Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 323-8, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203024

ABSTRACT

Se analizó el comportamiento del proceso de no acreditación en la especialización médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social de 1982 a 1992. Se determinó el factor de riesgo para la acreditación en las diferentes especialidades clínicas y quirúrgicas y por grado académico de un universo de 20,052 médicos egresados en este lapso, Se encontró que los residentes de primer año tienen el mayor índice de no acreditación con 46.8 por ciento. Por especialidades: cirugía general (9.23 por ciento), medicina interna (8.65 por ciento) y neurocirugía (7.01 por ciento). Las de menor índice fueron: medicina familiar (0.48 por ciento), cardiología (0.29 por ciento) y anestesiología (1.05 por ciento). Sólo en 16 de las 43 especialidades que se imparten en el IMSS, no existieron residentes no acreditados; estos resultados son de utilidad para orientar la elección de la especialidad y para los directivos responsables de los estudios médicos especializados. Algunos factores que explican parcialmente los resultados obtenidos son la antigüedad del hospital o unidad sede del curso, el número de residentes en cada sede, así como el tipo de especialidad.


Subject(s)
Adult , Humans , Social Security , Cardiology/education , Family Practice/education , Internal Medicine/education , Internship and Residency/trends , Anesthesiology/education , Neurosurgery/education , General Surgery/education , Education, Medical, Graduate/trends , Medicine/trends , Educational Measurement/methods
2.
Rev. méd. IMSS ; 33(2): 167-71, mar.-abr. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174130

ABSTRACT

En el presente trabajo se revisan algunos antecedentes de la medicina integral en la historia de la medicina mexicana, así como los antecedentes institucionales de la medicina familiar y de la atención integral, para identificar las características que debe tener una atención médica para considerarse integral. Se plantean algunas variables que influyen en la práctica médica y se proponen estrategias para que este proceso pueda ser viable


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Social Medicine/trends , Preventive Medicine/trends , Family Practice/history , Comprehensive Health Care/history , Health Education/methods , Education, Medical, Continuing , Medicine/trends , Holistic Health/history , Public Health/trends
4.
Rev. méd. IMSS ; 32(5): 443-5, sept.-oct. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176917

ABSTRACT

El presente trabajo describe la necesidad de una capacitación metodológica e instrumental en el proceso de formación de grupos multidisciplinarios para la atención a la salud (GMAS). Se mencionan algunas premisas para la formación de estos grupos y se proponen algunas líneas metodológicas que orienten dicha formación. Se señala la importancia de estos grupos multidisciplinarios en la modificación de costumbres y estilos de vida de la población que afectan negativamente la salud


Subject(s)
Health Personnel/organization & administration , Delivery of Health Care , Training Support/organization & administration , Education
5.
Rev. méd. IMSS ; 32(3): 289-93, mayo-jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176881

ABSTRACT

Se analizan los antecedentes y evolución de la medicina en México, así como el impacto del Informe Flexnner en la educación y formación de médicos especialistas, se señala la progresiva modificación de los planes de estudio de posgrado, de modo que respondan a las necesidades sociales en materia de salud. Finalmente, se describen las áreas fundamentales que integran los programas académicos del posgrado en medicina y la viabilidad de poder responder a las ncesidades sociales de médicos especialistas en México


Subject(s)
Health Workforce/trends , Training Support/trends , Education, Medical, Graduate/trends , Medicine/organization & administration
6.
Rev. méd. IMSS ; 32(3): 263-6, mayo-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176891

ABSTRACT

En el presente trabajo se han contemplado los defectos de atención y alteraciones de conducta que presentaban cinco niños, como fenómenos que precedieron a manifestaciones de epilepsia. Con tal motivo, se hizo el seguimiento clínico de estos pacientes por un periodo de seis meses a dos años antes de presentar la primera crisis de epilepsia. Po lo expresado, se considera que la atención y conducta alteradas deben tenerse presentes como fenómenos clínicos tempranos, para prevenir o esperar una posible epilepsia en presencia de un electroencefalograma anormal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Seizures/etiology , Underachievement , Child Behavior/physiology , Epilepsy/diagnosis , Epilepsy/psychology
7.
Rev. méd. IMSS ; 32(3): 271-5, mayo-jun. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176898

ABSTRACT

El presente trabajo plantea la disfunción familiar como un problema de diagnosis y tratamiento, señalando de que manera el núcleo familiar se involucra en un proceso dinámico para mantener su equilibrio, se analizan los instrumentos existentes para evaluar el grado de funcionalidad de la familia, los cuales no satisfacen todas las premisas que requiere la metología de estudio del médico familiar. Por lo anterior se propone realizarla por medio de la cuali-cuantificación de las funciones familiares, por ser un método práctico y de fácil aplicación. Se describen los elementos que tipifican a las familias sanas y se revisan las características primordiales de la crisis familiar y los elementos básicos que identifican a la disfunción familiar moderada y severa


Subject(s)
Professional-Family Relations , Family Health , Family Practice/organization & administration , Nuclear Family/psychology
8.
Rev. méd. IMSS ; 32(1): 39-43, ene.-feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176850

ABSTRACT

Se analizan los factores que intervienen en la elección de pareja así como algunos psicodinamismos de interacción, se describen las funciones principales que deben desarrollar los cónyuges para lograr una relación funcional. Se examinan algunos instrumentos de evaluación de la funcionalidad familiar indentificando las áreas que explora cada uno de ellos, así como las limitaciones en su empleo, finalmente se propone un instrumento de evaluación de la funcionalidad conyugal que explora las principlaes funciones, proponiendo criterios cuantitativos que permitan clasificar a las disfunciones conyugales


Subject(s)
Pair Bond , Family Practice/organization & administration , Family Relations , Nuclear Family/psychology , Sexual Behavior
9.
Rev. méd. IMSS ; 31(2): 119-21, mar.-abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176936

ABSTRACT

Dado que el enfoque de riesgo debe utilizarse más ampliamente en la atención a la salud, se encontró a 151 mujeres en edad fértil del medio laboral, con el objetivo de determinar el riesgo reproductivo así como los factores que más inciden en éste. Se encontró que el 53.7 por ciento tenían riesgo reproductivo elevado, identificándose factores como el inicio temprano de la vida sexual y la escolaridad menor de seis años con una elevada probabilidad de tener más de cuatro embarazos, asímismo se identificó un alto porcentaje de toxicomanías (31.6 por ciento) y de madres solteras (20 por ciento). Este estudio llevó a planear la necesidad de incluir como parámetro de evaluación de alto riesgo el inicio temprano de las relaciones sexuales y de incrementar el valor asignado a la evaluación de la baja escolaridad


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Pregnancy Complications/etiology , Pregnancy/physiology , Risk Factors , Fertility/physiology
10.
Rev. méd. IMSS ; 31(2): 125-8, mar.-abr. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176937

ABSTRACT

El presente trabajo analiza cómo debe propiciar la participación comunitaria en la Atención Primaria a la Salud (APS), buscando que las políticas y los programas de salud tengan sentido e interés para la comunidad, mediante la incorporación de esta a la planeación, ejecución y evaluación de estos programas. Se parte de cuestionar por qué la población no hace lo posible para elevar su nivel de salud, encontrando que en general la salud no ha sido considerada como un valor por la sociedad, además de los factores culturales y educacionales, seplantean mecanismos que facilitan la organización de la comunidad y la formación de recursos humanos para la salud. Se hace énfasis en que los educadores para la salud deben tener una formación amplia y sólida en cuestiones educativas. Por último se plantean las premisas sobre las que deben trazarse estrategias educativas en APS


Subject(s)
Health Programs and Plans/organization & administration , Primary Health Care , Health Education/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL