Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 16(2): 66-78, abr.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-258059

ABSTRACT

Se esbozan los principales datos biográficos del gran psiquiatra austríaco, Alfred Prinz Auersperg que como consecuencia de la segunda guerra mundial llegó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (Chile), creando la primera cátedra de psiquiatría y en el Hospital Psiquiátrico en esta ciudad. Se revisa la temática de sus principales líneas de investigación neuro-psiquiátrica que integran conceptos ya esbozados por Goethe, pasando por la teoría del circulo de la forma, la etología, la filosofía de Martín Buber, teoría general de sistemas y culminando en una revisión abarcadora que necesitó incluso el acuñamiento de una terminología nueva


Subject(s)
Humans , Psychiatry/history , Neurology , Neurophysiology , Ethics
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(3): 159-71, jul.-sept. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104948

ABSTRACT

Se analizan desde el punto de vista linguístico 36 neologismos insertos en los discursos de 14 pacientes esquizofrénicos. Partiendo del concepto de Léxico Básico y relacionado éste con lo que se propone denominar "profundidad congnitiva", se concluye que los neologismos de los pacientes esquizofrénicos están aparentemente motivados por una experiencia cognitiva profunda; no son fonológicamente nuevos, constituyen significados nuevos expresados por significantes nuevos, pero obtenidos estos últimos por combinación de fonemas normales de la lengua y siguiendo la pauta combinatoria normal de la lengua. Se postula que en estos enfermos no hay deterioro del sistema linguístico, pero sí existe una cognición anómala y que dicha carga cognitiva es estrictamente idiosincrática. En su sintaxis los esquizofrénicos usan las pautas gramaticales normales del castellano, pero establecen relaciones anormales en los enunciados. La carga cognitiva de dichos enfermos es "laxa" y su vocabulario no está estructurado en campos y taxonomías léxicas. Sugerimos que esto último puede obedecer al hecho que posiblemente para los enfermos esquizofrénicos los neologismos constituyen fenómenos de tipo prominente


Subject(s)
Schizophrenic Language , Schizophrenia
3.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 4(4): 271-8, oct.-dic. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69899

ABSTRACT

Se presenta la historia clínica de una paciente mapuche que fue criada en una reducción del Sur del país, que presenta claramente los conflictos de adaptación a la cultura chilena y el fenómeno de "mutación étnica" de Lipschutz. La enferma hace dos psicosis alucinatorio-delirantes en que aparecen por un lado los contenidos del ambiente socio-cultural mapuche y sus creencias de tipo mágico y, por otro, los que tienen que ver con los valores de la cultura chilena, como dos posibilidades de elección para ella como meta de su realización personal. Del análisis de su biografía y de las situaciones que gatillan la eclosión de sus psicosis, se desprende el sentimiento de fracaso de la enferma en su intento de integración a nuestra cultura y también la ya no-pertenencia a su mundo de origen. La psicosis, desde nuestro punto de vista, ofrece a la paciente la única vía de una ubicación definitiva en uno de los dos mundos culturales entre los cuales se ha mantenido desde la emigración desde su reducción


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Delirium/diagnosis , Indians, South American , Ethnopsychology , Anthropology, Cultural
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 25(3): 161-74, jul.-sept. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-55030

ABSTRACT

Aceptando la postura del psiquiátra Henry Ey y la descripción acabada que hace de los cuadros parafrénicos, centramos nuestro interés en la afirmación de que el pensamiento de tales enfermos no solamente es de tipo fantástico sino que también se rige por las leyes del pensamiento mágico-arcaico. Este último se evidencia en la llamada "mentalidad primitiva" y en algunos psicóticos y está lleno de mitos, símbolos y ritos. Analizamos las características del pensamiento arcaico y de su modo de vivir lo "sagrado", lo cual le permite vivencias de la especialidad diferentes a las de los "profanos"; como también la visión de la Naturaleza que para los primitivos es simpatética y de una profunda solidaridad con la vida en general. De ahí derivan los mitos, símbolos y ritos de validez universal los cuales se describen en este trabajo. Luego exponemos el delirio textual de un paciente parafrénico y posteriormente identificamos en él los 11 mitos y símbolos analizados anteriormente. Finalmente planteamos interrogantes que sugieren que tales mitos, símbolos y ritos permanecen vigentes pero camuflados o degradados en nuestra sociedad occidental actual; que son inherentes a la naturaleza humana y por lo tanto no son privativos de los "salvajes", "primitivos" y psicóticos


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Delirium/psychology , Depressive Disorder, Major/psychology , Symbolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL