Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(5): 519-528, oct. 2010. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631093

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación parenteral con cobre y zinc sobre la ganancia de peso (GDP), incremento en medidas corporales y variables hematológicas, se utilizaron hembras (n=33) y machos (n=34) Brahman con un peso de 165 y 186 kg, respectivamente, los cuales fueron reagrupados y asignados a cuatro tipos de suplementación de ambos sexos cada uno: 1) suplementación mineral oral (SMO); 2) SMO más cobre inyectado (SMO-Cu); 3) SMO más zinc inyectado (SMOZn); y 4) SMO más cobre y zinc inyectados (SMO-Cu-Zn). El suplemento mineral oral (50 g/animal/día) contenía 500 ppm de Cu y 2.200 ppm de Zn. El Cu y Zn se suministraron por vía parenteral subcutánea al inicio del experimento, en una dosis única de 50 y 57,35 mg/100 kg de PV, respectivamente. Cada 28 días se registró el peso y se tomaron muestras de sangre, para hematocrito (Hct) y hemoglobina (Hb). Se midió la altura a la cruz (AC), altura a la grupa (AG) y perímetro torácico (PT), al inicio y al final del experimento. Este tuvo una duración de 120 días entre diciembre y abril. Los animales se manejaron bajo pastoreo rotacional en potreros de Brachiaria decumbens y B. humidicola, con una carga animal promedio de 1,22 UA/ha. La GDP no fue afectada por los tratamientos con un valor promedio global de 101,1 g/animal/día. Los grupos no inyectados con zinc tuvieron mayor incremento de AC (5,1 cm) que los restantes grupos (P<0,05). Los incrementos en AG y PT no fueron afectados por los tratamientos, con medias de 4,83 y 6,53 cm, respectivamente. Se concluye que la suplementación mineral parenteral no mejoró la GDP y los incrementos en medidas corporales, bajo las condiciones experimentales descritas, cuando los animales consumían forrajes bajos en proteína y ligeramente elevados en Fe y Mn.


In order to evaluate the effect of Copper and Zinc parenteral supplementation on average daily gain (ADG), increases in body measurements and hematological values, growing Brahman females (n = 33) and males (n = 34) were used, with body weight of 165 and 186 kg respectively, which were grouped into four sets of both sexes and assigned to four types of supplementation: 1) oral mineral supplementation (OMS), 2) OMS and copper injected (OMS-Cu), 3) OMS and zinc injected (OMS-Zn), and 4) OMS, copper and zinc injected (OMS-Cu-Zn). The oral mineral supplement (50 g/animal/day) contained 500 ppm Cu and 2,200 ppm Zn. Copper and Zn were applied by subcutaneous injection at the beginning of the experiment in a single dose of 50 and 57.35 mg/100 kg of BW, respectively. Every 28 days, body weight was recorded and blood samples were taken for hematocrit (Hct) and hemoglobin (Hb) analysis. Wither height (WH), hip height (HH) and girth chest (GC) were measured at the beginning and end of the experiment. The experiment lasted 120 days between December and April. The animals were managed under rotational grazing in pastures of Brachiaria decumbens and B. humidicola, with a stocking rate of 1.22 AU/ha. Average daily gain was not affected by treatments with an overall average value of 101.1 g/animal/day. The groups with no Zn injected had a greater increase in WH (5.1 cm) than the other groups (P<0.05). The increases in HH and GC were not affected by treatments, with averages of 4.83 and 6.53 cm, respectively. It is concluded that parenteral mineral supplementation did not improve ADG and increases in body measurements, under the experimental conditions described, when animals consume forages low in protein and slightly higher in Fe and Mn.

2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(4): 408-414, jul.-ago. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548614

ABSTRACT

Para validar la incorporación de urea fosfato (UP) como fuente de fósforo (P) en el agua bebida al nivel UP4, 320 pollos, fueron sometidos a 4 tratamientos en iniciación: T1: DICAL, T2: UP, T3: UP4 y T4: BASAL. En engorde 8 tratamientos: T1: DICAL, T2: UP, T2a: BASAL + UP agua, T2b: BASAL, T3: UP4, T3a: BASAL + UP agua, T3b: BASAL y T4: BASAL. Las dietas contenían 22 y 20% PC, 3.100 y 3.200 Kcal EME/kg, 0,7 y 0,67% de P total, 1 y 0,9% de Ca para fases 1 y 2. Se determinó peso vivo, consumo de alimento acumulado, agua y conversión alimenticia. A la 4ta y 6ta sexta semana, densidad, cenizas y P en hueso. El peso vivo a la cuarta semana fue mayor (P < 0,05) para T1 (1,093), T2 (1,024) y T3 (957) en comparación a T4 (888). A la 6ta semana fue ligeramente mayor para T1 (2,085), T2 (2,068), con respecto a T2a, T2b, T3, T3a y T4 con valores de 1,874; 1,783; 1,934; 1,887 y 1,801, siendo menor (P < 0,05) T3b (1,761). El consumo de alimento mayor en T2 (3,799) y T1 (3,733) con respecto a T2a (3,590,1), T2b (3,610) y T3 (3,538), T3a (3,552), T3b (3,520); siendo menor (P < 0,05) T4 (3,376). La conversión alimenticia no fue diferente desde el punto de vista estadístico (P > 0,05). El consumo de agua ligeramente superior (P < 0,05) para T2 (8,488) y T1 (8,442) con respecto a las dos combinaciones de UP: T2a (7,696), T2b (7,948) y UP4: T3 (7,642) y sus combinaciones T3a (7,546), T3b (7,955); y menor (P < 0,05) para T4 (6,733). Las variables de mineralización del tejido óseo, no fueron diferentes (P > 0,05) entre tratamientos, con tendencia a ser menor donde no se cubrió el requerimiento de P durante ambas fases de crecimiento. Los resultados indican el alto potencial de la UP como fuente de P en aves de esta edad.


To validate urea phosphate (UP) as phosphorus source for birds, 320 chickens, were distributed in four treatments according to an completely randomized design. In growing: T1: DICAL. T2: UP, T3: UP4 y T4: BASAL. In Fattening: T1: DICAL, T2: UP, T2a: BASAL + UP water, T2b: BASAL, T3: UP4, T3a: BASAL + UP water, T3b: BASAL and T4: BASAL. Diets containing 22 and 20% PC, 3,100 and 3,200 Kcal EME/kg, 0.7 and 0.67% total P and 1 to 0.90% Ca, for starting and growing, respectively. Body weight, feed and water intake were measured weekly and feed conversion. At four and six weeks were estimate density, P and ash in bone. Body weight at week 4 resulted elevated (P <0.05) in T1 (1.093), T2 (1.024), T3 (957) treatments compared with T4 (888). At week 6, body weight was lightly higher in T1 and T2 compared with T2a,T2b,T3,T3 and T4 with values of 1.874; 1.783; 1.934; 1.887; 1.881; being the lowest (P < 0.05) T3b (1.761). Feed intake was high for T2 (3.799), T1 (3.733) compared with T2a (3.590), T2b (3.610) and T3 (3.538), T3a (3552), T3b (3.520), being lowest (P < 0.05) T4 (3.376). Feed conversion was similar (P > 0.05). Water intake was lightly higher for T2 (8.488), T1 (8.442) comparing with T2a (7.696), T2b (7.948) and T3 (7.642), T3a (7.546), T3b (7.955) and the lowest (P < 0.05) T4 (6.733). Ash bone content and P were similar (P > 0.05), however this indicates a tendency to diminution of mineralization in treatments without to cover the requirement of P in both growing periods. The results indicate high potential of UP for birds.


Subject(s)
Animals , Animal Feed/adverse effects , Birds , Calcification, Physiologic , Phosphorus, Dietary/administration & dosage , Urea/adverse effects , Animal Nutrition Sciences
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(2): 197-206, mar.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548682

ABSTRACT

Se realizó un estudio para evaluar la nutrición mineral en el sistema suelo-planta-animal, que representó un muestreo piloto, en las sabanas bien drenadas del municipio Libertador, al sur del estado Monagas, Venezuela. Las muestras de suelo, planta y animal fueron tomadas en 10 fincas con vocación doble propósito. Las muestras de hígado y hueso se tomaron en el matadero local. Los muestreos de suelo, forraje y tejidos animales se realizaron durante la salida de lluvias y de sequía. En cada finca se tomaron muestras de sangre a vacas multíparas (20 por ciento) para análisis mineral. El contenido promedio de materia orgánica (por ciento) del suelo fue de 1,82 y el pH fue de 5,03. El contenido de P, Ca, K y Mg en el suelo fue bajo con valores promedio de 2,36; 95,77; 57 y 37,47 ppm, respectivamente. En la vegetación el contenido mineral promedio fue también bajo para P (0,08 por ciento), Ca (0,13 por ciento), K (0,55 por ciento) y Na (0,03 por ciento), ligeramente bajo para Cu (7,45 ppm), normal para Mg (0,14 por ciento), alto para Zn (88,2 ppm), Fe (155 ppm) y Mn (67,5 ppm). En suero sanguíneo el contenido mineral promedio fue para P de 3,38mg/100ml, Ca de 7,48 mg/100ml, Mg de 1,60 mg/100 ml, Zn de 0,22 mg/100ml, Na de 278 mg/100ml y Cu de 0,06 mg/100ml. En el tejido hepático los valores promedio para Cu, Mn, Zn y Fe fueron de 141,05; 8,11; 310,8 y 436,85 ppm, respectivamente. Los valores promedio de minerales en el tejido óseo fueron para P y Ca, en base a cenizas, de 16,54 y 40,89 por ciento, respectivamente; para Mg y Mn, de 0,62 por ciento y 5,91 ppm, respectivamente.El contenido de Ca (210) y P (99), expresado en mg cm-3 de hueso, refleja los bajos consumos de estos elementos. Los resultados indican severas deficiencias de P, Ca, Mg y Cu en las pasturas, reflejado en la concentración de Ca y P en hueso y Mg en suero.


A study was carried out to evaluate mineral nutrition in the soil-plant-animal system, represent by a pilot sampling, in well drained savannas, at south of Monagas State, Venezuela. Soil, forrage and animal tissue samples were taken in 10 double purpose bovine farms during rain and drought seasons. Liver and bone samples were taken in local slaughterhouse. Soil samples were taken on a trancect of 100 m at 0 to 20 cm depth and mixed to have a composed sample. Forage samples were taken by metallic frameworks of 0.25 m2 and the material cut at 10 cm height. In each farm, blood samples were taken to multiparous cows (20%) for mineral analysis. Organic matter content (%) of the soil was of 1.82 and pH was of 5.03. P, Ca, K and Mg content of on the soil was low with values of 2.36; 95.77; 57 and 37.47 ppm, respectively. Mineral content in forrage was also low for P (0.08%), Ca (0.13%), K (0.55%) and Na (0.03%), slightly low for Cu (7.45 ppm), normal for Mg (0.14%), high for Zn (88.2 ppm), Fe (155 ppm) and Mn (67.5 ppm). Blood serum mineral content was for P of 3.38 mg/100ml, Ca of 7.48 mg/100ml, Mg of 1.60 mg/100 ml, Zn of 0.22 mg/100ml, Na of 278 mg/100ml and Cu of 0.06 mg/100ml. Liver mineral content average for Cu, Mn, Zn and Fe were 141.05; 8.11; 310.8 and 436.85 ppm, respectively. Minerals average values in the bone were for P and Ca, 16.54 and 40.89%, respectively; for Mg and Mn, 0.62% and 5.91 ppm, respectively. Bone Ca (210) and P (99) content (mg cm-3), reflects low feed intake of these elements. Results indicate pastures deficiencies of P, Ca, Mg and Cu, reflected in Ca and P bone concentration and Mg in serum.


Subject(s)
Cattle , Animals , Animal Feed , Dietary Minerals , Grassland , Reference Values , Soil Analysis , Agriculture , Animal Nutrition Sciences
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(6): 588-596, nov.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548563

ABSTRACT

Para estudiar el efecto de altos niveles de hierro (Fe) y molibdeno (Mo) sobre la nutrición del cobre (Cu), 20 vacas vacías, mestizas Bos taurus x Bos indicus, de 394 kg PV y de más de dos partos, fueron distribuidas según un diseño completamente aleatorizado en los siguientes tratamientos: (1) Testigo (T): 10 ppm Cu; (2) Mo: 10 ppm Cu y 20 ppm Mo; (3) Fe: 10 ppm Cu y 1000 ppm Fe; (4) MoFe: 10 ppm Cu y 1000 ppm Fe y 20 ppm Mo. Las vacas fueron alimentadas ad libitum con pasto de corte (Panicum maximun y Andropogun gayanus), 1,5 kg de alimento por animal día -1 (harina de maíz: 95 por ciento; urea: 5 por ciento) que contenía los minerales en las proporciones indicadas. Se tomaron muestras de suero sanguíneo para determinar Cu, Fe y la actividad de la ceruloplasmina. A través de biopsias, se tomaron muestras del tejido hepático cada 28 días, durante 192 días, para determinar la concentración de Cu, Fe y Mo. El consumo de pasto estuvo alrededor de 10 kg MS/animal día -1. El peso vivo no presentó diferencias entre tratamientos con valores de 385; 353; 396 y 382, kg para T, Mo, Fe, MoFe, respectivamente. La concentración de Cu sérico (µg ml-1) fue de 0,81; 0,67; 0,50 y 0,71, respectivamente para el mismo orden de los tratamientos, siendo Fe el más bajo (P<0,05). Para el Fe sérico, se observaron diferencias significativas entre los tratamientos (P<0,05), con valores de 1,49; 1,67; 2,08 y 1,93 µg ml -1, para el testigo, Mo, Fe y MoFe, respectivamente. Los valoresde Cp (absorbancia) fueron 0,093; 0,085; 0,084 y 0,087, para el testigo, Mo, Fe y MoFe, respectivamente, sin diferencias significativas entre tratamientos. Los niveles de Cu hepático fueron diferentes (P<0,01) entre tratamientos, con valores más altos (mg kgMS-1) para T (71,9) y más bajos para Mo (26,6), Fe (30,8) y MoFe (31,4). La concentración de Fe en el hígado registró valores (mg kgMS-1) de 559,0; 513,3; 559,8 y 797,3para T, Mo, Fe y MoFe, respectivamente, sin diferencias significativas...


To evaluate the effect of high levels of iron (Fe) and molybdenum (Mo) on copper (Cu) nutrition, 20 dry cross bred cows, Bos Taurus x Bos indicus, of 394 kg BW, with no less than two calving, were assigned to the following treatments: (1) Control (C); 10 ppm Cu(2); Mo 10 ppm + 20ppm Cu (Mo); (3) 10ppm Cu+ 1000 ppm Fe (Fe); and (4) 10 ppmCu+ 1000 ppm Fe+ 20 ppm Mo ( MoFe). Cows were fed chopped forage ad libitum (Panicum maximum and Andropogun gayanus) and 1.5 kg concentrate feed (corn meal, 95% and urea, 5%) containing minerals in the proportions as previously indicated. Serum samples were taken every 28 days for Cu, Fe and cerulopasmine (Cp) activity. Liver sample, via biopsy, at the same time intervals, were also taken to measure Cu, Fe and Mo concentrations. The experiment lasted 192 days. Body weights were not affected by treatments: 385; 353; 396 and 382 kg, respectively for T, Cu, Fe,and MoFe. Copper serum concentration values (µg ml-1) were 0.81, 0.67, 0.50 and 0.71, respectively for the same order, being Fe the lowest (P<0.05). Ceruloplasmine absorbancy values were not different among treatments. Liver copper concentration values were significantly different (P<0.05) among treatments, with higher value (mg KgMS-1) for T (71.9) and lower for Mo (26.6), Fe (30.8) and MoFe (31.4). Liver iron concentration (mg kgMS-1) values were not different among treatments, with values of 559.0, 513.3, 559.8, and 797.3 respectively for C, Mo, Fe and MoFe. Liver Mo take up (mg kgMS-1) was greater (P<0.01) for Mo treatment (19.9) and MoFe (15.8) in relation to T (1.7) and Fe (1.9). Results indicate that high levels of Mo and Fe decreased liver copper, below critical levels. However, the reduction of liver copper was no associated with clinical sign of copper efficiency. Probably lower levels of liver copper are required to show changes in ceruloplasmine and blood serum concentrations as well as other biochemical changes at tissue level...


Subject(s)
Cattle , Animals , Animal Feed/radiation effects , Ceruloplasmin/adverse effects , Copper/adverse effects , Iron, Dietary/analysis , Iron, Dietary/adverse effects , Iron/adverse effects , Molybdenum/adverse effects , Agriculture , Animal Nutrition Sciences , Veterinary Medicine
5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(5): 538-543, oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630977

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar la urea fosfato (UP) como fuente de fósforo para aves, 288 pollos de engorde de un día de nacidos, de la línea Ross, fueron distribuidos, según un diseño completamente aleatorizado, a 12 tratamientos: 10 con niveles de 1-10 g UP/L en el agua de bebida y 2 tratamiento, uno con UP y el otro con fosfato dicálcico (DICAL) en el alimento. Se asignaron 24 aves por tratamiento, con cuatro repeticiones de seis aves. Las dietas contenían 22 y 20% PC, 3.100 y 3.200 Kcal EME/kg, 0,7 y 0,67 % P total y 1 y 0,90 % Ca, para iniciación y engorde, respectivamente. Semanalmente se midió peso corporal, consumo de alimento y agua. A la sexta semana se sacrificaron cuatro animales por tratamiento para extraer las tibias y determinar cenizas y P (% y mg cm-3). El peso final de las aves a la sexta semana fue más elevado (P < 0,05) en los tratamientos DICAL, UP y los que contenían 1; 2; 3 y 4 g UP/L, con valores de 1992,34; 1942,86; 1977,58; 1977,58; 1990,13; 1976,13, respectivamente. El consumo de alimento también fue más alto (P < 0,05) para los tratamientos DICAL, UP y de 1 a 4 g UP/L. La conversión alimenticia (kg alimento/kg peso) varió de 1,66 a 2,11 siendo mejor a niveles de adición de UP en el agua menores de 4 g UP/L. El consumo de agua (mL/ave) fue superior para DICAL y UP en el alimento y a las concentraciones de 2 y 3 g UP/L agua. La mineralización del tejido óseo, expresada como contenido de cenizas (%; mg cm-3) y fosforo (%; mg cm-3) indica una tendencia a la disminución a partir de la incorporación de 5g UP/L de agua, sin ser esta significativa.


To evaluate urea phosphate (UP) as phosphorus source for birds, 288 chickens, one day of age, Ross line, were distributed, according to a randomized completely design, to 12 treatments: 10 with levels of 1-10 g UP/L in the drink water and UP or a dicalcium phosphate (DICAL) in feed. Twenty four birds were assigned by treatment, with four repetitions of six birds. The diets contained 22 and 20% PC, 3,100 and 3,200 Kcal EME/kg, 0.7 and 0.67 % total P and 1 to 0.90 % Ca, for starting and growing, respectively. Weekly body weight, feed and water intake were measure. At six weeks, four animals per treatment were sacrificed to extract the tibia and determine ash and P (% and mg cm-3). The final body weight of the birds was more elevated (P < 0.05) in the treatments DICAL, UP and the levels with 1; 2; 3 and 4 g UP/L, with values of 1992.34; 1942.86; 1977.58; 1990.13; 1976.13; 1911.95; respectively. The feed consumption also was high (P < 0.05) for DICAL, UP and 1 to 4 g UP/L. The conversion efficiency (kg feed/kg body weight) varied from 1.6 to 2.11 being better at levels of UP in the water smaller than 4 g UP/L. The water intake (mL/bird) was superior for the levels 2 and 3 g UP/L water. The bone ash content (%; mg cm-3) and P (%; mg cm-3) indicate a tendency to diminution of mineralization with levels above of 5g UP/L of water, without significant differences.

6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(2): 149-154, mar. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630946

ABSTRACT

En aves en crecimiento, se determinó la biodisponibilidad del fósforo del trigo, maíz y sorgo, mediante el método de relación de las pendientes de dietas referenciales con niveles crecientes de fósforo inorgánico y las de los cereales. Se utilizó como variable independiente el consumo de fósforo, para las dietas de referencia, y consumo de alimento, para las dietas con trigo, maíz o sorgo, y como variable dependiente el contenido de cenizas de la tibia de pollos de cuatro semanas de edad. El peso (g) y el contenido de cenizas (%) del hueso fueron superiores (P < 0,05) para el trigo (1020; 43,6), intermedios para el maìz (823; 30,44) y más bajos para el sorgo (655; 28,97). La ganancia de peso y contenido de cenizas se incrementó (P < 0,05) por cada aumento del nivel de fósforo inorgánico (0,25; 0,35; 0,45%) de las dietas de referencia. Las regresiones y correlaciones entre las variables de consumo y contenido de cenizas del hueso fueron significativas (P < 0,05) para los cereales y dietas referenciales. La relación entre las pendientes de las regresiones permitió estimar la biodisponibildad del fósforo del trigo, maíz y sorgo en 26,66; 24,67 y 23,0%, respectivamente.


In growing chicks, phosphorus bioavailability of wheat, corn and sorghum grains was determined by the slope relation between the regression equations of reference diets, with increasing levels of inorganic phosphorus, and those of the cereals. Phosphorus intake was used as independent variable, for references diets, and feed intake, for wheat, corn or sorghum diets, and tibia bone ash of 4 week old chicks as dependent variable. Weight (g) and bone ash (%) content were higher (P < 0.05) for wheat (1020; 43.6), intermediate for corn (823; 30.44) and lower for sorghum (655; 28.97). Body weight (g) gain and bone ash (%) were greater (P < 0.05) for each increasing levels of inorganic phosphorus (0.25, 0.35, 0.45%) of the reference diets. Regressions and correlations between phosphorus intake and bone ash were significant (P < 0.05) for cereal and reference diets. According the slope relation of the regression equations, phosphorus bioavailability values of wheat, corn and sorghum were 26.66, 24.67 and 23.0% respectively.

7.
Interciencia ; 30(9): 571-575, sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432101

ABSTRACT

Para determinar la mineralización y la cinética del fósforo en el tejido óseo de aves alimentadas con fosfatos sedimentarios no defluorinados, 280 pollos de un día fueron distribuidos en 7 grupos, con 4 repeticiones de 10 animales, en diseño aleatorio. Se evaluaron los fosfatos de Riecito (RIO), Lizardo (LIZ), Chiguará (CHI), Jají (JAJ), Monte Fresco (MON) y Navay (NAV), y un fosfato dicálcico de alta pureza (DIC) como testigo. Las aves fueron alimentadas con dietas experimentales la última semana del período de prueba de tres semanas, con raciones isocalóricas (3100kcal EM/kg), isoproteicas (24 por ciento PC), con igual Ca (1 por ciento). Los fosfatos aportaron 0,20 por ciento a la ración basal con 0,41 por ciento P. Se registró peso y consumo de alimento. Luego se administró vía oral 10µCi 32P (Na2HPO4) para estudios cinéticos. Se determinó el tiempo medio (t1/2) de entrada y salida del 32P del hueso, relacionando actividad específica en hueso con el tiempo postdosificación. Las aves mantuvieron peso constante y la mineralización ósea varió. El contenido de cenizas y de P fue superior (P<0,05) para DIC, seguido por LIZ y RIO, menor (P<0,05) para CHI, MON, NAV y JAJ. La máxima incorporación de 32P fue a las 5h postdosificación, con actividad específica de 0,041; 0,047; 0,043; 0,061; 0,069; 0,064 y 0,067, para DIC, RIO, LIZ, CHI, JAJ, MON y NAV, sin diferencias entre DIC, LIZ y RIO, pero si (P<0,05) con CHI, MON, NAV y JAJ. La salida del 32P del hueso fue más rápida para DIC (16,34) y mas lenta para los fosfatos de roca, con t1/2 de 22,50; 20,75; 21,26; 23,34; 21,00 y 24,67h, para RIO, LIZ, CHI, JAJ, MON y NAV, respectivamente, y el promedio de disponibilidad biológica del P (por ciento) en relación al DIC (100 por ciento) fue de 74,0; 79,4; 73,3; 53,5; 67,2 y 63,7 por ciento


Subject(s)
Animals , Birds , Calcification, Physiologic , Kinetics , Phosphates , Phosphorus , Chemistry, Agricultural , Venezuela
8.
Interciencia ; 30(7): 414-418, jul. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432075

ABSTRACT

Para medir la absorción verdadera del P y la cinética de P y Ca, cuatro ovinos por fuente, con diferentes tamaños del "pool" tisular de F, fueron alimentados durante 15 meses con fosfatos de Riecito (RIO), Monte Fresco (MONTE) y superfosfato triple (SFT), para conformar los grupos con alto "pool" tisular de F. Adicionalmente, cuatro animales con bajo "pool" tisular de F fueron suplementados, durante los últimos 30 días de experimentación, con un fosfato dicálcico (DICAL) más 500ppm de F (D+F). Se incluyó un grupo solamente con DICAL como testigo. Las dietas (1kg/animal/día) fueron isoproteicas, isoenergéticas, con igual contenido de P y Ca. Los animales fueron dosificados con 200µCi de 32P y 45Ca para los estudios de cinética y determinación de la fracción endógena fecal de P. La absorción verdadera de P fue superior (P<0,05) para DICAL, D+F y SFT, y menor para RIO y MONTE. Los tiempos medios (t½) de salida rápida del 32P del plasma fueron menores para SFT, DICAL y D+F que para RIO y MONTE. El t½ de ingreso del 45Ca al compartimiento central fue mas rápido (P<0,05) para DICAL, seguido por SFT y D+F, y más lento para RIO y MONTE. El t½ de salida rápida del 45Ca del plasma fue menor (P<0,05) para DICAL, seguido por D+F, RIO, MONTE y SFT. La captura de 32P y 45Ca fue mayor en el tejido óseo menos mineralizado. Se concluye que la biodisponibilidad del P es menor en los fosfatos de yacimiento; la cinética del P está relacionada con su biodisponibilidad; y el F, independientemente del tamaño tisular del "pool", limita la absorción del Ca sin efectos aparentes sobre la utilización del P


Subject(s)
Cattle , Animals , Absorption , Animal Feed , Calcium , Kinetics , Phosphates , Phosphorus , Sheep , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela , Veterinary Medicine
9.
Interciencia ; 30(4): 217-220, abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429412

ABSTRACT

La retención neta verdadera (RNV) y la cinética del fósforo de fosfatos de yacimientos de Venezuela fueron determinadas en pollos de tres semanas de edad. Los fosfatos correspondían a los yacimientos de Riecito (RIO), Lizardo (LIZA), Monte Fresco (MONTE), Navay (NAVAY), Chiguará (CHIGUA) y Jají (JAJI), utilizándose un fosfato dicalcico (DICAL) como testigo referencial. Para los estudios de cinética y la determinación del fósforo endógeno, las aves fueron dosificadas, vía oral, con 10µCi de ³²P. La RNV del fósforo (por ciento) fue de 66,98; 67,70; 58,20; 57,70; 59,65 y 59,97; respectivamente para los fosfatos de RIO, LIZA, CHIGUA, JAJI, MONTE y NAVAY siendo los valores de RIO y LIZA mayores (P<0,05) que los demás. La cinética de entrada y salida del 32P del plasma mostró una dinámica más rápida en las aves alimentadas con los fosfatos de mayor absorción. La biodisponibilidad, relativa al testigo referencial (100 por ciento), fue de 90,6; 91,6; 78,5; 77,8; 80,7 y 81,1 por ciento; respectivamente para RIO, LIZA, CHIGUA, JAJI, MONTE y NAVAY


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Biological Availability , Chickens , Kinetics , Phosphates , Phosphorus , Venezuela
10.
Interciencia ; 30(1): 24-28, ene. 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-432030

ABSTRACT

Para determinar fósforo total y Fítico, y la actividad de fitasas endógenas de granos de cereales y oleaginosas y sus subproductos, se evaluaron ingredientes alimenticios utilizados en la producción animal en los trópicos. Los cereales y sus subproductos fueron maíz amarillo, sorgo, trigo duro, tercerilla de arroz, harina de germen y afrecho de maíz desgranado grueso y fino, afrecho de trigo y pulitura de arroz. Las oleaginosas y sus subproductos fueron semilla y harina de algodón y harinas de soya, palmiste y coco. El ácido fítico se deterinó mediante un método colorimétrico y la actividad fitásica por un procedimiento enzimático-colorimétrico. Además se determinó, por métodos convencionales, la composición química y mineral de los materiales evaluados. El contenido (por ciento) de proteína cruda, extracto etéreo, cenizas y composición mineral fue similar a los valores de las tablas de composición de alimentos. La concentración de P total estuvo entre 0,12 y 1,57 por ciento en granos de cereales y sus subproductos, y entre 0,43 y 1,34 por ciento en granos de oleaginosas y sus subproductos. La concentración de P fítico en cereales y oleaginosas varió entre 0,08 y 0,49 por ciento y en sus subproductos entre 0,24 y 1,13 por ciento. Las ecuaciones de regresión entre P total y fítico fueron positivas y significativas en los cereales y subproductos, y en las oleaginosas y subproductos. Las correlaciones fueron significativas entre P fítico y contenido de Mg, K y Ca en los cereales y subproductos. La actividad fitásica (U/kg) fue significativamente mayor para el trigo (1565). Arroz, afrecho de trigo y pulitura de arroz presentaron actividades >100U/kg. Los restantes granos y subproductos se consideran como materiales sin actividad fitásica


Subject(s)
Crop Production , Animal Feed , Edible Grain , Phosphorus , Phytic Acid , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela
11.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(3): 201-206, mayo-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423442

ABSTRACT

Con la finalidad de evaluar la digestibilidad de fuentes inorgánicas de fósforo de diferentes estructuras químicas, dos combinaciones de fosfatos monodicálcicos (MMD y MD), un tricálcico (TRIC) y un fosfato sedimentario de las minas de Riecito (RIO), en cerdos mestizos (Yorkshire y Landrace x Duroc y Hampshire), se determinó la absorción aparente (AA), retención neta aparente (RNA) y la eficiencia de utilización (EU) del P de las mismas fuentes, mediante el método de colección total. Los fosfatos MMD, MD, TRIC, y RIO, contenían un porcentaje de 21, 21, 18 y 12 de P, respectivamente. Se utilizaron 16 cerdos castrados mestizos, de 30 kg de peso vivo promedio distribuidos aleatoriamente, cuatro animales/tratamiento. Los estudios de balance se realizaron a dos niveles de P para estimar la utilización neta del elemento. Se utilizó una dieta basal (0,45 por ciento de P total-nivel bajo-) constituida por maíz, sorgo, arroz, soya, galleta molida, sebo, vitaminas y minerales para la primera colección y se le adicionó 0,15 por ciento de P de cada fuente para la segunda colección (0,60 por ciento de P-nivel alto-). Se tomaron diariamente muestras (10 por ciento) de heces y orina y el pool se utilizó para análisis de P, determinándose la cantidad de P ingerido y excretado en ambos períodos. Los valores de AA, RNA y EU del P (por ciento) de las diferentes fuentes fueron similares para MMD (52,99; 51,55 y 96,75), MD (52,13; 49,78 y 95,75) y TRIC (48,95; 46,98 y 89,59) respectivamente, siendo éstos significativamente superiores (P<0,05) a RIO (39,41; 37,98; 64,95). Los valores de biodisponibilidad relativa promedio se calcularon mediante los valores absolutos obtenidos en la prueba de absorción del P (AA, RNA y EU) de las fuentes en estudio con relación al fosfato de referencia MMD (100 por ciento), con valores relativos de 98,26 para MD y 93,43 para TRIC. No se registraron diferencias significativas entre los fosfatos desfluorinados, siendo éstos (P<0,05) superiores a RIO (71,98 por ciento). Se concluye que no hay diferencias entre fosfatos comerciales obtenidos por diferentes métodos industriales y que el fosfato sedimentario RIO tiene una biodisponibilidad más baja que los fosfatos desfluorinados y su incorporación parcial o total en la alimentación dependerá de la finalidad productiva de los animales


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Digestion , Phosphates , Phosphorus , Swine , Venezuela , Veterinary Medicine
12.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(2): 107-114, mar.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423432

ABSTRACT

Para evalauar la biodisponibilidad de fuentes inorgánicas de fósforo de diferentes estructuras químicas, dos combinaciones de fosfatos monodicálcicos (MMD, 21 por ciento P y MD, 21 por ciento P), un tricálcico (TRIC, 18 por ciento P) y un fosfato sedimentario de las minas de Riecito (RIO, 12 por ciento P), se utilizaron 320 lechones, con un peso inicial de 6,9 kg promedio, distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos con cuatro réplicas de 20 animales cada una. Se utilizaron como criterios de respuesta: peso, consumo y mineralización del tejido óseo. La dieta basal (0,45 por ciento de P total) estaba constituida por maíz, sorgo, arroz, soya, galleta molida, sebo, vitaminas y minerales. Esta se suplementó con los fosfatos inorgánicos para cubrir los requerimientos (por ciento) de P en las etapas iniciación (0,20), crecimiento (0,15) y desarrollo (0,10), con una duración total del experimento de 112 días. Se tomaron muestras de la cuarta vértebra coccígea, a cinco cerdos por replica/tratamiento a las 4, 10, 15 y 20 semanas de edad y, de plasma sanguíneo a cuatro cerdos/tratamiento, al terminar la etapa de desarrollo. El peso final (kg/animal) y la ganancia de peso (g/día) fueron 69,49 y 559,88; 67,59 y 540,92; 64,95 y 519,07 y 64,43 y 511,04 para MMD, TRIC, MD y RIO respectivamente. El consumo de alimento (Kg/animal/día) guardó relación (r= 0,98; P<0,01) con el peso de los animales, siendo de 1,296; 1,316; 1,272 y 1,240, para el mismo orden. La conversión alimenticia presentó valores de 2,44; 2,52 y 2,48, para MMD, MD, TRIC y RIO, respectivamente. Ninguna de las variables evaluadas presentó diferencias (P>0,05) entre fosfatos. El contenido de ceniza (por ciento hueso seco desgrasado) en las vértebras coccígeas aumentó linealmente con la edad (P<0,05), siendo MMD (52,01), MD (51.06) y TRIC (50,73) similares entre sí y superiores (P<0,05) a RIO (49,08). Los valores de P en plasma (mg/100 ml) fueron de 5,88 para MMD, 5,74, TRIC, 5,48, MD y 5,17, RIO, sin diferencias (P>0,05) entre tratamientos, guardando relación (P<0,05) con el peso (r= 0,75) ganacia de peso (r= 0,76) y el consumo (r= 0,83). Mediante la prueba de la proporcionalidad de la pendiente de las variables de respuesta, los valores de biodisponibilidad (por ciento) fueron de 91,24 para MD, 95,16 TRIC y 79,61, RIO con relación al MMD (100 por ciento)


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Biological Availability , Calcification, Physiologic , Phosphates , Phosphorus , Swine , Venezuela , Veterinary Medicine
13.
Interciencia ; 27(9): 482-488, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338652

ABSTRACT

Se determinaron los coeficientes de absorción real y la cinética del fósforo, y la retención de flúor, en ovinos alimentados con los fosfatos de los yacimientos venezolanos de mayor uso para ese fin, Riecito (RIO) y MOnte Fresco (MONTE), con un fertilizante (superfosfato triple, SFT) y con fosfato dicálcico (DICAL) comotestigo. Se usaron 16 ovinos (West African) de 25 Kg ñ 1,76, distribuidos al azar, en cuatro tratamientos (Fosfatos), con cuatro animales cada uno. Los ovinos fueron mantenidos por 21 días, 14 de adaptación y 7 de medidas, en jaulas metabolismo para la determinación de consumo y de excreciones, con toma de muestras para análisis de P y F. A la dieta basal, con 0,12 por ciento P, 14,3 por ciento proteína cruda estimada (PCE) y 2,97 Mcal energía metabolizable estimada (EME)/Kg, ambos alculados en base a la composición de los ingredientes de la dieta, se adicionaron dos niveles de P (0,05 y 0,20 por ciento). Se determinó la absorción aparente (AA), la retención neta aparente (RNA), la eficiencia de utilización (AU), la absorción verdadera (AV) y la cinética del P, mediante dilución isotópica 32P. Los animales que consumieron las dietas con la adición de 0,20 por ciento P, fueron dosificados con 200 µCi de 32P por vía intravenosa, para medir la perdida endogena fecal y la cinética del P. La AA y la EU del P, con adición de 0,20 por ciento de P, fueron superiores (P<0,05) para DITAL y SFT que para RIO y MONTE. El P endógeno fecal fue mayor (P<0,05) para DICAL y SFT que para RIO y MONTE, La AV de P (porcentaje) para DICAL y SFT fue superior (P<0,05) a RIO y MONTE, entre fosfato, el DICAL Y RIO tuvieron tiempos medios (minutos) de salida rápida del 32P menores en comparación con MONTE y SFT. Las curvas de regresión biexponencial de la actividad específica del 32 P en plasma registraron para DICAL y RIO pendientes para la salida rápida del 32P mayores que para SFT y MONTE. La retención aparente promedio de F fue mayor (P<0,05) para SFT, intermedia para MONTE y más baja RIO, mientras que la excreción total promedio (porcentual) fue mayor para los fosfatos de yacimientos que para el SFT


Subject(s)
Animals , Animal Feed/analysis , Feces , Fluorine/analysis , Phosphorus/analysis , Phosphates , Sheep , Urine , Science , Venezuela
14.
Interciencia ; 27(9): 489-495, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338653

ABSTRACT

Para determinar la disponibilidad biológica del fósforo de dos fosfatos de yacimientos sedimentarios de Venezuela, Riecito (RIO: 12 por ciento F) y Monte Fresco (MONTE: 11,5 por ciento P; 2,8 por ciento F), en la alimentación de cerdos, se realizaron dos experimentos, utilizándose el fosfato dicalcico (DICAL: 22,7 por ciento P; 0,01 por ciento F) como referencia. En el primer experimento se midieron los índices productivos y la mineralización del tejido óseo en 54 lechones, mestizos York/Landrace/Duroc de 12 semanas de edad y 17,5 Kg de peso promedio, distribuidos en nueve grupos, asignándose tres grupos por fuente de fosfato. Se registraron el peso corporal y el consumo de alimento, y se tomaron muestras de vértebra coccígea, tarso y metatarso, para determinar densidad, cenizas, P,Ca, y F. Se utilizó el método de la proporción de la pendiente de las ecuaciones lineales de las variables de repuesta, utilzando como referencia DICAL. En el segundo experimento, se detrmino la absorción aparente de P,Ca, y F y la eficiencia de utilización neta del P a dos niveles de ingestión de P, utilizando 24 cerdos de 60 kg de peso promedio, mantenidos en jaulas metabólicas durante 7 días de adaptación a las jaulas y raciones y, 7 días de registros de consumo y de las excepciones. Durante las etapas de crecimiento y engorde, la ganancia diaria (g/animal/día) y la acumulada (kg/animal), fueron similares para DICAL y RIO, y éstas superiores (P<0,05) a MONTE. El consumo acumulado (kg) y la conversión alimenticia fueron mejores (P<0,05) en DICAL y RIO, con relación a MONTE. El contenido de cenizas (mg/cmü) difirió entre las fuentes siendo mayor para DICAL, seguido por RIO y MONTE, mientras que el P y Ca (mg/cmü) en vértebra coccigea fue similar para RIO y MONTE, y ambos inferiores a DICAL. La mineralización en metacarpo y metatarso fue similar a las vértebras coccigeas. La retención aparente y la utilización neta (por ciento) del fósforo fueron superiores (P<0,05) para DICAL que para RIO y MONTE. La utilización neta de Ca fue similar en los diferentes fosfatos, con un valor promedio de 82,5 por ciento. La retención aparente de F (por ciento) fue más elevada (P<0,05) para MONTE que para RIO. Se concluye que la biodisponibilidad relativa del P (por ciento) utilizando varables de respuesta (peso y cenizas) fue de 100,98 y 91, y, cuando basada sobre medidas de absorción, fue de 100,88,83, respectivamente, para DICAL, RIO y MONTE


Subject(s)
Animals , Animal Feed/analysis , Animal Feed , Biological Availability , Phosphorus/analysis , Sediments , Swine , Science , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL