Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 74(1): 46-52, ene.-feb. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342328

ABSTRACT

Introducción: el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) uqe afecta a 1-2 porciento de los niños, puede ser causa de importante morbilidad, como problemas conductuales y de rendimiento escolar. Objetivo: evaluar la asociación entre SAOS y trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDAH) en escolares en una comuna de Santiago. Métodos: se envió una encuesta a 50 padres de niños con diagnóstico de TDAH y a 100 niños controles, de edad y sexo similares, obtenidos de las mismas escuelas de los niños con TDAH. La encuesta incluyó información sobre datos generales, edad, sexo, peso, talla, promedio de notas; y un cuestionario de 12 preguntas para diagnóstico de SAOS, validado previamente en una población extranjera. Resultados: la respuesta de la encuesta fue de 84,6 porciento. No hubo diferencias significativas entre el grupo con TDAH y el grupo control de edad, peso, talla; si las hubo en sexo y promedio de notas (p < 0,01). El promedio del puntaje del cuestionario en niños con TDAH fue de 9 ñ 1,26, y en el grupo control de 6 ñ 0,66, (p < 0,05). Se encontraron preguntas del cuestionario que permitieron diferenciar, en forma significativa, niños con SAOS de otros sin esta patológia. Conclusiones: la presencia de SAOS es más frecuente en niños con TDAH que en controles, lo que podría tener una influencia en el déficit atencional de estos pacientes. Sugerimos buscar activamente problemas del sueño en niños con TDAH, con el objeto de proporcionar un tratamiento integral


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Sleep Apnea, Obstructive/complications , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity , Case-Control Studies , Snoring , Surveys and Questionnaires , Underachievement
2.
Rev. méd. Chile ; 131(2): 159-167, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342237

ABSTRACT

Mental health of teachers is a primary concern, considering the important deficiencies in the Chilean educational system. Aim: To explore mental health in teachers from local primary schools. Material and methods: The 12 question version of the Goldberg health questionnaire (a self administered instrument) was applied to 139 teachers working in basic schools in a suburban community. Results: One hundred twenty teachers (99 females) answered the questionnaire. A possible emotional problem was detected in 28.6 percent. The life prevalence of mental health problems was 32 percent. Relationships with children were the best perceived and relationships with superiors were the worst perceived. A higher social valuation of teachers and better salaries were the two variables associated with a better satisfaction with work. The number of working hours were directly related to mental health problems. Multivariate analysis showed that age was independent and negatively correlated with Goldberg score and that general satisfaction with work was directly related to the quality of relationships with superiors. Conclusions: Age and number of working hours were two risk factors for mental problems identified in this sample. A better social valuation of teachers work, better salaries and a good relationship with children and superiors should improve labor satisfaction


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Health Status , Mental Health , Education , Labor Relations , Morbidity Surveys , Surveys and Questionnaires , Intergenerational Relations
4.
Pediatr. día ; 14(5): 306-8, nov.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245347

ABSTRACT

La eventración diafragmática congénita del niño es una patología infrecuente. Consiste esencialmente en una alteración del desarrollo que se expresa como un diafragma parcial o totalmente adelgazado, y compuesto por tejido fibroso. Produce una invaginación del diafragma y de los órganos abdominales al interior del tórax. Su expresión clínica es variable y va desde un niño asintomático hasta uno con insuficiencia respiratoria grave. Radiológicamente, se manifiesta en la elevación de un hemidiafragma con motilidad disminuida pero presente. La indicación quirúrgica aún es motivo de controversia. Sin embargo, es claro que en los casos de defectos amplios y sintomáticos, debe realizarse una corrección quirúrgica mediante plicatura, o resección parcial del diafragma, comprometido, de tal forma de mejorar la posición diafragmática y permitir una adecuada expansión pulmonar. Los resultados a largo plazo son buenos, tanto en lo que se refiere a la posición anatómica del diafragma reparado, como al desarrollo general del niño. Hemos querido difundir esta actualización bibliográfica debido a la baja frecuencia de esta patología


Subject(s)
Humans , Child , Diaphragm/abnormalities , Diaphragmatic Eventration , Diaphragm , Diaphragmatic Eventration/surgery , Diaphragmatic Eventration , Fluoroscopy , Radiography, Thoracic , Signs and Symptoms
5.
Pediatr. día ; 14(4): 218-21, sept.-oct. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245327

ABSTRACT

La depresión mayor (DM) es un trastorno grave y tiene una alta incidencia tanto en adultos como en niños y adolescentes. Según el National Comorbidity Study (1994) un 17 por ciento de la población adulta en USA tendrá un episodio de DM durante su vida. Desde fines de los años 70 y principio de los 80 la DM en la población pediátrica ha ido adquiriendo cada vez más importancia y se han realizado numerosas investigaciones sobre el tema. Actualmente quedan muchas preguntas por resolver, sin embargo el avance en el tema ha sido significativo. En este artículo nos referimos a cuatro áreas que nos parecen de suma importancia respecto a este tópico: su incidencia, cómo afecta a los niños el hecho de que uno o ambos padres curse o haya cursado una DM, el cuadro clínico, su curso y consecuencias y el manejo de este trastorno. El objetivo de este trabajo es sensibilizar y mostrar las dimensiones que se deben tener presentes al considerar este problema


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Depression/psychology , Adolescent Behavior/psychology , Behavioral Symptoms , Depression/therapy , Family Therapy , Psychotherapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL