Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. méd. Panamá ; 42(1): 10-10, mayo 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1371949

ABSTRACT

Objetivos: Estimar la necesidad insatisfecha de planificación familiar con métodos modernos identificando factores relacionados en hombres de Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Panamá. Métodos: Este estudio transversal utilizó datos de encuestas representativas a nivel nacional en Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Panamá para analizar entrevistados casados/unidos de 15-59 años con necesidades de planificación familiar. La relación de factores con la necesidad insatisfecha se probó mediante regresión logística multivariable. Resultados: La necesidad insatisfecha era mayor en Haití (46.5%), seguido por Panamá (43.0%), Guatemala (36.8%), Honduras (21.3%) y Colombia (12.4%). Las oportunidades relativas ajustadas de necesidad insatisfecha aumentaron con la edad en todos los países; eran mayores en pertenecientes a pueblos indígenas de Colombia, Guatemala, Honduras y Panamá; en quienes vivían en hogares con menor bienestar en Guatemala, Honduras y Panamá; y en quienes informaron uniones formales en Guatemala y Honduras. Las oportunidades de necesidad insatisfecha disminuyeron con mayor escolaridad en Haití; con mayor conocimiento de métodos modernos en Guatemala y Honduras; si discutieron sobre planificación familiar con algún profesional/trabajador de salud en Haití y Panamá; y si recibieron información sobre planificación familiar en medios de comunicación en Colombia. Conclusiones: Existen factores demográficos, socioeconómicos, de acceso a información y comportamiento relacionados con la necesidad insatisfecha. Incluir a los hombres en los programas de planificación familiar y en el desarrollo de intervenciones culturalmente aceptadas contribuiría a acelerar el logro del ejercicio responsable y voluntario del derecho a decidir si reproducirse, cuándo y con qué frecuencia. (provisto por Infomedic International)


Objectives: To estimate unmet need for family planning with modern methods, identifying related factors, in men from Colombia, Guatemala, Haiti, Honduras, and Panama. Methods: This cross-sectional study used data from nationally representative surveys in Colombia, Guatemala, Haiti, Honduras, and Panama to analyze 15-59 years old married or cohabiting men in need of family planning. The relationship of factors with unmet need was tested using multivariate logistic regression. Results: The unsatisfied need was higher in Haiti (46.5%), followed by Panama (43.0%), Guatemala (36.8%), Honduras (21.3%), and Colombia (12.4%). The adjusted odds ratio for unmet need increased with age in all countries and were greater in men from indigenous people of Colombia, Guatemala, Honduras, and Panama; in those who were living in households with less well-being in Guatemala, Honduras, and Panama; and in those who reported formal cohabiting in Guatemala and Honduras. The adjusted odds ratio for unsatisfied need diminished with increasing education in Haiti; with greater knowledge of modern methods in Guatemala and Honduras; if they discussed family planning with a health professional or worker in Haiti and Panama; and if they received information on family planning in the media in Colombia. Conclusions: There are demographic, socioeconomic, access to information, and behavioral factors related to unsatisfied need. Including men in family planning programs and in the development of culturally accepted interventions would help accelerate the achievement of the responsible and voluntary exercise of the right to decide whether, when, and how often to reproduce. (provided by Infomedic International)

2.
Rev. méd. Panamá ; 41(2): 2-7, oct. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1371917

ABSTRACT

Introducción. La Organización Mundial de la Salud reconoce que la violencia conyugal es una problemática que va más allá del ámbito familiar, afecta a todos los sectores de la sociedad convirtiéndose en un grave problema de salud pública y de derechos humanos. Objetivo: examinar la relación entre elementos del empoderamiento femenino y tipos de violencia conyugal. Métodos: con datos de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2014-2015) se analizaron 3679 mujeres casadas/unidas. Se construyeron tres indicadores de empoderamiento como variable independiente, como variable dependiente se estudió la violencia física/sexual. Los datos fueron analizados con el programa SPSS utilizando descripciones de frecuencia, cruce de variables y pruebas de significancia estadística. Resultados: Aquellas mujeres que más justifican la violencia conyugal, son las que más sufren agresiones físicas como empujones y/o sacudidas (15%), las que no justifican la violencia por ninguna razón, solo 4.1% sufren ataques de este tipo (p=0.000). El 3.1% de las mujeres con menor participación en el hogar son las que menos agresiones sufren en comparación con las que toman más decisiones y sufren más agresiones (8.1%) (p< 0.000). El grado de participación en aspectos importantes de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), muestra que aquellas que no tenían ningún tipo de intervención, padecen mayores agresiones de tipo sexual (7.3%), estas agresiones disminuyen cuando la mujer toma mayores decisiones en SSR (0.4%) (p=0.000). Conclusiones: Hay una asociación positiva entre una menor vivencia de violencia física/sexual con mayores niveles de autonomía en temas de SSR y Rechazo a la Violencia Conyugal. (provisto por Infomedic International)

3.
Rev. méd. Panamá ; 41(1): 2-13, ene. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1371898

ABSTRACT

Objetivo. Identificar la prevalencia y factores asociados al uso del condón en la última relación sexual con una pareja no conyugal no conviviente (PNCC) entre aquellos que mantuvieron relaciones con este tipo de parejas en los últimos 12 meses. Métodos. Análisis secundario de 3261 entrevistados con PNCC de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENASSER) 2015, utilizando regresión logística multivariada para identificar asociaciones entre características sociodemográficas, acceso a servicios, comportamiento, y violencia de pareja con el uso del condón. Resultados. El 54% de los entrevistados usó condón en la última relación sexual. El análisis ajustado muestra que los hombres (aOR=2.89; p<0.001) tienen mayores oportunidades de usar condón. Estas oportunidades disminuyen con la edad y aumentan con el bienestar: menor en el grupo de 25-49 (aOR=0.47; p<0.001) y 20-24 (aOR=0.51; p=0.019) en comparación con el grupo de 15-19 años, mayor en hogares con bienestar alto (aOR=2.48; p<0.001) y medio (aOR=1.83; p=0.034), viviendo en áreas no comarcales (aOR=1.74; p=0.026), con trabajadora sexual/casual/conocido (aOR=6.82; p<0.001), novio/novia (aOR=3.41; p<0.001) como última pareja sexual. En las mujeres, las oportunidades eran mayores si vivían en áreas no comarcales (aOR=2.95; p=0.021), con trabajadora sexual/casual/conocido como última pareja sexual (aOR=3.99; p=0.001); y baja con menor educación (noveno grado o menos) (aOR=0.55; p=0.031), y si sufrió violencia por parte de una pareja en los últimos 12 meses (aOR=0.43; p=0.027). Conclusiones. La prevalencia de uso del condón con PNCC fue baja. Los factores asociados fueron sexo, edad, residencia, bienestar, tipo de pareja y violencia reciente en las mujeres. (provisto por Infomedic International)

4.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 18(1): 15-20, ene.-mar. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734062

ABSTRACT

Las mujeres indígenas en toda América Latina, incluyendo Panamá, presentan condiciones de inequidad en lo que se refiere a la salud sexual y reproductiva. La fecundidad elevada, el alto índice de embarazo adolescente, y la falta de una adecuada atención y asistencia a la salud materna, son evidencia de esto. Las altas tasas de mortalidad materna están relacionadas con falta de cobertura de los servicios de salud sexual y reproductiva...


Subject(s)
Humans , Maternal Welfare/ethnology , Health Inequities , Maternal Mortality/ethnology
5.
Panamá; s.n; 2007. 67 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-477266

ABSTRACT

Estudio descriptivo transversal, que evaluó el proceso de gestión de información y del conocimiento en las áreas administrativas, de investigación y servicios del ICGES. Incluyó un análisis de valoración de procesos, resultados con información de fuentes directas e indirectas.Fueron aplicadas encuestas, a quienes consintieron en participar, para valorar la satisfacción de usuarios externos e internos. También se aplicaron encuestas para valorar la gestión de información, medir el capital intelectual del personal, y valorar el capital estructural en el ICGES a funcionarios científicos, técnicos, directivos y ejecutivos operativos. Se realizó entrevista estructurada y preguntas a funcionarios claves, además de revisión de documentos. Se realizó un análisis de gestión del conocimiento, empleando las características de los Modelos Intelect y Bossi, Fuentes, y Serrano, del modelo del Capital intelectual para la Administración Pública.La evaluación de gestión de información, indicó que en el ICGES no existe un sistema de gestión de información integral y organizada. El ICGES, presentó los mayores logros entre el 75% a 85%, en relación a satisfacción, uso, solicitud de información para la toma de decisiones; y deficiente entre el 25% y 65%, en la estructuración, organización, políticas, normas e inversión en información. La evaluación de la gestión del conocimiento, indicó, un desempeño deficiente del capital intelectual, bueno en la cultura corporativa, regular en las aptitudes de los empleados y la relación de la institución con otros agentes externos, malo en la imagen, deficiente en innovación, calidad de servicio, saber hacer, capital estructural organizativo y condiciones laborales; y nulo en el compromiso medio ambiental y aprendizaje permanente. Los mayores logros (38% a 83%) fueron en las variables de creación de valor.


Subject(s)
Indicators and Reagents , Organization and Administration , Panama
6.
Panamá; s.n; 2006. 58 p. mapas.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-480575

ABSTRACT

Informa que en este trabajo se analizan los años potenciales de vida perdidos (APVP) por muertes prematuras en Panamá en 1990 y 2000. Se estudian las causas de muerte por sexo, ocupación, población indígena o no, y distrito de residencia. Los APVP por muertes prematuras se calculan sin ajuste por omisión de defunciones y con ajuste por diferencias en la estructura por edad. Se destacan los resultados siguientes: En ambos sexos las principales causas de muertes prematuras en el país, en 1990 y 2000, fueron otras causas no transmisibles, seguidas por las causas externas. Las principales causas de muerte prematura en hombres para el 2000 fueron las causas externas, y para las mujeres otras causas no transmisibles. En el 2000, las principales causas de muerte prematura en indígenas fueron ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, seguido por otras causas no transmisibles, y la desnutrición, mientras que en la población no indígena se destacan otras causas no transmisibles, seguido por las causas externas, y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El trabajo llama la atención acerca de la importancia de los APVP por muertes prematuras como una información que debe complementar la mortalidad, y como evidencia para identificar las fuentes potenciales principales de incremento de la esperanza de vida en nuestro país, tanto en mujeres como en hombres, indígenas y no indígenas.


Subject(s)
Death , Life Expectancy , Panama
7.
Panamá; s.n; 2006. 49 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-441377

ABSTRACT

Estudio de investigación de carácter descriptivo, y de corte transversal, que describe las características de amigabilidad de los servicios de salud que oferta el Programa Nacional de Salud Integral del Adolescente (PNSIA) desarrollado en las instalaciones del Ministerio de Salud y de la Caja de Seguro Social en el país. La evaluación incluyó encuestas pre elaboradas a funcionarios de salud y a adolescentes de 10 a 19 años, usuarios de los servicios en todas las regiones sanitarias del país. Los resultados señalan que las condiciones de eficiencia de los servicios de salud son en su mayoría deficiente para la atención integral del adolescente y las características de amigabilidad de los servicios que oferta el PNSIA del sector público de salud panameño se cumplen parcialmente


Subject(s)
Adolescent , Health Services Accessibility , Public Health , Panama
8.
Panamá; s.n; 2006. 45 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-441378

ABSTRACT

Informa que el VIH/SIDA es un problema de gran magnitud en Panamá que ha sido objeto de diferentes intervenciones, de las cuales se desconoce su impacto y costo efectividad. Como se trata de una infección transmitida sexualmente, las intervenciones orientadas a los cambios de comportamiento sexual en adolescentes se ha propuesto como una medida de prevención que de resultar efectiva cambiaría la evolución de este problema.Se realizó un estudio prospectivo, observacional, analítico para comparar dos modalidades educativas en VIH/SIDA de escuelas de educación media. Se aplicaron encuestas de conocimientos, actitudes y práctica autoadministradas a estudiantes del grupo modelo y del grupo control, al iniciar y finalizar el año escolar. Los costos se obtuvieron mediantes registros de insumos y producción de las actividades que componen las intervenciones educativas en comportamientos para prevenir el VIH/SIDA entre adolescentes de la provincia de Panamá en 2004 y 2005: Sin embargo en ambas escuelas se observó una proporción de prejuicios y conceptos equivocados en relación al infectado por VIH/SIDA y a los riesgos de infección


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV , Panama
9.
Panamá; Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; 2006. 42 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-426981

ABSTRACT

Estudio de investigación de carácter descriptivo, y de corte transversal, que describe las características de amigabilidad de los servicios de salud que oferta el Programa Nacional de Salud Integral del Adolescente (PNSIA) desarrollado en las instalaciones del Ministerio de Salud y de la Caja de Seguro Social en el país. La evaluación incluyó encuestas pre elaboradas a funcionarios de salud y a adolescentes de 10 a 19 años, usuarios de los servicios en todas las regiones sanitarias del país.Los resultados señalan que las condiciones de eficiencia de los servicios de salud son en su mayoría deficiente para la atención integral del adolescente y las características de amigabilidad de los servicios que oferta el PNSIA del sector público de salud panameño se cumplen parcialmente


Subject(s)
Adolescent , Adolescent , Health Services Accessibility , Public Health , Panama
10.
Panamá; Panamá. Ministerio de Salud. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; 2002. 50 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-383159

ABSTRACT

Describe el problema del dengue y las investigaciones participativas que se realizan con la población, y los sub-registros de los casos reportados que impiden conocer la magnitud y distribución real de este problema de salud, que tiende a concentrarse en los lugares con mayor densidad de población, principalmente entre los campesinos inmigrantes y los indígenas,lo que limita las oportunidades de desarrollo y bienestar de la población


Subject(s)
Dengue , Family Planning Policy , Family Planning Services , Health Planning
11.
Panamá; Panamá. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; 2001. 48 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-383157

ABSTRACT

Muestra la importancia de involucrar a la comunidad en el diseño y aplicación de medidas de prevención y control, presenta el reto de desarrollar mensajes que propicien la adopción permanente de un comportamiento preventivo en la población


Subject(s)
Orthohantavirus , Viruses
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL