Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 43(1): 45-59, dic.2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1005245

ABSTRACT

Contexto: El Ecuador tiene un sistema nacional de salud caracterizado por una amplia fragmentación institucional, por segmentación poblacional y del financiamiento. Esto determina una distribución inequitativa de recursos y servicios para el control del cáncer. SOLCA es una organización privada que desde 1951, ofrece al país atención especializada en cáncer. Por otra parte, la incorporación de los servicios de oncología en los hospitales públicos del MSP es relativamente reciente. Discusión: la nueva Estrategia Nacional para la Atención Integral del Cáncer en Ecuador incluye líneas de acción dirigidas a la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, promoviendo la acción social e intersectorial e incidiendo en la educación de la población. Además, se espera que esta estrategia disminuya la carga socioeconómica, promueva la calidad de vida y reduzca la inequidad en el acceso a los servicios de salud; sin embargo, su adecuada implementación requerirá de la participación y los esfuerzos de todos los sectores involucrados, incluyendo las organizaciones civiles. Conclusión: el control y atención integral del cáncer en Ecuador debe ser una prioridad nacional por lo cual, las decisiones y acciones futuras, deberán basarse en una responsabilidad compartida entre los diferentes actores, en el marco de una verdadera conciencia social y en la aplicación del derecho constitucional a la salud. (AU)


Context: Ecuador has a national health system characterized by a wide institutional fragmentation, by population segmentation and financing. This determines an inequitable distribution of re-sources and healthcare services for cancer control. The Society for the Fight against Cancer (SOLCA) is a private organization that, since 1951, offers specialized cancer care in the country. On the other hand, the incorporation of oncology services in public hospitals of the MSP is relatively recent. Discussion: dthe new National Strategy for Comprehensive Cancer Care in Ecuador includes lines of action aimed at prevention, early detection, diagnosis, treatment, rehabilitation and palliative care, promoting social and intersectoral action, and influencing the education of the population. In addition, this strategy is expected to reduce the socioeconomic burden, promote quality of life and reduce inequity in access to health services. However, its proper implementation will re-quire the participation and efforts of all the sectors involved, including civil organizations. Conclusion: the control and comprehensive care of cancer in Ecuador should be a national priority There-fore, decisions and future actions should be based on a shared responsibility among the differ-ent actors, within the framework of a true social conscience and in the application of constitu-tional right to health. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Cancer Care Facilities , Animal Proteins, Dietary , Neoplasms , Comprehensive Health Care , Environmental Illness , Medical Oncology
2.
Oncol. (Quito) ; 5(2): 51-5, oct.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235410

ABSTRACT

Expone que el cáncer de mama con ganglios axilares negativos se ha considerado de buen pronóstico, razón por lo que se ha excluido de ensayos clínicos adyuvantes, sin embargo a pesar de su buen pronóstico, aproximadamente el 30xciento presenta recidivas locales o a distancia en un plazo de 10 años, por lo cual las investigaciones han estado dirigidas a identificar pacientes de alto riesgo como, tumores de más de 2 cmts, receptores estrogénicos negativos, edad, proliferación celular y más recientemente la amplificación del HER-2/neu, factor de crecimiento epidérmico R-GFE, ERB-b-2/, estos pacientes se podrían beneficiar de un tratamiento sistémico quimio u hormoterápico. Del análisis de una serie de estudio podemos concluir que el beneficio actual no se expresa en un aumento de la sobrevida global. El problema clínico más importante está en seleccionar pacientes candidatos para el tratamiento adyuvante y al momento parecen beneficiarse las pacientes de alto riesgo, sin embargo la indicación de una terapia sistemática adyuvante de rutina es aún controversial, pues un elevado porcentaje de pacientes podrían ser considerados curados únicamente con el tratamiento loco-regional adecuado y no existe aún criterio decisional definido con variables pronósticas que permitan seleccionar con seguridad a los pacientes con alto riesgo de recidiva...


Subject(s)
Female , Breast Neoplasms , Ganglia , Patients
3.
Rev. Ecuat. cancerol ; 2(3): 72-5, dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188864

ABSTRACT

Un sistema de acceso venoso totalmente implantado ha sido usado en 41 pacientes con cáncer. La colocación en la vena cefálica o acromiotorácica por una sola incisión parece ser un abordaje satisfactorio. la tasa de complicaciones ha sido baja y relacionada a infección local, trombosis, extravasación y necrosis cutánea. Sólo en 6 casos se requirió retirar el dispositivo. Este parece ser un excelente método de acceso venoso, a largo plazo, con una baja tasa de complicaciones si se lo compara con catéteres de acceso vascular externo.


Subject(s)
Humans , Catheters, Indwelling , Infusion Pumps, Implantable , Morbidity , Surgical Procedures, Operative
4.
Educ. méd. contin ; (48): 29-32, ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178314

ABSTRACT

La metodología clínica en oncología tiene hoy en día una gran utilidad especialmente porque es un instrumento que permite valorar la efectividad de los diversos tratamientos que actualmente se dispone, su importancia es mayor pues ayuda a definir conductas terapeuticas en una especialidad medica que cada día esta sometida a nuevos cambios, El conocimiento de esta rama de oncología es un deber para todo oncologo moderno y la obligación de revisar casuisticas, efectividad de tratamientos, morbimortalidad de los mismos, tasas de sobrevida, le permiten al medico tener una visión global sobre la enfermedad y singular sobre cada paciente, pudiendo adoptar una conducta medica y etica correcta.


Subject(s)
Humans , Antigens, Neoplasm/administration & dosage , Antigens, Neoplasm/therapeutic use , Cancer Care Facilities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL