Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 35(1): 54-64, 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115601

ABSTRACT

Resumen Objetivo: generar recomendaciones sobre el diagnóstico y el tratamiento de la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV), que sirvan de referencia y consulta para los médicos pediatras y de cuidado primario. Materiales y métodos: el presente documento de posición de expertos fue desarrollado por un grupo de médicos, especialistas en diferentes áreas terapéuticas y con experiencia en APLV. Se definieron los temas más relevantes y se realizó una revisión de la literatura científica disponible, a fin de elaborar una propuesta de recomendaciones que fue discutida por los autores. Resultados: se elaboró un documento de posición que propone un enfoque práctico sobre la definición, el diagnóstico y el tratamiento de la APLV en el paciente pediátrico. Conclusiones: el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de la APLV pueden contribuir a una disminución de la carga de esta enfermedad y sus complicaciones.


Abstract Objective: The objective of this paper is to develop and present recommendations for diagnosis and treatment of Cow's Milk Protein Allergy (CMPA) which can serve as a reference for pediatric and primary care physicians to consult. Materials and methods: This expert position document was developed by a group of doctors who are specialists in several therapeutic areas who have experience in CMPA. The most relevant topics were defined and a review of the available scientific literature was carried out to prepare a proposal for recommendations that was then discussed by the authors. Results: A position paper was developed that proposes a practical approach to definition, diagnosis and treatment of CMPA in pediatric patients. Conclusions: Early diagnosis and proper management of CMPA can help decrease the burden of this disease and its complications.


Subject(s)
Humans , Infant , Therapeutics , Hypersensitivity , Diagnosis , Breast-Milk Substitutes , Pediatricians
3.
CES med ; 9(1): 69-75, ene.-jun. 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472752

ABSTRACT

Estudio descriptivo retrospectivo, para descubrir los hallazgos coronariográficos de 228 pacientes con enfermedad valvular, en la Clínica Cardiovascular Santa María de Medellín, durante el período de 1988 a 1993. El objetivo fue determinar el patrón de presentación de enfermedad coronaria en pacientes con enfermedad valvular en la población colombiana, para definir los criterios del uso de la arteriografía coronaria. Se encontró una prevalencia de enfermedad coronaria en un 22.8 por ciento, con límite de confianza de 95 por ciento. Se encontró una incidencia de enfermedad coronaria de 1,8 por ciento en pacientes menores de 45 años. La estenosis aórtica estuvo presente en un 21,5 por ciento de los pacientes, siendo ésta la valvulopatía más frecuente. El 30,6 por ciento de los pacientes menores de 45 años. La estenosis aórtica estuvo presente en un 21,5 por ciento de los pacientes, siendo esta la valvulopatía más frecuente. El 30,6 por ciento de los pacientes con estenosis aórtica presentó enfermedad coronaria y el 7,1 por ciento de los pacientes con estenosis mitral presentó enfermedad coronaria...


Subject(s)
Coronary Disease , Heart Valve Diseases , Prevalence , Angiography , Cardiovascular Diseases
4.
Rev. biol. trop ; 42(1/2): 329-31, abr.-ago. 1994. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-218388

ABSTRACT

Las cucarachas Eurycotis biolleyi y Blatella germanica ingieren heces de gato aún en presencia de azúcar, queso o masa de maíz. Además, los ooquistes de Toxoplasma pueden mantenerse viables externa e internamente en esos insectos hasta 19 días después de la exposición experimental. Se agregan así dos nuevos vectores mecánicos en la transmisión de T. gondii


Subject(s)
Animals , Cats , Mice , Cockroaches/parasitology , Toxoplasma/physiology , Toxoplasmosis/transmission , Feces/parasitology , Intestines/parasitology , Host-Parasite Interactions , Time Factors
5.
Rev. biol. trop ; 41(2): 197-202, ago. 1993. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-148877

ABSTRACT

Blood inoculation in mice showed that Toxoplasma organisms circulate in blood after 1 h of oocyst infection. Parasites were detected up to 15 days later and then disappeared from the bloodstream concomitantly with cyst formation in the brain, probably due to antibody presence. Immunosuppression caused by cortisone acetate treatment induced Toxoplasma bloodstream invasion in chronically infected mice and hamsters, causing death in some. Natural dissemination is discussed in relation with congenital toxoplasmosis. Induced immunosuppressive effect is compared with that produced by natural diseases such as Hodgkin, lymphoma, AIDS and others


Subject(s)
Animals , Male , Female , Cricetinae , Mice , Toxoplasma , Toxoplasmosis, Animal/blood , Antibodies, Protozoan/immunology , Cerebrum/parasitology , Chronic Disease , Cortisone/analogs & derivatives , Cortisone/pharmacology , Immunosuppression Therapy , Time Factors , Toxoplasma/immunology , Toxoplasmosis, Animal/drug therapy , Toxoplasmosis, Animal/immunology
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 13(1/2): 9-15, mar.-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113386

ABSTRACT

Se estudió la resistencia de los quistes de Lamblia intestinalis a distintas condiciones. La viabilidad de los quistes fue mayor a temperaturas bajas; a 10 C los quistes permanecieron viables por 40 días. A pH7 cincuenta por ciento de los quistes permanecieron viables hasta por 22 días. Concentraciones de kilol de 5% al 0,05% fueron 100% efectivas en los quistes de L. intestinalis. Se discute la importancia epidemiológica de estos hallazgos


Subject(s)
Humans , Cysts/etiology , Giardia/analysis , Costa Rica
7.
Rev. biol. trop ; 40(1): 135-7, abr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113477

ABSTRACT

Female white mice with chronic toxoplamosis were treated with cortisone acetate (3mg for each 25 g of body weight) 12, 8, 4 and 0 days before mating. Cortisone induces congenital transmission of T. gondii


Subject(s)
Animals , Female , Rats , Cortisone/pharmacology , Toxoplasmosis, Congenital/transmission , Immunosuppression Therapy/adverse effects , Rats, Inbred Strains , Time Factors
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(2): 171-79, jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94569

ABSTRACT

Esta es una revision breve de las caracteristicas morfologicas, microbiologicas y patologicas de Blastocystis homisis, considerando como un protozoario del orden Amoebida, potencialmente patogeno. Aunque se presenta como organismo normal en la mayoria de las personas, se incrimina como causante de diarrea en aquellos casos clinicos que presentan diarrea, aguda o cronica, con grandes cantidades de B. hominis en las heces y en ausencia de otros agentes virales, bacterianos o parasitarios. Por esta razon, debe informarse al medico particularmente cuando no hay otro posible explicacion para el cuadro clinico y la cantidad de formas observadas corresponde a la categoria de abundante o muy abundante segun la escala de Phillips y Zierdt. .


Subject(s)
Blastocyst/pathology , Eukaryota , Amoeba
9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(3): 123-8, sept. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94570

ABSTRACT

Se estudió por parásitosis intestinales muestras de heces de 500 niños de Guarderias Infantiles del Cantón Central de San José. Ascaris lumbricoides y Trichocephalus trichiurus fueron los dos helmintos de mas alta prevalencia: 25% y 37% respectivamente. Lamblia intestinalis fue el protozoario mas frecuente con 47% de positividad. La prevalencia de protozoarios no-patogenos fue alta. La presencia de A. lumbricoides. T. Trichiurus y E. histolytica se relaciono con la disponibilidad de agua potable y el tipo de servicio sanitario .


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Costa Rica
10.
Rev. biol. trop ; 35(1): 21-4, jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103723

ABSTRACT

Se describen formas quísticas de Tritrichomonas muris tal y como se observan a fresco, teñidas con hematoxilina y en preparaciones estudiadas al microscopio electrónico. Se comenta la importancia del hallazgo desde los puntos vista biológico y epidemiológico


Subject(s)
Female , Male , Mice , Cricetinae , Intestinal Diseases, Parasitic/transmission , Protozoan Infections/transmission , Tritrichomonas/ultrastructure , Feces/parasitology , Mesocricetus , Tritrichomonas/growth & development
12.
Rev. latinoam. microbiol ; 23(4): 239-43, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-11917

ABSTRACT

Macrofagos peritoneales de la rata blanca, un animal naturalmente resistente al Toxoplasma gondii, asi como macrofagos de animales susceptibles tales como raton blanco hamster y cobayo, fueron infectados con taquizoitos de este parasito. Se observo que en los fagocitos de la rata blanca practicamente no hay multiplicacion del Toxoplasma contrario a lo que sucede en animales susceptibles. Sin embargo, productos activos del exudado peritoneal de la rata no inhibieron la reproduccion del organismo dentro de macrofagos de un animal susceptible. Esta accion de los macrofagos parece ser especifica en las celulas peritoneales, ya que la multiplicacion del Toxoplasma fue similar en macrofagos alveolares de los diferentes animales. Se discute el posible papel de los macrofagos en la resistencia de la rata blanca al T.gondii


Subject(s)
Animals , Cricetinae , Rats , In Vitro Techniques , Macrophages , Toxoplasma , Toxoplasmosis, Animal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL