Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. enferm. herediana ; 1(2): 119-122, jul.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-559025

ABSTRACT

La salud ocupacional es el área de la salud pública que se encarga del estudio de la prevención y control de las enfermedades o daños originados en el ambiente laboral o por las condiciones de trabajo. Objetivo: evaluar el estado de salud de las familias trabajadoras en el reciclado de basura antes y después de aplicar el plan de cuidados sanitarios. Material y método: estudio (preexperimental) de intervención en 50 familias recicladoras de los asentamientos humanos Cruz del Norte I y II, Villa Rica, Valle Sagrado, Tierra Prometida y Lomas de Carabayllo, a quienes se les aplicó una historia ocupacional y el plan de cuidados sanitarios. Resultados: de las personas evaluadas, 96 por ciento presenta caries y micosis con dermatitis se vio en 84 por ciento. El 30 por ciento de las madres evaluadas presentó faringitis, 17 por ciento bronquitis y 10 por ciento cortes y mutilaciones. El 63 por ciento de las madres mejoraron su conocimiento sobre medidas de protección en su dinámica laboral. El 56 por ciento de las familias recibió consulta médica y tratamiento farmacológico según prescripción, siendo dados de alta por mejoría. Conclusiones: la recolección de basura es una actividad laboral riesgosa, y quienes la ejercen presentan diferentes afecciones a su salud. Las intervenciones integrales en salud pueden ayudar a mejorar la situación de salud de los involucrados.


The occupational health is an area of the public health in charge of the study of prevention and control of the illness or damages caused in the labour ambient or by the conditions of working. Aim: The aim of this study was to evaluate the health status of the workers family in the garbage recycling, before and after of applying the health care planning. Material and method: It was made a study (pre-experimental) of intervention in 50 recycling families of the poor suburbs: Cruz del Norte I and II, Villa Rica, Valle Sagrado, Tierra Prometida and Lomas de Carabayllo, to whom it was applied and occupational record and the health care planning. Results: The 96 per cent of evaluated people have decay , and the 84 per cent mycosis and dermatitis. The 30 per cent of evaluated mothers have faryngitis, the 17 per cent bronchitis and the 10 percent cutting wounds and mutilations. The 63 per cent of mothers have improved their knowledge about measures of protection in their labour dynamic. The 56 per cent of the families received medical consultation and the pharmacology treatment according to the prescription; they were given discharge for recovery. Conclusions: The garbage picking is a risky labour activity, and those people who made it, present different effects in their health. The integral interventions in health could help to improve the health situation of those people.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Working Conditions , Solid Waste , Occupational Risks , Occupational Health , Occupational Groups
2.
Rev. estomatol. Hered ; 13(1/2): 5-8, ene.-dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-401653

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue determinar la radiopacidad de los ionómeros de vidrio comparados con esmalte y dentina. Se utilizó un tercer molar permanente del cual se obtuvo un modelo en yeso extraduro con una preparación cavitaria oclusomesial de 3 milímetros de extensión bucopalatina y 4 milímetros de profundidad, en el cual se prepararon retauraciones indirectas utilizando los ionómeros: Ketac Molar (ESPE), Fuji IX (GC-América), Chemflex (Dentsply), Medifil IX (Promédica), Fuji II LC (GC-América) y Vitremer (3M). Se prepararon cilindros de 3 mm de grosor y 5 mm de diámetro de cada material. se tomaron registros radiográficos digitales con una distancia cono-placa de 5 centímetros de las diferentes muestras, se utilizó un captador CCD con fibra óptica (RVG by Trophy, Francia) de 41 x 25 mm. Cada imagen digital incluyó al diente con una muestra, los cilindros de cada material y uno de aluminio. Las imágenes fueron analizadas en el programa Trophy 2000. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA) donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los materiales y las estructuras dentarias. Todas las muestras presentaron una radiopacidad menor a la del esmalte. El ionómero Fuji IX fue el material más aceptable por presentar una radiopacidad intermedia entre el esmalte y dentina.


Subject(s)
Humans , Dental Enamel , Dentin , Glass Ionomer Cements , In Vitro Techniques , Radiography, Dental, Digital , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL