Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288884

ABSTRACT

Objetivos: 1) Conocer la características de la conducta sexual adolescente; 2) evaluar riesgos; 3) generar cambios positivos hacia una sexualidad humana responsable y más segura. Antecedentes: 1) Encuesta sobre población similar 1994. 2) Porcentaje de embarazos adolescentes en 1997/98 en Dolores. Diseño: Se abordaron temas de sexualidad para informar, reflexionar y obtener datos, en talleres y con encuestas estructuradas y no estructuradas. Lugar: Escuelas Medias N 1, 3,4 y Agraria de Dolores. Población: 1er año Polimodal (jóvenes de ambos sexos de 15 a 16 años). Resultados: Se trabajó con 430 jóvenes en grupos de 25 a 32, de junio a noviembre de 1999, realizándose 4 a 6 encuentros por grupo. Se encuestaron muestras representativas, de las que se desprende que el 19.46 por ciento no relaciona el momento de la ovulación con el embarazo, el 32.88 por ciento cree que el coito interrupto es un buen MAC. El 44.54 por ciento de las mujeres (M) y el 64.44 por ciento de los varones (V) se han iniciado sexualmente (en encuestas de 1994, IRS a los 16 años 24 por ciento de las M y 85.5 por ciento de los V). No usaron MAC o sólo lo usaron a veces el 47.12 por ciento de los V y el 75.49 por ciento de la M. De los V el 45.67 por ciento tiene relaciones casuales y el 32.18 por ciento con prostitutas. El 12.24 por ciento de las adolescentes sexualmente activas han quedado embarazadas, de éstas llegaron a término el 42.85 por ciento abortaron el 57.14 por ciento. El 88.97 por ciento de los encuestados consideraron que los talleres los ayudaron y escribieron reflexiones. Conclusión: La disminución de la edad de IRS, el bajo uso del preservativo y el alto indice de embarazos demuestran conductas sexuales de riesgo que hacen necesaria una intervención educativa. La educación sexual parte de la familia, pero la escuela puede hacer un valioso aporte, el mismo necesita generar una relación empática adecuada, que permita una profunda reflexión, esto se puede conseguir, si desde el ámbito salud, se realiza un trabajo con docentes, para generar promotores de salud en sexualidad, el contacto permanente de ellos con los jóvenes puede establecer la continuidad y comunicación necesaria para una adecuada respuesta


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Health Surveys , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Argentina , Coitus , Contraception Behavior/statistics & numerical data , Sex Education/statistics & numerical data , Pregnancy in Adolescence/statistics & numerical data , Risk-Taking , Sexuality/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL