscopy
14.
Acta méd. peru ; 22(1): 48-50, ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454949

ABSTRACT

Se reporta 2 casos de pacientes de edad pediátrica que presentaron apendicitis aguda perforada y que desarrollaron absceso hepático piógeno. A uno de ellos se realizó apendicectomía laparoscópica y al otro niño se le practicó una apendicectomía convencional. Son dos casos de apendicitis aguda perforada con absceso hepático, que en la actualidad son descritos raramente en la literatura.


Subject(s)
Appendicitis , Child , Liver Abscess
16.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394396

ABSTRACT

La sepsis es la principal causa de muerte en pacientes recién operados; su detección temprana antes de que surjan insuficiencias de múltiples órganos y choque séptico, mejora extraordinariamente la supervivencia. La clave del diagnóstico oportuno y el tratamiento de la infección postoperatoria es que el Intensivista y el cirujano tengan fuertes sospechas de tal posibilidad, reforzada por índices predictivos capaces de identificar problemas intraabdominales para tomar la decisión de reoperar. Con el objetivo de determinar la validez de un índice predictivo para el diagnóstico de complicaciones intraabdominales postoperatorias, se diseñó un estudio de cribaje que involucró a 38 enfermos ingresados en los servicios de atención al paciente grave de nuestro hospital; para lo cual se aplicó la prueba de validación. Nuestro índice identificó correctamente a 32 pacientes (84,2 por ciento) y falló en 6 (15,7 por ciento), para una sensibilidad de 91 por ciento y una especificidad de 87 por ciento. La posibilidad de que un paciente tenga una complicación intraabdominal es de 94,3 por ciento, si la prueba es positiva. La razón de probabilidades del resultado positivo es de 6; esto significa que es seis veces más probable que se produzca un resultado positivo en los enfermos que en los pacientes sanos


Subject(s)
Humans , Critical Care , Postoperative Complications , Severity of Illness Index
17.
La Habana; s.n; 2003. 21 p. tab, CD-ROM.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-389025

ABSTRACT

La desnutrición es un factor primordial del resultado clínico desfavorable en pacientes quirúrgicos críticos relaparotomizados; proporcionarles nutrición óptima es un elemento obligado. Con el objetivo de demostrar la eficacia del empleo de nutrición eneteral (NE) y parenteral precoz en estos pacientes se diseñó un estudio observacional descriptivo de corte transversal que incluyó 50 pacientes críticos relaparotomizados en los que se empleó nutrición enteral y parenteral. En análisis de la información se realizó utilizando medidas de resumen para datos cualitativos, números absolutos y porcentajes. Predominó el grupo etáreo de 30-39 años (36.0 por ciento). El hallazgo operatorio principal en la relaparotomía fue la peritonitis generalizada (34.0 por ciento), la nutrición combinada se empleó en el 44.0 por ciento de los pacientes estudiados. Se utilizó para la nutrición enteral preferentemente la vía nasigástrica (53.0 por ciento), apareciendo fundamentalmente complicaciones gastrointestinales (19.5 por ciento). Incidió como causa de muerte (50.0 por ciento) el síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM). La tasa de mortalidad propocional fue del 76.4 pòr ciento


Subject(s)
Humans , Critical Illness , Enteral Nutrition , Parenteral Nutrition , Reoperation
18.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 76-86, abr.-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351184

ABSTRACT

El presente estudio, multicéntrico, tiene como objetivos presentar datos epidemiológicos de las nefropatías más frecuentemente observadas en niños en Venezuela, describir las características más importantes de las mismas y realizar una evaluación general de la disponibilidad de facilidades nefropediátricas en el País. A través de un cuestionario estándar se obtuvo información de 15 centros hospitalarios, sobre la patología observada durante un año. Fueron reportados 4018 casos de nefropatías en pacientes evaluados ambulatoriamente u hospitalizados. El número de ingresos de nefrología pediátrica fue 6,3 por ciento del total de primeras consultas pediátricas/año. Aproximadamente 70 por ciento de los casos correspondieron a tres categorías diagnósticas: a) Infección urinaria (32 por ciento), con detección de malformaciones congénitas del tracto urinario en 25 por ciento de los pacientes; b) Trastornos metabólicos (28 por ciento), fundamentalmente hipercalciuria, asociados o no a urolitiasis; c. Glomerulopatías, (9,5 por ciento), con alta frecuencia de nefritis posinfecciosa, para el caso de las patologías agudas, y predominio de la glomeruloesclerosis segmentaria y focal para el caso de las lesiones renales complejas primarias. El otro 30 por ciento de los casos correspondió a: síndrome nefrótico, con 80 por ciento de casos corticosensibles y 4 por ciento SN del primer año de la vida, con predominio en este grupo del secundario a lúes congénita; la insuficiencia renal aguda fue secundaria a deshidratación en la mitad de los casos observados y un número significativo por combinación de deshidratación y nefrotoxicidad. La insuficiencia renal crónica mostró una incidencia de 14,6 casos/año/millón hab < 15 años, siendo las causas de la misma glomerulopatías en 36 por ciento, uropatías en 30 por ciento y enfermedades heredofamiliares 12 por ciento. Un 68 por ciento de los pacientes con uremia terminal son incluidos en programas de rehabilitación, fundamentalmente diálisis peritoneal ambulatoria continua, pero sólo 30 por ciento recibe trasplante renal. Otras patologías observadas fueron: acidosis tubular renal 6 por ciento, hematuria primaria 4 por ciento enuresis 2 por ciento y otras 3 por ciento (tumores renales, hipertensión arterial, enfermedades quísticas renales y nefritis túbulo intersticial)


Subject(s)
Humans , Child , Kidney Diseases , Nephrology , Pediatrics , Venezuela
19.
Rev. sanid. mil ; 54(1): 25-8, ene.-feb. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292152

ABSTRACT

El análisis de las características microscópicas del cabello humano es un método de identificación forense antiguo. Para que tenga validez, debe de estar respaldado por un estudio de las frecuencias con las que se manifiestan estas características y de su análisis estadístico. En México no existen estudios de este tipo. Se estudiaron los pelos de la cabeza de un grupo estadísticamente representativo de la población militar mexicana, de acuerdo a la tabla de Strauss modificada, determinándose las frecuencias y la probabilidad de coincidencia al azar en esta población.


Subject(s)
Humans , Male , Forensic Anthropology/trends , Hair/anatomy & histology , Victims Identification , Cultural Factors
20.
Rev. méd. cient., (Panamá) ; 12(1): 46-54, 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235260

ABSTRACT

Explica que las neoplasias quísticas del pácreas comprenden un grupo de tumores heterogéneos histológicamente con características clínicas compartidas. Indica que estas neoplasias quísticas del páncreas pueden ser: Cistoadenoma Seroso, Neoplasia Quística Mucinosa, Estasia Ductal Mucinosa, Tumor Quístico Papilar, Tumor Quístico de Células de los Islotes, Cistoadenocarcinoma Acinar, Teratoma Quístico, Linfangioma, Hemangioma, Paraganglioma. Utiliza en este primer caso, la Tomografía Axial y el Ultrasonido con una paciente de 28 años de edad, originaria de Boquerón, Chiriquí, que acude a consulta médica con trece semanas de embarazo y un tumor en mesogastrio. Informa que se le efectúa laparotomía y se obtiene una biopsia que se informa como una Cistoadenocarcinoma, que demostró la existencia de una gran tumuración de cuerpo de cola, sin existencia de metástasis hepática. Señala en el segundo caso, que se trata de una paciente de Penonomé, de 12 años de edad, que presentaba un dolor en epigastrio que se irradiaba a la espalda, a quien se le practicó una laparotomía, Ultrasonido y Tomografía Axial Computarizada, cuyo resultado informado fue Quiste de la Cola del Páncreas. Demuestra que todas las neoplasias quísticas mucinosas se deben considerar malignas, ya que el estudio histológico no se puede realizar hasta que el tumor sea escindido en su totalidad y dependiendo de su localización, se tiene que realizar un Procedimiento de Whipple o una Pancreatectomía Distal


Subject(s)
Humans , Pancreas , Pancreatic Cyst
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL