Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 25(4): 361-368, oct.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-563976

ABSTRACT

Objetivos. Comparar la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento apropiado de la malaria antes y después de la incorporación del uso de pruebas rápidas por promotores de salud en comunidades periféricas de Iquitos. Material y métodos. Estudio longitudinal con evaluación pre y postintervención. En ambas evaluaciones se recolectó un número mínimo de 200 pacientes febriles (casos sospechosos de malaria) que habían sido atendidos por el promotor en las seis semanas previas, datos relacionados a la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento, y los diagnósticos confirmatorios por gota gruesa. Resultados. Con la intervención hubo una disminución significativadel tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y el inicio del tratamiento de 110 horas (4,6 días) a 46,3 horas (1,9 días) (p menor que0,001). Dicha variación fue debida mayormente a la reducción del tiempo transcurrido desde la consulta al promotor hasta la obtención del diagnóstico del paciente, de 69 horas (2,9 días) a sólo 20 minutos (p menor que 0,001). Además, hubo un incremento significativo de la proporción de pacientes con malaria que recibieron tratamiento antimalárico oportuno de 15,5 a 54,9 por ciento (p menor que 0,001), la proporción de pacientes con malaria que recibieron tratamiento apropiado a la especie del parásito de 26,7 por ciento a 83,5 por ciento (p menor que 0,001) y la proporción de pacientes conmalaria falciparum que recibieron tratamiento apropiado de 5,3 a 73,1 por ciento (p mneor que 0,001). Conclusiones. A través de la incorporación del uso de pruebas rápidas por promotores de salud en las comunidades seleccionadas, se ha mejorado la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento apropiado de la malaria.


Objectives. To compare the achievement of a timely diagnosis and appropriate therapy for malaria before and after the incorporation of rapid tests for diagnosing this disease used by health promoters in peripheral communities in Iquitos. Material and methods. Alongitudinal study with pre- and post- intervention assessments was performed. Two hundred febrile patients (suspected malaria cases) seen by health promoters during the last 6 weeks were selected, and data related to a timely malaria diagnosis and therapy, as well as confirmatory diagnoses using thick smears was collected. Results. There was a significant decrease in the time elapsed from symptom onset to therapy initiation with the intervention, from 110 hours (4.6 days) to 46,3 hours (1.9 days) (p minor that 0.001). This variation was mainly due to a reduction of the time since the patient was first seen by a health promoter until the time when a diagnosis was achieved, from 69 hours (2.9 days) to only 20 minutes (p minor that 0.001). There was also a significant increase in the frequency of malaria patients who received timely antimalarial therapy, from 1,5 per cent to 54,9 per cent (p minor that0.001); the proportion of malaria patients receiving appropriate therapy according to the parasite species increased from 26.7 per cent to 83.5 per cent (p minor that 0.001), and the proportion of P. falciparum malaria patients who received appropriate therapy rose from 5.3 per cent to 73.1 per cent (p minor that 0.001). Conclusions. Now it is possible to achieve a timely diagnosis and appropriate therapy formalaria with the use of rapid tests by health promoters in these selected communities.


Subject(s)
Humans , Rural Population , Community Health Workers , Malaria/diagnosis , Malaria/therapy , Longitudinal Studies , Peru
2.
In. Ministerrio de Salud Prevision Social. Direccion General de Epidemiología. Memoria Taller Internacional de Fiebre Amarilla. La Paz, PROSIN, 2000. p.2-2, mapas, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-322279

ABSTRACT

La fiebre amarilla en el Per


Subject(s)
Humans , Male , Female , Yellow Fever , Peru
3.
Rev. med. exp ; 14(1): 34-39, ene.-jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-340773

ABSTRACT

Se investigó la prevalencia de infección con el virus de la hepatitis B en personas sanas de 4 localidades de la Selva Central del Perú. Mediante la prueba de ELISA, se determinó la presencia en suero de Antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg), de Anticuerpos contra HBsAg (anti-HBs), y de anticuerpos contra el antígeno de Hepatitis Delta (anti-HD). Se encontró prevalencias de 6,8 a 53 para el caso de anti-HBs y de 1,2 a 4,4 en el caso de HBsAg. Se identificó factores de riesgo probables en cada población, pero no hubo uno que fuera común a las cuatro. El contacto cercano con eprsonas infectadas pareció tener un rol importante, mientras no se encontró evidencia de que la transmisión parenteral fuera importante


Subject(s)
Hepatitis D , Prevalence , Hepatitis B
4.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 6(2): 35-38, jul.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312103

ABSTRACT

El objetivo central del programa fue mejorar la capacidad de gestión de los profesionales a cargo de la administración de servicios del Ministerio de SAlud, fundamentalmente a nivel local, proporcionándoles capacitación en administración y epidemiología


Subject(s)
Humans , Public Health Administration/instrumentation , Health Management , Bolivia , Peru
5.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 8(1): 3-4, jul. 1995.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-619846
6.
Diagnóstico (Perú) ; 20(4): 115-20, oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-64383

ABSTRACT

Se estudió retrospectivamente 116 casos de ofidismo ingresados en el Hospital General de La Merced, ocurridos entre Enero de 1981 y Agosto de 1986. El 61.3% de ellos eran de sexo masculino y la mayoría (78.3%) tenían entre 10 y 49 años de edad. Entre los meses de Noviembro y Mayo, períodos que corresponde aproximadamente a la estación lluviosa, ocurrieron 69% de los accidentes, la mayoría de ellos en el "campo". 72.8% fueron mordidos en la mitad distal de los miembros inferiores. El género Bothrops fue el más frecuentemente involucrado. La demora promedio en llegar al hospital fué de 9.6 horas y 44% de los pacientes habían recibido algún tratamiento antes de su ingreso a éste, lo más frecuente fueron las incisiones sobre las huellas de la mordedura (en 18%) de los casos). Al ingreso se empleó suero antiveneno en 96 (82.7%) de los pacientes. La gran mayoría de los pacientes tuvo un envenenamiento leve o moderado, sólo 2 fallecieron y otros 2 tuvieron secuelas al momento del alta. La complicación más frecuente fue infección local. En general el tratamiento recibido fue adecuado, según lo recomendado actualmente. El 63.8% fue dado de alta en el cuarto día de permanencia en el hospital. No se encontró que un tiempo en el hospital mayor o no que 4 días haya tenido correlación con algunas variables


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Snake Bites/epidemiology , Peru , Snake Bites/complications , Snake Venoms/poisoning , Antivenins/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL