Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(3)jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425377

ABSTRACT

Se presentaron los resultados de 5 investigaciones realizadas en niños y jóvenes, para demostrar que existen desde las primeras edades de la vida una serie de señales aterogénicas tempranas posibles de detectar; las que conocidas obligan a tomar medidas médicas y socioculturales que permitan evitar o retardar el desarrollo de la aterosclerosis. Se estudiaron niños y adolescentes entre 5 y 16 años de 6 escuelas de Ciudad de La Habana, 2 de Panamá, 1 de Concepción, Chile, y 3 de Itapetininga, Brasil. También se investigaron la aorta y la arteria coronaria derecha procedentes de las autopsias de un estudio multinacional dirigido por la Organización Mundial de la Salud, donde participaron 18 países de 4 continentes, se investigaron niños y jóvenes de edades entre 5 y 34 años, todos fallecidos por muerte violenta. Se presentaron los resultados de los estudios patomorfológicos y morfométricos, utilizando el sistema aterométrico . Se estudió el impacto de 3 factores de riesgo, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y tabaquismo en la producción de lesiones ateroscleróticas. Las conclusiones más relevantes fueron las siguientes: 1. Sí existen suficientes señales aterogénicas tempranas, como hipertensión arterial, obesidad, circunferencia de la cintura exagerada, el índice de masa corporal alterado, tabaquismo activo y pasivo, y los antecedentes patológicos familiares de padecer alguna enfermedad relacionada con la aterosclerosis. 2. Como elementos discriminatorios para la identificación de los niños y jóvenes en los distintos países las variables más relevantes fueron el peso corporal, la circunferencia de la cintura y los valores de tensión arterial sistólica y diastólica. 3. En los estudios de autopsia se pudo demostrar el incremento de áreas de íntima ocupada por lesiones ateroscleróticas con el progreso de la edad y el gran efecto que la hipertensión, la diabetes mellitus tipo 2 y el tabaquismo ejercen en el desarrollo de la aterosclerosis y la transformación de las estrías adiposas en placas fibrosas


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Child , Arteriosclerosis , Coronary Artery Disease , Life Style , Risk Factors , Autopsy
2.
Salus ; 8(2): 29-33, ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502697

ABSTRACT

Se estudió la prevalencia de Cryptosporidium en 260 muestras fecales de niños aparentemente sanos (1-10 años) en Valencia, estado Carabobo, Venezuela. En 128 muestras formadas-frescas se investigaron protozoarios intestinales por análisis microscópico al fresco y ooquistes en extendidos teñidos con Kinyoun, y en 132 muestras preservadas en formalina al 10 por ciento se investigó Cryptosporidium. Las muestras formadas (n= 100) fueron concentradas en formalina-acetato de etilio y coloreadas. Las muestras líquidas (n=32) sólo fueron coloreadas. Antígenos fecales de ooquistes fueron determinados por ELISA (World Diagnostic). La prevalencia de Cryptosporidium, según la muestra, fue de 0,8 por ciento en formadas-frescas, 8 por ciento en formadas-preservadas y 12,5 por ciento en líquidas- preservadas. Otros protozoarios fueron identificados en heces formadas-frescas, Blastocystis hominis (23,4 por ciento), Giardia lamblia (14,1 por ciento), Endolimax nana (10,9 por ciento) y Entamoeba coli (3,1 por ciento). La captura de antígenos fecales mostró, respecto al coprodiagnóstico 93,3 por ciento de especificidad y 66,7 por ciento de sensibilidad en 32 muestras líquidas, y 89,3 por ciento de especificidad y 53,3 por ciento de sensibilidad en 58 heces formadas. Los resultados muestran por primera vez una prevalencia de criptosporidiosis importante en la población infantil del estado Carabobo, de clase socio-económica baja, presentando o no diarrea. Se corrobora que la forma clásica de análisis de heces es ineficiente para detectar Cryptosporidium. Se demuestra poca confiabilidad diagnóstica del método de captura de antígenos fecales. Se recomienda el uso rutinario de concentración y coloración de heces en el diagnóstico de laboratorio por ser el más económico y simple


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Cryptosporidiosis , Cryptosporidium , Prevalence , Parasitology , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL