Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 65(2): 50-54, mar.-abr. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1376302

ABSTRACT

Resumen El ensayo presenta una revisión de la coyuntura pandémica en la División de Estudios de Posgrado (DEP) de la Facultad de Medicina de la UNAM durante 2020. La intención es reflexionar en torno a la capacidad de respuesta institucional ante la contingencia, reconstruyendo las acciones y los hechos que muestran ritmos y orientaciones en tres momentos. En la primera etapa, la preocupación y los esfuerzos estuvieron encaminados a proteger a los residentes ante la inminencia del riesgo de contagio y muerte. La DEP intensificó las relaciones con las instituciones de salud y se llevaron a cabo campañas con el fin de darles las herramientas necesarias para su protección. El segundo tiempo fue de recomposición para retomar las actividades educativas y poner atención a los procesos formativos en cada especialidad. Finalmente, en el tercer período, el de la nueva normalidad, se asumieron los procesos educativos mediados por tecnologías de la comunicación y la información, aunque la práctica clínica siguió en modalidad presencial. A medida que los hospitales han vuelto a las dinámicas previas a la irrupción del COVID-19, las actividades educativas también han tendido a restablecerse. La contingencia por el COVID-19 actuó como un acelerador del cambio y la DEP no fue indiferente a ese proceso, las características de la institucionalización académica se transformaron promoviendo acciones educativas.


Abstract The essay presents a review of the pandemic situation in the Division of Postgraduate Studies (DEP) at the Faculty of Medicine of UNAM during 2020. The intention is to reflect on the institutional response capacity, reconstructing the actions and events that show rhythms and orientations in three moments. In the first stage, concerns and efforts were aimed at protecting residents from the imminence of the risk of contagion and death. The DEP intensified relations with health institutions, and campaigns were carried out to give them the necessary tools for their protection. The second tram was for recomposition to reasume educational activities and pay attention to the training processes at each specialty. Finally, in the third period, that of the new normality, educational processes mediated by communication and information technologies were assumed, although clinical practice continued in face-to-face mode. As hospitals have returned to their pre-COVID dynamics, educational activities have also tended to re-establish. The COVID-19 contingency acted as an accelerator of change and the DEP was not indifferent to that process. Despite the mistakes and errors, some of the characteristics of academic institutionalization were transformed, promoting educational shifts.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(supl.1): 1-31, jul. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1429933

ABSTRACT

Resumen Introducción: La otitis media aguda (OMA) es uno de los padecimientos agudos más prevalentes en la población pediátrica a escala global. El objetivo de este trabajo fue elaborar una guía de práctica clínica con recomendaciones para asistir la toma de decisiones de médicos especialistas, pacientes, cuidadores de pacientes y elaboradores de políticas públicas involucrados en el manejo de la OMA en niños. Métodos: El documento ha sido desarrollado por parte del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Pediátricas de México (COPEME) en cumplimiento con los estándares internacionales. Se empleó la clasificación de calidad de la evidencia de SIGN. En representación del COPEME, se integró el Grupo de Desarrollo de la Guía (GDG), que incluyó otorrinolaringólogos, infectólogos, pediatras, médicos generales y metodólogos con experiencia en revisiones sistemáticas de la literatura y el desarrollo de guías de práctica clínica. Resultados: Se consensuaron 18 preguntas clínicas que abarcaron lo establecido previamente por el GDG en el documento de alcances de la Guía. Se identificó la evidencia científica que responde a cada una de estas preguntas clínicas y se evaluó críticamente. El GDG acordó la redacción final de las recomendaciones clínicas mediante la técnica Delphi de panel. Se llevó a cabo una validación externa por colegas especialistas y representantes de pacientes. Conclusiones: En esta Guía de Práctica Clínica se presentan recomendaciones clínicas para la prevención, el diagnóstico y el manejo de la OMA, con el fin de asistir la toma de decisiones compartidas entre médicos, pacientes y cuidadores con la intención de contribuir a mejorar la calidad de la atención clínica.


Abstract Background: Acute otitis media (AOM) is one of the most prevalent acute conditions in the pediatric population worldwide. This work aimed to elaborate a Clinical Practice Guideline with clinical recommendations systematically developed to assist decision-making of specialists, patients, caregivers, and public policymakers involved in managing patients with AOM in children. Methods: This document was developed by the College of Pediatric Otorhinolaryngology and Head, and Neck Surgery of Mexico (COPEME) in compliance with international standards. The SIGN quality of evidence classification was used. On behalf of the COPEME, the Guideline Development Group (GDG) was integrated, including otolaryngologists, infectologists, pediatricians, general practitioners, and methodologists with experience in systematic literature reviews and the development of clinical practice guidelines. Results: A consensus was reached on 18 clinical questions, covering what was previously established by the GDG in the scope document of the guidelines. Scientific evidence answering each of these clinical questions was identified and critically evaluated. The GDG agreed on the final wording of the clinical recommendations using the modified Delphi panel technique. Specialists and patient representatives conducted an external validation. Conclusions: This Clinical Practice Guideline presents clinical recommendations for the prevention, diagnosis, and management of AOM to assist shared decision-making among physicians, patients, and caregivers and improve the quality of clinical care.

3.
Cir. & cir ; 69(2): 84-87, mar.-abr. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303103

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo como objetivo encontrar las causas de los fracasos en cirugía nasal funcional, a través de una revisión del expediente clínico, interrogatorio directo, exploración física, endoscopia rígida y tomografía computada en 111 pacientes que habían sido intervenidos de rinoseptoplastia funcional. Las principales evidencias de fracaso fueron: hipertrofia de cornetes, desviaciones septales e hipertrofia adenoidea. Las causas fueron múltiples e incluyen valoración insuficiente del paciente, diagnóstico incompleto y probablemente impericia del cirujano y falta de experiencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypertrophy , Rhinoplasty , Sinusitis , Treatment Outcome , Tomography Scanners, X-Ray Computed , Postoperative Complications
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(2): 41-2, mar.-abr. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286099

ABSTRACT

Entre las causas de pérdida de audición, la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido es uno de los problemas más comunes a los que se enfrenta el otorrinolaringologo y el médico general y con no muy buenas expectativas para el paciente.Se estima que un tercio de la población mundial padece algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por la exposición a sonidos de alta intensidad.La exposición a ruidos tiene efectos más importantes de los que podamos pensar, ya que la incapacidad para la comunicación personal reduce la calidad de vida del ser humano y su socialización, representa además un alto costo económico y afecta a la sociedad entera.Aunque tradicionalmente se sabe que la fuente más común de ruido se encuentra en los lugares de trabajo, cada vez más podemos encontrarlos en la casa, en los espacios de recreación, oficinas, escuelas, etc. y esto provoca que ahora todos los miembros de la sociedad estén siendo afectados sin importar, edad o sexo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Deafness/therapy , Hearing Loss, Noise-Induced/physiopathology , Hearing Loss, Sensorineural/diagnosis , Hearing Loss, Noise-Induced/therapy
5.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(6): 226-9, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276425

ABSTRACT

La rinosinusitis micótica comprende una extensa variedad de entidades patológicas con diferente expresión clínica cuyo denominador común es la presencia de hongos en los senos paranasales. Las diferentes modalidades de la enfermedad se deben a las condiciones inmunológicas del huésped, así como a las condiciones locales de la mucosa. La rinosinusitis micótica se clasifica en: a) no invasiva: localizada (Micetoma) y sinusitis alérgica micótica; b) invasiva: indolente (crónica) y fulminante. Se describen las principales características de la presentación clínica y se hace una revisión de la literatura


Subject(s)
Mycetoma/diagnosis , Mycoses/complications , Mycoses/diagnosis , Rhinitis/diagnosis , Rhinitis/etiology , Sinusitis/complications , Sinusitis/diagnosis , Sinusitis/etiology
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(2): 90-4, mar.-mayo 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276920

ABSTRACT

En el presente trabajo, analizamos los distintos tratamientos quirúrgicos que se llevaron a cabo en 6 casos de angiofibroma nasofaríngeo juvenil (ANJ). Las vías quirúrgicas que se utilizaron fueron la nasal paralateral, la transpalatina, de Rouge-Denker, y la vía natural oral. Analizamos el criterio actual sobre la preparación prequirúrgica, la utilización de las distintas técnicas actuales, haciendo mención especial del "degloving". Se hace referencia a la relación entre los diferentes estadios del tumor: tamaño y localización, y consecuentemente las distintas técnicas a emplear


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adolescent , Angiofibroma/ultrastructure , Nasopharyngeal Neoplasms/diagnosis , Nasopharyngeal Neoplasms/surgery , Nasopharynx/pathology , Nasopharynx/surgery
7.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(1): 37-40, ene.-mar. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240932

ABSTRACT

La rinusitis crónica es la inflamación de la mucosa de la nariz y senos paranasales por más de 12 semanas a pesar de tratamiento médico adecuado. La cirugía endoscópica funcional de nariz y senos paranasales es una técnica quirúrgica de invasión mínima que ha desplazado a la cirugía tradicional de esta región y que ha demostrado ser efectiva para el tratamiento de la rinosinusitis crónica y poliposis nasal. La cirugía endoscópica funcional es consecuencia del redescubrimiento de la anatomía tridimensional y la fisiología de esta región, además de los avances en las técnicas de iluminación, óptica y de imagen, principalmente de tomografía computada


Subject(s)
Humans , Paranasal Sinuses/anatomy & histology , Paranasal Sinuses/surgery , Sinusitis/surgery , Sinusitis/physiopathology , Rhinitis/surgery , Nose Diseases/surgery , Endoscopy , Nasal Cavity/anatomy & histology , Nasal Cavity/physiology , Chronic Disease
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(3): 138-41, jun.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219655

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue investigar la citopatología nasal en pacientes fumadores, fumadores pasivos y no fumadores. Se estudiaron 60 pacientes divididos en grupos de 20 cada uno. En el 95 por ciento de los fumadores (Grupo 1) se encontró algún tipo de metaplasia o displasia; en los fumadores pasivos (Grupo 2) solo en el 55 por ciento se encontró alteración citológica y solo en el 15 por ciento de los no fumadores (Grupo 3). El estudio concluye que el riesgo de tener cambios citológicos en los fumadores pasivos es de aproximadamente la mitad en relación a los fumadores. La citología nasal es un método barato, sencillo y muy adecuado para el diagnóstico de los cambios histológicos de la mucosa nasal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cell Biology/statistics & numerical data , Cell Biology/trends , Eosinophils/cytology , Nasal Mucosa/anatomy & histology , Nasal Mucosa/cytology , Nasal Mucosa/physiopathology , Nicotiana , Tobacco Smoke Pollution , Tobacco Use Disorder/physiopathology
9.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(1): 47-51, ene.-feb. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200374

ABSTRACT

El síndrome de Immunodeficiencia Adquirida (SIDA) es de particular interés para el Otorrinolaringólogo y Cirujano de Cabeza y Cuello porque se ha estimado que entre el 40 por ciento y 80 por ciento de los pacientes con esta enfermedad presentan sintomatología o manifestaciones físicas en el área de la cabeza y el cuello. Por ello, revisamos 318 expedientes de pacientes con diagnóstico clínico, epidemiológico y serológico de SIDA vistos en el Hospital General de México entre mayo de 1993 y diciembre de 1994. Encontramos patología en cabeza y cuello en 169 (54.14 por ciento); de estos, 113 fueron del sexo masculino y 56 del sexo femenino. La cavidad oral presento patología en 87 de los pacientes (51.48 por ciento), orofaringe en 34 (20.12 por ciento), Nariz y senos paranasales en 26 (15.38 por ciento), piel de cabeza y cuello en 8 (4.73 por ciento), oído medio 7(4.14 por ciento), oído externo 4(2.37 por ciento, laringe 1 (0.59 por ciento) y un absceso lateral de cuello (0.59 por ciento)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , AIDS-Related Opportunistic Infections/etiology , Otorhinolaryngologic Diseases/etiology , Mouth Diseases/etiology , Nose Diseases/etiology , Risk Factors , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications
10.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(3): 150-4, jun.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174006

ABSTRACT

La calidad de la atención médica ha sido un tema de interés creciente, actualmente se mide como el máximo beneficio médico, psicológico y social del paciente al menor costo y riesgo. El paciente es entonces el árbitro final de la calidad y se basa en la satisfacción del paciente en relación a sus necesidades y expectivas. El objetivo de la investigación fue identificar y localizar los factores que influyen en la satisfacción o no de los pacientes en relación a la atención médica que reciben en la unidad de consulta externa del servicio de Otorrinolaringología, con el fin de brindar un mejor servicio a los pacientes. Se aplicó un cuestionario de 17 preguntas a un universo de 100 pacientes de consulta externa del servicio mencionado. Se obtuvo información en relación a las características sociales de los pacientes y sobre su satisfacción de la atención médica recibida, destacando que el motivo principal por el que acuden a este hospital es porque de acuerdo a su criterio es buena la atención médica. Cabe señalar que las principales causas de no satisfacción son: no recibir la atención el mismo día que la solicitaron, que el tiempo de espera sea mucho para recibir la consulta y la no resolución de su problema en diversos porcentajes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Quality of Health Care/organization & administration , Health Care Costs/statistics & numerical data , Medical Assistance , Otolaryngology/trends , Patient Care , Physician-Patient Relations , Patient Satisfaction/statistics & numerical data
11.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(1): 40-2, dic.-feb. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149519

ABSTRACT

Pneumocystis carinii es un patógeno oportunista frecuentemente involucrado en neumonitis en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida(SIDA). En general, las manifestaciones estrapulmonares por P. carinii son raras y generalmente son asociadas a enfermedad sistemica grave, otros cuadros de inmunodeficiencia, enfermedades malignas o supresión inmune. Se presenta el caso de un paciente masculino portador del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, con un cuadro de otitis media por Pneumocystis carinii, con otalgia severa, otorrea e hipoacusia conductiva. Se hace una revisión de la bibliografía sobre esta rara patología


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Ciprofloxacin/pharmacology , Ciprofloxacin/therapeutic use , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/pharmacology , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/therapeutic use , Otitis Media/etiology , Otitis Media/physiopathology , Pneumonia, Pneumocystis/physiopathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/physiopathology
12.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(3): 130-3, jul.-sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147815

ABSTRACT

Se presentan dos casos de dos pacientes masculinos jóvenes con cetoacidosis diabética que desarrollaron como complicación un mucormicosis rinocerebral en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General de México. Se hace una breve descripción de la enfermedad. Se realizaron examen directo y cultivo aislándose, en ambos casos, hongos mucorales variedad Rhizopus. Los pacientes fueron tratados con imidazoles sistémicos y anfotericina B; con esta terapia se obtuvo una buena respuesta. Se hace hincapié en el diagnóstico precoz y en el control metabólico como aspectos primordiales en el tratamiento de estos pacientes, así como en las medidas quirúrgicas que se requieren en algunos casos


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Ketoconazole , Mucormycosis/physiopathology , Mucormycosis/drug therapy , Diabetic Ketoacidosis/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL