Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Kasmera ; 30(2): 157-173, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362068

ABSTRACT

Determinar la prevalencia de enteroparásitos en niños inmunocomprometidos e inmunocompetentes del Etado Zulia, Venezuela. Materiales y métodos: se analizó una muestra fecal de 78 niños de ambos sexos, en edades comprendidas entre 2 meses y 12 años, distribuidos en 4 grupos: Desnutridos (20), Oncología (20), con infección HIV/SIDA (18) y Control (20); practicándose examen coproparasitológico, coloraciones de lugol, Nair y Kinyoun, técnicas de concentración de Ritchie y técnica de Arakaki (agar en placa). Resultados: 29 (37,2 por ciento) niños presentaron una o varias especies de enteroparásitos, distribuidos así: 7/20 (35,0 por ciento) en los grupos de Desnutrición y control respectivamente, 8/20 (40,0 por ciento) en Oncología y 7/18 (38,9 por ciento) en los niños con infección HIV/SIDA. Los menores o iguales a 2 años fue el grupo etario más parasitado tanto en el grupo Desnutridos como en los Controles; en Oncología fueron los de 3 a 6 años, y en los niños con infección HIV/SIDA los de 7 a 12 años. Los parásitos más prevalentes fueron: Ascaris lumbricoides (14,3 por ciento) y Blastocystis hominis (24,5 por ciento). Conclusiones: La condición de inmunocomprometidos de los niños bajo estudio (Desnutridos, Cáncer y HIV/SIDAS) no fue determinante en la presencia de enteroparásitos. El monoparasitismo predominó en los grupos de Desnutrición, Oncología y Control, y el poliparasitismo en el grupo de niños con infección HIV/SIDA. Los resultados obtenidos en el presente estudio, representan un aporte más al conocimiento de las enteroparasitosis en nuestra región.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Ascaris lumbricoides , Cross-Sectional Studies , Fluid Therapy , Health Status , Immunosuppression Therapy , Infections/complications , Neoplasms , Nutrition Disorders , Parasites , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Medicine , Pediatrics , Venezuela
2.
Kasmera ; 27(2): 77-102, ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294336

ABSTRACT

Determinar la epidemiología y patogenicidad de Blastocystis hominis. Del total de muestras fecales analizadas (1.420), en el Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis (LUZ), en 349 (24,6 por ciento) se evidenció B.hominis, a través del examen parasitológico directo. Posteriormente fueron seleccionadas aleatoriamente 77 (22 por ciento) muestras de pacientes de cualquier edad y sexo, que además fueron sometidas a una evaluación minuciosa de las firmas evolutivas de B.hominis mediante el examen fresco (400X), un método de cuantificación para B.hominis, y coloración permanente de Kinyoun, para el descarte de coccidios intestinales. Adicionalmente, se llenó una encuesta epidemiológica. B.hominis alcanzó una prevalencia de 24,6 por ciento. No se demostró diferencia significativa entre las variables parasitosis y la edad; observándose un predominio del monoparasitismo (59,7 por ciento). Se detectó asociación de afinidad entre B.hominis y Endolimax nana. Predominó la forma vacuolar (96,1 por ciento). El 84,4 por ciento de las muestras presentaron menos de cinco microorganismos por campo (400X). B.hominis se observó en individuos sintomáticos y asintomáticos; y las manifestaciones clínicas más comunes fueron: dolor abdominal, flatulencia, diarrea y náuseas. La mayoría de los pacientes refirieron consumir agua hervida y/o filtrada. Se observó una elevada prevalencia de B.hominis en la población investigada. No huvo asociación entre las variables parasitosis, edad y sintomatología. No se demostró asociación entre la presencia de cinco o más microorganismos por campo (400X) y los síntomas gastrointestinales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Blastocystis hominis/pathogenicity , Epidemiology , Tropical Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL