Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Quito; s.n; jun. 1997. 16 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208496

ABSTRACT

Se revisó la ubicación percentilar antropométrica del peso, talla y perímetro cefálico de una muestra de los niños sano en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto en la provincia de Pichincha entre enero de 1992 y marzo de 1994. De un universo de 308 historias clínicas registradas, se hizo un muestreo aleatorio simple que arrojó una muestra de 73 historias; 37 (50,68 por ciento) fueron niñas y 36 (49,32 por ciento) de niños. El promedio percentilar del peso fue de 44.02 +ó- 23,55; de la talla, 36,79 +ó- 21,45; y del perímetro cefálico, 34,13 +ó- 26,55, y se ubicó en el rango normal de cada variable en las curvas estándar utilizadas para cotejarlos. Su interpretación debe hacerse con cuatela por constituir un solo valor aislado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropometry , Referral and Consultation
2.
Quito; s.n; 1997. [15] p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297205

ABSTRACT

Se revisò la ubicaciòn percentilar antropomètrica del peso, talla y perìmetro cefàlico de una muestra de los niños que acudieron por primera vez a consulta para control de niño sano en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto. De un universo de 308 historias clìnicas registradas, se hizo un muestreo aleatorio simple que arrojò una muestra de 73 historias; 37 (50,68 por ciento) fueron de niñas y 36 (49,32 por ciento) de niños. El promedio percentilar del peso fue de 44,02 +- 23,55; de la talla, 36,79+- 21,45; y, del perìmetro cefàlico, 34,13 +- 26,55, y se ubicò en el rango normal de cada variable en las curvas estàndar utilizadas para cotejarlos. Su interpretaciòn debe hacerse con cautela por constituir un solo valor aislado.


Subject(s)
Anthropometry , Child
3.
Rev. cienc ; : 34-8, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243004

ABSTRACT

Analiza que la neurofibromatosis o enfermedad de Von Reckilghausen es un trastorno hereditario (autosómico dominante) que produce manchas pigmentadas o tumores en la piel, tumores en los nervios periféricos, óptico y acústico y deformidades subcutáneas y óseas. Importante decir que 1/3 de los pacientes con neurofibromatosis son asintomáticos y se descubren en exploración de rutina, en 1/3 de los pacientes los probelmas estéticos constituyen el padecimiento inicial. Las lesiones cutáneas características ya al nacer o que aparecen en la primera infancia en más de 90xciento de los pacientes, son manchas de color pardo (manchas de café con leche), localizadas la mayoría de veces en el tronco, pelvis y pliegues flexores de codo y rodillas, la presencia de 60 o más de estas manchas semejantes a pecas, una de las cuales tenga un tamaño superior a 1.5 cm., establece el diagnóstico de neurofibromatosis. Dentro de los problemas neurológicos se manifiesta por neurofibromas (tumores de las células de Schwann y los fibroblastos nerviosos), tumores de los nervios craneales que pueden provocar una ceguera progresiva (glioma óptico) y sordera (neurinoma del acústico). Se demostró que la incidencia es mayor en mujeres. Se han descrito dos tipos de neurofibromatosis: tipo 1 (NF1) forma clásica y tipo 2 la forma central o acústica bilateral. En la actualidad los tumores profundos se tratan con extirpación quirúrgica o irradiación; y buen consejo genético es lo recomendable.


Subject(s)
Humans , Congenital Abnormalities , Neurofibromatoses/diagnosis , Neurofibromatoses/therapy , Patients
5.
Quito; s.n; 1995. 66 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-206481

ABSTRACT

La hipertensión Inducida por el embarazo, constituye un factor de alto riesgo que involucra el binomio materno-fetal, siendo además una patología de alta incidencia en nuestro medio, generando alta morbi-mortalidad perinatal. El presente trabajo realizado en el Hospital Gineco-Obstétrico "Isidro Ayora" involucra una población de 52 recien nacidos (entre 1ero junio/95 a 2 julio/95), de madres gestantes con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo (grupo 1), comparadas con 52 gestantes normales (grupo 2) que compartían características obstétricas similares (estudio caso-control). Una vez identificadas las madres del estudio, se esperó el nacimiento del niño, iniciando con la valoración del apgar al 1 y 5 minutos de vida. Inmediatamente del alumbramiento se procedió a pesar la placenta y a efectuar la antropometría del recien nacido. Se cuantifico los niveles de glicemia a las dos y 6 horas de vida. el hematocrito y la hemoglobina fue medido a las 6 horas de edad. Igualmente se efectuó un seguimiento de la evolución perinatal durante la hospitalización: observación de complicaciones, mortalidad o alta definitiva. La edad y variables obstétricas fueron comparadas en los dos grupos (PNS). La tensión diastólica para el grupo 1 fue de 101+-8.1mm Hg y para el grupo 2 fue de 73+-6.5 mm Hg (p<0.0001). considerando el APGAR al minuto, se observó una media de 6.5+-1.9 para los recien nacidos del grupo 1 y 7.7+-0.6 para los recien nacidos del grupo 2 (p<0.0001). El peso de la placenta para el grupo 1 fue de 357 +-88 g mientras para el grupo 2 fue de 456+-71 g. La diferencia fue estadisticamente significativa (p<0.0001). Antropometricamente los recien nacidos hijos de madres toxémicas presentaron medidas menores en todos los aspectos al comparalos con los recien nacidos controles, siendo estad diferencias estadisticamente significativas (p<0,05). Encontramos hipoglicemia en los recien nacidos del grupo 1 en 40 casos comparados con 7 casos del grupo control (p<0.0001). Además la incidencia de policitemia fue notablemente mayor en el grupo 1 comparado con el grupo 2, aunque no significativa (pNS). Se observó una mayor frecuencia de patologías asociadas en el grupo 1, al igual que mayor estancia hospitalaria al compararlos con el grupo control. La mortalidad tuvo una tendencia mayor en el grupo de recien nacidos de madres toxémicas (pNS). Concluimos que la hipertensión inducida por el embarazo determina una mayor incidenci...


Subject(s)
Humans , Stem Cells , Eclampsia , Hypertension , Immunity, Maternally-Acquired , Infant, Low Birth Weight , Infant, Newborn , Pre-Eclampsia , Pregnancy , Anthropometry , Hypoglycemia , Hypoxia
6.
Quito; s.n; s.f. 9 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208564

ABSTRACT

En este trabajo intentamos establecer la existencia de una correlación positiva lineal o aproximada entre la instrucción materna (en años completos) y el número de controles prenatales a través de la revisión retrospectiva de las historias clínicas abiertas para primera consulta pediátrica, en salud o enfermedad, en el Subcentro de Salud de la parroquia de Conocoto de la Provincia de Pichincha entre enero de 1992 y marzo de 1994. De un universo de 308, se extrajo una muestra aleatoria simple de 32 historias que mostraron un promedio (X) de 7,81 años de instrucción materna (DE = 3,61; X +/- DE = 0,72-14,89) con un rango entre 2 y 16 y un promedio (Y) de 5,65 controles prenatales (DE = 3,35; Y +/- 2,29-9,01) con un rango entre 0 y 12. El diagrama de dispersión mostró total ausencia de correlación entre las dos variables analizadas (X y Y). Se sugiere intentar establecer la asociación entre estos dos atributos en otras poblaciones de características semejantes para verificar si se repite esa inexistencia.


Subject(s)
Humans , Male , Prenatal Care , Maternal Behavior , Prenatal Care/standards , Prenatal Care/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL