Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 28(1): 5-22, mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352028

ABSTRACT

En el Servicio de Cirugía del Hospital Carlos Andrade Marín, se intervino quirúrgicamente a 1005 casos de cáncer gástrico. 103 casos (10.24 por ciento) de cáncer temprano y 902 (89.75 por ciento) de cáncer avanzado. Se dividió en 3 períodos de 10 años cada uno para el estudio y evaluación de la enfermedad. La relación hombre mujer es de 3 a 1. La edad promedio para los hombres es de 59.83 (R 25-87), para las mujeres 55, 11 años (R17-92). La lesión estuvo localizada más frecuentemente en el antro gástrico, sin embargo en el 2do y 3er período existe un ligero aumento en la porción media del estómago. La incidencia del cáncer temprano aumento notoriamente en el 2do y 3er período. El estadio III y IV de la enfermedad representó el 74.23 por ciento de los casos...


Subject(s)
Gastrectomy , Stomach Neoplasms , Hospitals, State
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 24(1): 7-11, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278919

ABSTRACT

Se presenta 6 casos de lesión de la vía biliar en 1.212 colecistectomías laparoscópicas realizadas. Tres lesiones consideradas menores, fueron reconocidas en el post-operatorio inmediato y 3 lesiones mayores que seccionaron el conducto principal, fueron reconocidas en el acto operatorio por escape de bilis y en dos de ellas con la ayuda de la colangiografía transcística. Proponemos la clasificación de estas lesiones en 5 grados o tipos: Tipo I, lesión que produce escape de bilis del cístico, unión cisticocoledociana ó de los conductos accesorios. tipo II, ligadura y sección del conducto hepático derecho aberrante; Tipo III, lesión puntiforme del conducto biliar común. Tipo IV, sección total, parcial ó ligadura del hepatocolédoco...


Subject(s)
Cholangiography , Cholecystectomy, Laparoscopic , Ecuador , Hospital Departments , Hospitals, State
3.
APMOF ; 2(1): 3-7, mar. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249825

ABSTRACT

Expone que en la actualidad la colecistectomía laparoscópica es el método de elección para el tratamiento de la patología del colecisto, por la baja incidencia de complicaciones, de 0.1 a 0.6xcto, el menor tiempo de hospitalización del paciente y la baja incidencia de mortalidad. La preocupación de los cirujanos desde hace 100 años han sido las lesiones que pueden producirse en las vías biliares durante una colecistectomía abierta o laparoscópica. En el presente trabajo revisamos la incidencia de las lesiones biliares durante la colecistectomía laparoscópica y abierta, el tipo de lesiones biliares que se producen, los factores de riesgo y las causas para la lesión de la vía biliar y cómo se pueden prevenir estas lesiones.


Subject(s)
Humans , Bile Ducts , Cholecystectomy, Laparoscopic
4.
Metro cienc ; 5(1): 34-41, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178328

ABSTRACT

La lesion iatrogenica del ducto biliar es una de las complicaciones más dificiles y de pronostico desfavorable en pacientes sometidos a colecistectomia y se presenta entre 0 a 3 por ciento de entre este tipo de cirugías. En el presente trabajo estudiamos 13 pacientes intervenidos quirurgicamente por los médicos del Servicio de Cirugía del Hospital Carlos Andrade Marin de Quito con lesiones iatrogenicas de la via biliar principal, durante los dos ultimos años. Nueve enfermos fueron realizados inicialmente colecistectomia en otros hospitales . La sintomatología de colangitis se presento entre 10 días y 7 años despues de la intervención quirurgica; un enfermo presentó fístula bíliar extrema inmediatamente despues de la cirugía con debitos biliares altos. En 4 enfermos la lesión fue reconocida en el acto quirurgico inicial, dos durante la colecistectomia abierta, uno durante la colecistectomia laparoscopica y en un paciente durante la intervención quirurgica de un trauma de abdomen que seccionó la cabeza del pancreas y el colédoco distal. Se utilizó la clasificación de Bismuth para determinar la altura de la lesión. Hubo un caso de Bismuth 1; 5 casos grado II; 4 casos grado IIIy 3 casos grado IV. La anastomosis terminoterminal del conducto hepatocolédoco se efectuo en las lesiones bajas, la anastomosis del ducto biliar con el yeyuno en las altas. Se usó en todos los casos tutores para evitar la fuga biliar de la anastomosis. En el postoperatorio dos pacientes tubieron fuga biliar transitoria en un paciente se produjo a los 11 meses estenosis de la anastomosis, y necesitó dilatación transhepática percutánea. Otro enfermo presentó sangrado digestivo alto por ruptura de várices esofágicas, tratado con esclerosis endoscópica de los vasos sangrantes, no hubo mortalidad postoperatoria, todos los pacientes viven y tienen control de seguimiento promedio de 14 meses.


Subject(s)
Humans , Anastomosis, Surgical , Cholangitis/diagnosis , Cholecystectomy/statistics & numerical data , Common Bile Duct
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL