Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Rev. sanid. mil ; 55(4): 141-143, jul.-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326880

ABSTRACT

Introducción . La utilidad de la radioterapia como tratamiento para las neoplasias malignas de pelvis tanto ginecológicas como rectales, ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas, mejorando la sobrevida, así como el control local de la enfermedad. Recientemente se han publicado de manera esporádica estudios donde se utiliza el formaldehído al 4 por ciento para la proctitis hemorrágica refractaria con resultados alentadores. Objetivo . Reportar los resultados obtenidos en una serie de seis pacientes con la aplicación de formaldehído al 4 por ciento con proctitis hemorrágica posradiación de difícil control. Material y métodos . Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo en la Clínica de Colon y Recto del Hospital Central Militar, revisando los expedientes de los pacientes sometidos a la aplicación de formaldehído al 4 por ciento por proctitis hemorrágica posradiación. Resultados . Un total de seis pacientes femeninas sometidas a radioterapia presentando proctitis hemorrágica posterior al tratamiento oncológico fueron sometidas al tratamiento con formaldehído al 4 por ciento observando remisión completa del cuadro y recurrencia del episodio de hemorragia en un solo paciente. Conclusiones . El presente informe preliminar permite considerar la terapia con formaldehído al 4 por ciento como una alternativa terapéutica en el tratamiento de los pacientes con proctitis hemorrágica posradiación de difícil control.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Pelvic Neoplasms , Proctitis , Formaldehyde/therapeutic use , Radiotherapy , Hemorrhage
3.
Rev. sanid. mil ; 55(4): 170-173, jul.-ago. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326886

ABSTRACT

Los insulinomas son tumores endocrinos del páncreas, poco frecuentes, con preferencia sobre el sexo femenino, con edad promedio en la quinta década de la vida. El cuadro clínico es prolongado y se caracteriza por neuroglicopenia, que puede involucrar la pérdida de la conciencia, crisis convulsivas, dificultad para despertar, alteraciones visuales, confusión, letargia, debilidad, conducta anormal, lenguaje farfullado, ganancia de peso y déficit motores transitorios, así como síntomas autonómicos caracterizados por tremor, diaforesis y palpitaciones. Los criterios actuales para determinar la presencia de un insulinoma son 1) documentar niveles de glucosa en sangre menores de 40 mg/dL, 2) niveles de insulina concomitantes iguales o mayores a 6 muU/mL, 3) niveles elevados del péptido-C (> 200 pmo/L, y 4) determinación de sulfonilureas negativos. El método diagnóstico más preciso es el ultrasonido transoperatorio. El tratamiento definitivo es posible a través de la cirugía con muy baja morbimortalidad. La evolución del cuadro es en la mayoría benigno con un pronóstico favorable.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Seizures , Insulin , Insulinoma , Tomography , Hypoglycemia , Tomography, Emission-Computed
4.
Rev. sanid. mil ; 55(3): 106-109, mayo-jun. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326874

ABSTRACT

Objetivo. Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con pancreatitis aguda del Hospital Central Militar. Método. Un estudio retrospectivo del periodo comprendido de enero de 1995 hasta noviembre de 1998. Resultados. Se encontraron 84 casos de pancreatitis aguda, de los cuales 55 fueron mujeres y 29 hombres; la edad con media de 49 años (rango 18-86). La etiología fue 65 por ciento biliar, 6 por ciento alcohólica, 6 por ciento lipídica, 2.4 por ciento por medicamentos y 5 por ciento por otras causas (post CPRE, posquirúrgica, páncreas divisum). En 15.6 por ciento no se estableció etiología. El cuadro clínico fue dolor abdominal (98.8 por ciento), náusea (88 por ciento) y vómito (82 por ciento) y otras manifestaciones como ictericia (40 por ciento), fiebre (10.7 por ciento), diarrea (6 por ciento) y en un paciente se presentó hemorragia de tubo digestivo alto (1.2 por ciento). La hiperamilasemia fue utilizada para el diagnóstico en la mayoría de los casos (83 por ciento). En el resto de los casos, la tomografía computarizada confirmó el diagnóstico en nueve de ellos (11 por ciento) y el resto se hizo con laparotomía exploradora (6 por ciento). La gravedad del cuadro se basó en los criterios de Ranson, pancreatitis grave en 58 por ciento y leve en 42 por ciento. La mortalidad total fue del 13 por ciento y únicamente se presentó con pancreatitis grave. Conclusión. La mayoría de los casos son pacientes femeninos con etiología biliar. La clasificación de la gravedad del cuadro clínico no se debe de basar solamente en los criterios de Ranson.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Pancreatitis , Hospitals, Military , Mexico , Pancreatitis , Retrospective Studies , Ethanol
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(1): 13-20, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292202

ABSTRACT

El presente trabajo es el resultado preliminar de la aplicación de cirugía torácica de mínima invasión en el Hospital Central Militar de la Ciudad de México. Este estudio incluyó a 38 sujetos sometidos a toracoscopia o cirugía torácica de mínima invasión durante el periodo comprendido de septiembre de 1998 a septiembre de 1999. Hubo predominio de pacientes del sexo femenino (22 casos), la edad promedio fue de 46.7 años (rango de 16 a 78 años). El 55 por ciento de los procedimientos se efectuaron con fines diagnósticos, el 32 por ciento como modalidad terapéutica y el 13 por ciento restante con fines mixtos (diagnósticos y terapéuticos). La toma de biopsia fue la indicación más frecuente: pulmonar en 35 por ciento, pleural en 10 por ciento y mediastinal en 10 por ciento. La morbilidad asociada al procedimiento fue del 5 por ciento, la mortalidad 0 por ciento y la cifra de conversión de la técnica del 2 por ciento. El tiempo promedio de cirugía fue de 1.6 horas (desviación estándar de + 0.74). La distribución por tipo de patología fue la siguiente: pleural 39 por ciento, pulmonar 36 por ciento, mediastinal 13 por ciento y combinada 12 por ciento. El 73.6 por ciento fueron padecimientos benignos y el 26.4 por ciento malignos. Sólo hubo un caso de cirugía videoasistida. Consideramos que la técnica es reproducible y factible en nuestro medio. Los resultados obtenidos son similares a los documentados en otras series. Con base en ellos se demuestra que la toracoscopia es un procedimiento bien tolerado en cuanto al dolor posoperatorio, ideal para nódulos pulmonares solitarios, lo mismo que para drenajes de colecciones pleurales crónicas; se demuestra también el gran impacto clínico que posee esta técnica y la factibilidad de realizar procedimientos avanzados de tipo terapéutico, como son las resecciones de masas mediastinales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Thoracic Surgery/methods , Diagnostic Techniques, Respiratory System/trends , Thoracoscopy/statistics & numerical data , Postoperative Period
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL