Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. cuba. pediatr ; 92(4): e1288, oct.-dic. 2020. graf
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1144521

ABSTRACT

Introducción: El programa de estimulación temprana en la primera infancia, está diseñado para promover y mejorar el neurodesarrollo. El cuerpo calloso es una masa arqueada de sustancia blanca, compuesta por un haz de fibras transversales, situada al fondo del surco longitudinal que conecta a ambos hemisferios cerebrales. Se asocia con prematuridad y edad materna avanzada. Objetivo: Demostrar la validez de un programa de intervención temprana en la evolución de un paciente con agenesia de cuerpo calloso en las etapas del neurodesarrollo. Presentación del caso: Lactante venezolano, masculino de 4 meses de edad, blanco, producto de un segundo embarazo. Padres jóvenes, no consanguíneos. A las 19 semanas le realizan ecografía fetal: imagen quística cerebral interhemisférica, sugestivo de agenesia del cuerpo calloso. Parto por cesárea de urgencia: 34 semanas por: CIUR, oligoamnios severo, sufrimiento fetal agudo y preeclampsia, con Apgar 7-9, peso: 1800 g. Es traído al Centro Internacional de Salud La Pradera, con el diagnóstico de agenesia de cuerpo calloso más retardo del desarrollo psicomotor. Se inicia programa de intervención temprana cinco veces por semana con evaluaciones cuatrimestrales. Se involucra a los familiares. A los 18 meses de edad alcanza los hitos longitudinales propios de la edad Conclusiones: La intervención temprana favorece los mecanismos de neuroplasticidad cerebral y proporciona una evolución satisfactoria en las etapas del neurodesarrollo independiente de la agenesia de cuerpo calloso. La participación intensiva de la madre del niño es crucial para el éxito de la intervención(AU)


Introduction: The program of early stimulation in the early childhood is designed to foster and improve neurodevelopment. The callused body is a curved mass of a white substance composed by a beam of transverse fibers located in the back of the longitudinal track that connects both brain hemispheres. It is associated to prematurity and advanced maternal age. Objective: To prove the validity of an early intervention program in the evolution of a patient with agenesis of corpus callosum in the stages of neurodevelopment. Case presentation: Venezuelan newborn, 4 months old, masculine, white skin, product of a second pregnancy. Young parents, no blood relation. At 19 weeks of pregnancy, it is conducted a fetal echography: interhemispheric cystic image, suggestive to agenesis of the corpus callosum. Emergency cesarean section at 34 weeks of pregnancy due to: IUGR, severe oligoamnios; acute fetal distress and preeclampsia, with 7-9 Agar, weight: 1800 g. The newborn was admitted in La Pradera International Health Center with a diagnosis of agenesis of the corpus callosum, and delay in the psychomotor development. It was started a program of early intervention five times in the week with four-monthly assessments. Relatives were involved in the program. At 18 months old, the patient achieved the longitudinal milestones of that age. Conclusions: Early interventions favour brain neuroplasticity mechanisms, and provide a satisfactorily evolution in the stages of neurodevelopment, obviating the agenesis of the corpus callosum. Intensive participation of the child's mother is essential for the success of the intervention(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Agenesis of Corpus Callosum/diagnostic imaging , Early Medical Intervention/methods , Psychomotor Performance/physiology
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(2): 155-9, abr.-jun 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51941

ABSTRACT

Se estudia un total de 153 mujeres en edad reproductiva (18 a 35 años), que asistieron a la clínica de contracepción del INE, las cuales fueron distribuidas en 3 grupos. Se informa que en 2 de los grupos se emplearon 2 contraceptivos orales (COs) con 35 mg de etinil estradiol (EE) y 1 mg de noretisterona (NET) en 68 mujeres y 30 *g de EE y 150 *g de levonorgestrel en 65 mujeres respectivamente. Se indica que en el otro grupo se emplearon dispositivos intrauterinos (DIU) en 20 mujeres. Se señala que a todas se les realizó estudio de glicemia en ayunas y pospandrial, antes del empleo del método contraceptivo, a los 3 meses, y al año de su uso. Se informa que en ninguno de los grupos donde se utilizaron los COs se encontraron cambios en los niveles de glicemia en ayunas, sin embargo, en los 2 grupos en que se empleó COs se hallaron cambios significativos en las cifras de glicemia pospandrial a los 3 meses y al año del uso de los COs, aunque estas cifras siempre estuvieron dentro de límites normales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Carbohydrates/metabolism , Contraceptives, Oral, Hormonal/metabolism , Glucose Tolerance Test
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(2): 161-6, abr.-jun 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51942

ABSTRACT

Se estudia un total de 160 mujeres en edades reproductivas (18 a 35 años), que asistieron a la clínica de contracepción. Se distribuyen en 3 grupos. Se informa que en 2 de los grupos (I y II) se emplearon 2 contraceptivos orales (COs) combinados en dosis fija, una compuesta por etinil estradiol (EE), 35 *g y 1 mg de noretisterona (66 mujeres); otro con EE, 30 *g y levonorgestrel 150 *g (67 mujeres) y en el otro grupo se empleó un dispositivo intrauterino DIU (27 mujeres). Se expresa que a todas se les realizaron determinaciones de triglicéridos, colesterol y lipoproteínas de alta densidad (HDL) colesterol, antes del empleo del método contraceptivo correspondiente, a los 3 meses y al año de su uso. Se indica que entre los resultados obtenidos se debe destacar que en el grupo I las cifras de triglicéridos aumentaron significativamente, con respecto a las cifras basales, aunque se mantuvieron dentro de los límites normales. Se señala que en las cifras de colesterol y HDL no se observaron cambios significativos en ninguno de los 3 grupos analizados a los 3 meses y al año de tratamiento. Se analizan los resultados y se plantea la posibilidad de que el tipo y la dosis del progestágeno o el sinergismo estrógeno-progestágeno puede desempeñar una función en estos cambios y en el factor de riesgo que constituye la elevación de los lípidos en le patogenia de la arteriosclerosis


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Contraceptives, Oral, Hormonal/metabolism , Lipids/metabolism , Cholesterol, HDL/blood , Cholesterol/blood , Triglycerides/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL