Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 103-107, abr.-jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351187

ABSTRACT

El síndrome de Crouzon es una disostosis craneofacial poco frecuente que usualmente se diagnostica en etapas precoces de la vida, ya que generalmente estos pacientes no sobreviven hasta la etapa adolescente debido a la hipertensión endocraneana consecutiva al cierre temprano de las suturas, en lo cual radica la importancia de este caso clínico. Se presenta el caso de una adolescente femenina de 11 años de edad, quien acudió a evaluación en el Hospital "Dr. Leopoldo Manrique Terrero", Coche, Caracas, por presentar aumento de volumen con rubor, calor y tumefacción en una mama izquierda y axila derecha, de 14 años de evolución, durante los cuales permaneció afebril, consultó a médico privado quien indicó cefadroxilo 500 mg BID e iboprufeno 400 mg, tratamiento que cumple sin obtener mejoría. El 03-10-2000 fue ingresada en este centro, en el Servicio de Pediatría, Area de Adolescentes, encontrándose al examen físico además de su patología infecciosa, rasgos clínicos de distorsión cráneo facial, por lo cual se realiza una evaluación genética que revela mutación fresca, con cariotipo normal. En discusión del caso en conjunto con el Servicio de Cirugía Plástica se concluye que se trata de un síndrome de Crouzon


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Adolescent , Craniofacial Dysostosis , Craniosynostoses , Pediatrics , Venezuela
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(2): 62-7, abr.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261593

ABSTRACT

Las convulsiones febriles son el trastorno convulsivo más frecuente en la infancia entre los 6 meses y 5 años, en ausencia de infección del sistema nervioso central. Se realizó un estudio retrospectivo con revisión de 96 historias clínicas de pacientes ingresados por convulsiones febriles al Servicio de Pediatría del Hospital Médico Quirúrgico de Emergencia de El Valle "Dr. Leopoldo Manrique Terrero" de Caracas, entre enero de 1993 y abril de 1998. Las convulsiones febriles representaron el 1,21 por ciento del total de ingresos al Servicio durante el período de estudio. Del total de ingresos por convulsiones febriles, 68,75 por ciento se acompañaron de pérdida de la conciencia, 91,67 por ciento fueron generalizadas, 72,92 por ciento menos de 15 minutos, 9,38 por ciento más de 15 minutos y el restante 17,70 por ciento no registraban información en la historia médica. En 70,83 por ciento de los casos no se asociaron otras convulsiones al primer episodio. El grupo de edad más afectado fue el de los lactantes con 31,5 casos por año de edad. Al momento del ingreso en 57,29 por ciento de los casos no se utilizó ningún medicamento para dominar la crisis por ceder ésta espontáneamente. En 14,58 por ciento se usó diazepam y difenilhidantonia. En 2,08 por ciento fue necesario el uso de 4 medicamentos incluyendo pentotal sódico. A 43,75 por ciento de los pacientes se les realizó punción lumbar, de las cuales 8,33 por ciento reportaron LCR patológico compatible con infección del sistema nervioso central. Es importante trasmitir a los padres la importancia de cuantificar la fiebre y controlar temperatura, realizar programas de educación para la salud a objeto de enseñar a las madres el manejo del termómetro para de esta forma evitar las convulsiones primarias y recurrentes y sus secuelas


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Epilepsy , Seizures, Febrile/diagnosis , Seizures, Febrile/pathology , Diazepam/therapeutic use , Pediatrics , Spinal Puncture/methods , Medical Records/statistics & numerical data , Seizures, Febrile/therapy
4.
GEN ; 51(4): 258-62, oct.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261636

ABSTRACT

Se realizó estudio prospectivo y descriptivo de 53 pacientes ingresados con escorpionismo por Tityus Discrepans para evaluar la pancreatitis producida por el escorpión en un lapso de 2 años. Los síntomas predominantes fueron colinérgicos: Vómitos (98,11) por ciento y dolor abdominal(79,24 por ciento). Se les realizó amilasemia y glicemia al ingreso y controles, encontrándose hiperglicemia durante las primeras 10 horas e hiperamilasemia hasta 48 horas. La ecosonografía demostró pancreatitis en 27,71 por ciento de los pacientes, aún cuando fue realizada tardíamente. El suero antiescorpiónico fue administrado antes de las 6 horas post-accidente. La realimentación se inició con dieta líquida basada en carbohidratos aproximadamente a las 29 horas, coincidiendo con la desaparición de la sintomatología y normalización de la amilasemia. El promedio de hospitalización fue de 2,55 días. La pancreatitis inducida por el veneno del escorpión debe ser incluida dentro de la etiología de esta entidad. En Venezuela hay alta morbilidad en zonas cuyo clima sea frío y húmedo, propicio para el hábitad del escorpión. En virtud de que el tratamiento específico debe administrarse en las primeras 6 horas, se recomienda el traslado de los pacientes a la brevedad a centros que dispongan del suero antiescorpiónico, con lo cual se logrará la evolución satisfactoria y resolución de la complicación más frecuente que es la pancreatitis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pancreatitis/pathology , Scorpions/pathogenicity
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(3): 133-6, jul.-sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230716

ABSTRACT

La ascaridiasis es una de las parasitosis intestinales más frecuentes en países del tercer mundo. En Venezuela tiene carácter endémico y es una de las parasitosis más frecuentes en la niñez. El ciclo de vida del ascaris comienza en el duodeno, desde donde las larvas incubadas traspasan la pared intestinal y pasan a las venas portales, de allí van a los pulmones, pasan a los alvéolos, bronquios, tráquea, son degluidos y en el yeyuno pasan a su estado adulto. La migración de los ascaris hacia la ampolla de Vater y su penetración en las vías biliares produciendo diversos grados de obstrucción se observa con cierta frecuencia en nuestro medio. En el presente trabajo se analiza el caso de dos hermanos que presentaron esta patología (uno de ellos con migración y penetración además al conducto de Wirsung) los cuales fueron tratados con albendazol a doble dosis por tres días, con una evolución muy satisfactoria con desaparición de los vermes del árbol biliar y conducto pancreatico. El medicamento fue bien tolerado y no hubo reacciones indeseadas durante el tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Child , Albendazole/therapeutic use , Ascaris lumbricoides/parasitology , Child , Cholestasis/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL