Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Oncol. (Quito) ; 7(1): 7-9, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235346

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos han implicado un agente infeccioso de transmisión sexual en la etiología del carcinoma cervical humano y de sus lesiones intraepiteliales. Evidencias moleculares sugieren que el mayor cofactor de riesgo conocido en la carcinogénesis cervical es la infección por el papiloma virus humano. La inactivación de los genes tumores supresores p53 y Rb por las oncoproteínas E6 y E7 codificadas por los virus de alto riesgo oncogénico HPV 16 y 18 están siendo implicadas en el mecanismo multisecuencial oncogénico de inmortalización y transformación maligna del epitelio cervical. Sin embargo, la infección por HPV por si sola no es suficiente, garantizándose estudios ulteriores y racionales en la patogénesis del cáncer cervical...


Subject(s)
Female , Uterine Cervical Dysplasia , Papilloma
2.
Oncol. (Quito) ; 7(1): 39-42, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235352

ABSTRACT

Persisten interrogantes del posible compromiso en sobrevida y recurrencia en el manejo laparoscópico en ginecología oncológica. Conclusiones finales de los estudios prospectivos randomizados en fase II, que identificarán los tipos de tumorales para los cuales la laparoscopía resultaría técnicamente factible y promisoria, están siendo evaluados por el Grupo Oncológico Ginecológico en relación al carcinoma de cervix, endometrio y ovario. ensayos clínicos en progresión, en fase III, que comparan la laparoscopía vs terapia stándar en cáncer endometrial daran respuestas parciales, que servirán de base para el uso racional y ético de la laparoscopia en gineco-oncología...


Subject(s)
Female , Genital Neoplasms, Female , Laparoscopy
3.
Oncol. (Quito) ; 7(1): 43-6, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235353

ABSTRACT

Expone que en el manejo multidisciplinario de las neoplasias malignas epiteliales ováricas, la cirujía juega un rol primordial. El estadiamiento quirúrgico evalúa la extensión y localización de la enfermedad categorizando a los pacientes en grupos pronósticos, permitiendo la evaluación de los pacientes de alto riesgo y la necesidad de tratamiento adyuvante. La cirugía citoreductora en los casos local y regionalmente avanzados ofrece un incremento de la sobrevida y curatividad optimizando la acción de la quimioterapia, siendo que el volúmen de enfermedad residual luego de la citoreducción es directamente correlacionado a la sobrevida. La cirugía de reevaluación o second look en los pacientes sin evidencia clínica de enfermedad, identifica la prescencia de enfermedad residual, en pacientes que se beneficiarían de terapias de segunda línea. La citoreducción secundaria ofrece un incremento en la respuesta en sobrevida en los casos de citoreducción óptima...


Subject(s)
Female , Carcinoma , General Surgery , Ovary , Patients
4.
Oncol. (Quito) ; 7(1): 59-62, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235357

ABSTRACT

Expone que la utilización de los estrógenos como terapia farmacológica en el tratamiento de los síntomas de la menopáusea comenzó en 1950, sin embargo persisten interrogantes sobre la relación de los estrógenos con el cáncer humano y de su mecanismo de acción sobre los tejidos blancos. La reposición hormonal, en las pacientes con menopáusea natural o causada por el tratamiento oncológico reduce la osteoporosis, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y endometrial; su uso resultaría en una medida quimiopreventiva en las mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer ovárico o de endometrio. El beneficio y los riesgos de la reposición hormonal deben ser individualizados en cada paciente...


Subject(s)
Female , Estrogens , Genital Neoplasms, Female , Menopause , Patients
5.
Oncol. (Quito) ; 7(1): 68-71, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235360

ABSTRACT

Estudia el caso de una paciente de 75 años que consultó al Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo SOLCA, con una tumoración en labio mayor de la vulva, eczematiforme, eritematosa, y con prurito. Se realizó una vulvectomía total como tratamiento quirúrgico. El estudio histopatológico confirmó una enfermedad de Paget vulvar...


Subject(s)
Female , Disease , Vulva , Patients
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL