Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. costarric. cardiol ; 12(1/2): 11-16, jul.-dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581309

ABSTRACT

Introducción y objetivo: La esternotomía media es la incisión que se emplea con más frecuencia en procedimientos quirúrgicos cardiovasculares. La infección de esta incisión puede ser superficial o profunda, conllevando alta morbilidad y mortalidad. Nuestro objetivo es determinar la incidencia, características, manejo y resultados de las infecciones en pacientes cardiovasculares operados mediante este abordaje en nuestro hospital. Material y métodos: Se revisaron los expedientes clínicos de los individuos que desarrollaron infección superficial o profunda de su esternotomía media, desde el inicio del programa de cirugía cardiovascular en marzo de 2003 hasta abril de 2009 en el Hospital R.A. Calderón Guardia, Costa Rica. Resultados: Durante los 6 años del estudio, 525 pacientes fueron intervenidos mediante una esternotomía media; la mayoría eran hombres y padecían enfermedad arterial coronaria. Dieciocho, 3.24 por ciento, pacientes desarrollaron infección: superficial en 4 y profunda en 14, solo 1 enfermo murió. Durante la reintervención se produjo un desgarro ventricular derecho, que no se pudo controlar. La infección esternal apareció en promedio en el 9no. día postoperatorio y el staphylococcus sp. fue el agente causal más común. A 9 de los 14 pacientes con infección profunda se les practicó drenaje y cierre con congajo de pectoral mayor y los otros fueron manejados con medidas locales, cierre asistido por vacío y antibióticos sistémicos. Se identificaron factores de riesgo mayores como diabetes mellitus, obesidad, ventilación postoperatoria prolongada e infección pulmonar. Conclusión: La infección de la esternotomía media continúa siendo un problema relativamente frecuente in pacientes sometidos a cirugia cardiovascular y conlleva alta morbilidad. Causan además mucho más trabajo y ansiedad para el equipo tratante y un elevado costo de la hospitalización. Por lo tanto, se debe tener presente esta complicación y tomar todas las medidas necesarias para evit...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiovascular Diseases , Infection Control
2.
Rev. costarric. cardiol ; 9(2): 31-33, mayo-ago. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581142

ABSTRACT

El quilopericardio es una entidad relativamente rara, inclusive para quienes nos dedicamos a tratar enfermos con patología del tórax. Generalmene existe una anomalía del conducto linfático o de sus tributarios, ya sea por neoplasias, o por lesiones. Estas últimas pueden ser civiles o iatrogénicas. En algunos pocos enfermos no se encuentra una causa clara y se les clasifica como de origen idiopático. El manejo inicial es mediante el drenaje y administración de dietas especiales, sin embargo un grupo de enfermos requiere cirugía que generalmente consiste enligadura del conducto torácico. Presentamos 2 casos de pacientes con quilotórax, uno por linfagiomas y otro idiopático, ambos fueron finalmente intervenidos, evolucionando satisfactoriamente.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Pericardial Effusion/surgery , Pericardial Effusion/diagnosis , Tomography
3.
Acta méd. costarric ; 48(4): 190-193, oct.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581192

ABSTRACT

Introducción: La hiperhidrosis es una condición muy frecuente que dificulta la vida de los pacientes, ya que se sienten o son abiertamente rechazados por las otras personas con las que interactúan. La simpatectomía por toracoscopía se ha convertido en un método efectivo, seguro y asequible para el tratamiento de la hiperhidrosis primaria. Material y métodos: Se reporta aquí la experiencia con esta técnica en 80 pacientes consecutivos, intervenidos durante un período de 24 meses. Resultados: Los resultados obtenidos son comparables con los resultados con los reportados por otros grupos, así como el grado de satisfacción con el procedimiento. Conclusiones: La simpatectomía por toracoscopía es una intervención sencilla y efectiva para tratar la hiperhidrosis. Se debe trabajar en el perfeccionamiento de la técnica para disminuir la incidencia de la sudoración compensatoria, efecto colateral frecuente y molesto de la intervención.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hyperhidrosis , Sweat , Sweating , Sympathectomy , Costa Rica
4.
Acta méd. costarric ; 48(4): 215-218, oct.-dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581197

ABSTRACT

Los divertículos faringoesofágicos son relativamente infrecuentes, pero deben considerarse siempre dentro del diagnóstico diferencial de disfagia, halitosis y enfermedades respiratorias por broncoaspiración. Con el fin de informar la experiencia con 8 casos operados entre 1991 y 2005, se revisan los expedientes clínicos y se encuentran 6 hombres y 2 mujerescon edad promedio de 63 años y con síntomas más frecuentes de disfagia, tos y halitosis, a quienes se les confirmó el diagnóstico con un trago de bario. Uno de los pacientes había sido tratado por otro grupo, mediante resección del divertículo sin miotomía, y se presentó con recidiva. En todos los casos de este grupo se realizó una miotomía amplia. En 3 que eran pequeños se invirtió el divertículo con una bolsa de tabaco; en 4 se resecó el divertículo y en 1 se realizó diverticulopexia. Uno de los pacientes presentó una fístula que cerró en 2 semanas y todos evolucionaro bien, sin presentar otras complicaciones ni secuelas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Zenker Diverticulum/surgery , Zenker Diverticulum/diagnosis , Zenker Diverticulum/physiopathology
5.
Rev. costarric. cardiol ; 8(3): 25-28, sept.-dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-580848

ABSTRACT

La disección aórtica es una verdadera catástrofe vascular que puede ocurrir espontáneamente en enfermos con padecimientos propios de la pared del vaso o bien asociada a condiciones tales como embarazo, hipertensión, aortitis o trauma. Ocasionalmente vemos pacientes que presentan disección después de cirugía cardíaca, particularmente después de reemplazo de la válvula aórtica. El diagnóstico puede ser obvio o muy difícil y el eco trans-esofágico, la tomografía axial del tórax y la resonancia magnética lo pueden demostrar claramente. El tratamiento es quirúrgico y consiste en la resección de la aorta ascendente y su substitución por un injerto en el cual se reimplantan las coronarias. La mortalidad operatoria en general es alta, a pesar de la experiencia del centro tratante. Se presentan los casos de 2 pacientes que desarrollaron disección aórtica postoperatoria, uno 11 años y el otro 4 meses después de un reemplazo valvular aórtico; al primero se le implantó una prótesis mecánica y al segundo una biológica. Ambos pacientes declinaron tratarse quirúrgicamente y fueron dados de alta con tratamiento médico.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Dissection , Extracorporeal Circulation , Heart Valve Prosthesis , Tomography
6.
Rev. costarric. cardiol ; 8(1): 31-33, ene.-abr. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-580280

ABSTRACT

Se presentan 2 casos de infección de marcapasos permanentes con endocarditis bacteriana con vegetaciones en los electrodos y uno de ellos con destrucción de válvula tricúspide. Se extrajeron los sistemas bajo circulación extracorpórea, encontrándose tejido fibroso firme que los adhería fuertemente a las paredes atriales, aparato valvular y endocardio ventricular. En un paciente se realizó reemplazo valvular tricusídeo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Electrodes , Endocarditis , Pacemaker, Artificial
7.
Rev. costarric. cardiol ; 7(3): 25-27, set.-dic. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432772

ABSTRACT

En medicina moderna con mucha frecuencia se necesita acceder las grandes venas de tórax o las cavidades cardíacas derechas, sea para medir presiones, cateterismos derechos, colocación de electrodos u otros procedimientos. Con frecuencia encontramos anomalías de la anatomía venosa que dificultan la inserción de os catéteres o guías o complican las cirugías particularmente la de corazón abierto. La presencia de doble vena cava superior no es tan infrecuente y el médico debe saber reconocer su existencia. Se presentan los casos de 3 pacientes atendidos en el Hospital R. A. Calderón Guardia con doble vena cava superior y se discute las implicaciones de la existencia de esta anomalía.


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Vena Cava, Superior , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL