Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 124-126, jul.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412177

ABSTRACT

Vibrio parahaemolyticus es una de las principales bacterias Gram-negativas causantes de toxiinfecciones alimentarias y gastroenteritis aguda en humanos. En peces causa septicemia hemorrágica y ulceraciones de la piel, conviertiéndose en una de las principales causas de pérdidas en las explotaciones piscícolas. El presente trabajo documenta el establecimeinto de un protocolo de identificación de Vibrio parahaemolyticus por la técnica de acción en cadena de la polimerasa (PCR). Se realizaron caracaterizaciones genómicas de 24 aislados de Vibrio sp. obtenidos del cepario del laboratorio de Bacteriología de Sanidad Animal CENIAP-INIA en Maracay, estado Aragua, Venezuela. En la identificación genética los aislados fueron caracterizaciones mediante la PCR, siguiendo la metodología descrita por Lee y col. (1) con modificaciones en la extracción del ADN, que se realizó con DNAzol. Los iniciadores utilizados para tal fin fueron: 5`-GCGAATTCGATAGGGTGTTAACC-3` y 5`-CGAATCCTTGAACATACGCAGC-3`. De los 24 aislados analizados por PCR se obtuvieron 7 amplificados, que se identificaron como V. parahaemolyticus


Subject(s)
Humans , Animals , Clinical Protocols , Vibrio parahaemolyticus , Microbiology , Venezuela
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 127-130, jul.-dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412178

ABSTRACT

Un importante patógeno humano es vibrio cholerae, causante de diarreas profusas (cólera) y otros desórdenes. Su transmisión está asociada con el consumo de alimentos marinos contaminados. En el presente estudio se realizaron caracterizaciones fenotípicas de 24 aislados de Vibrio sp. obtenidos por necropsia y del cepario del laboratorio de Bacteriología de Sanidad Animal CENIAP-INIA en Maracay, estado Aragua; entre los cuales fue aislado vibrio cholerae proveniente de lisas y tilapsias. Las técnicas de identificación bacteriana se basan en sus características fenotípicas y metabólicas, desarrollo de colonias en medios de cultivos, morfología microscópica y reacciones tintoriales y características bioquímicas basadas en la utilización de sustratos. En los ejemplares de tilapia estudiados se identificó vibrio cholerae no-O1 y en las lisas, predominaron vibrio parahaemolyticus y vibrio cholerae no-O1. Este hallazgo es de gran importancia sanitaria, ya que los peces son de consumo humano, lo que constituye un riesgo en salud pública


Subject(s)
Humans , Animals , Perciformes , Public Health , Vibrio cholerae , Microbiology , Venezuela
3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(2): 128-130, jul.-dic. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356820

ABSTRACT

Vibrio cholerae produce una potente toxina codificada por dos genes: el operón ctxAB. Los estudios epidemiológicos han sido limitados por las técnicas fenotípicas; por ello es necesrio establecer un protocolo para la detección del gen de la subnidad A (ctxA), que codifica la toxina de Vibrio cholerae, por lo cual se realizaron caracterizaciones genéticas de 24 horas aislados de la familia Vibrionaceae obtenidos del cepario del laboratorio de Bacteriología de Sanidad Animal-CENIAP-INIA, que provienen de lisas, tilapias y cachamas. Se siguió la metodología recomendada por Fields et al. (1992) con modificaciones, siendo la secuencia de los iniciadores: 5'-GGGCAGATTCTAGACCTCCTG-3' Y 5'-CGATGATCTTGGAGCATTCCCAC-3'. Los aislados de Vibrio cholerae no 01 analizados no poseen la toxina colérica. La investigación de la toxina colérica en aislados ambientales es necesaria, ya que en los peces en los que fueron aislados son de consumo humano, lo que constituye un riesgo en salud pública.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Guidelines as Topic , Toxins, Biological , Vibrio cholerae , Medicine , Venezuela
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 50(3): 126-132, jul.-sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424551

ABSTRACT

Objetivos: se describen las anormalidades electromiográficas encontradas en los pacientes remitidos por dolor lumbar a la Clínica Carlos Lleras Restrepo del ISS. Material y métodos: se revisan los informes de los estudios electrofisiológicos practicados a 569 pacientes en un período de tres años. Resultados: se encontraron 203 estudios anormales (35.67 por ciento) de los cuales fueron compatibles 103 (18.1 por ciento) y confirmatorios 100 (17.5 por ciento). La mayor parte de los pacientes remitidos para estudio se encontraban entre los 40 y 60 años de edad. Las anormalidades electromiográficas que se encontraron más frecuentemente en pacientes de mayor edad (promedio de 55.6 años contra 50.5 años de edad promedio en los pacientes con estudios normales para una p=0.000) y de género masculino (p=0.003). Los músculos que con mayor frecuencia mostraron anormalidades fueron los paraespinales lumbares (85 casos para un 14.9 por ciento) y el tibialis anterior (99 casos para un 17.4 por ciento). La proporción de anormalidades electromiográficas entre estos dos grupos musculares no mostró diferencias significativas (p=0.46) pero al compararlos con los músculos vastus medialis y gastrocnemius (medial y lateral) se obtuvieron diferencias significativas. Conclusiones: 1) Los hallazgos electromiográfícos anormales demostrativos de radiculopatía lumbar se encontraron más frecuentemente en pacientes de género masculino con un promedio de edad mayor al compararlos con los pacientes que mostraron estudios normales. 2) Las anormalidades electromiográficas más comunes se observaron en músculos paraespinales y en el músculo tibialis anterior. 3) Comparado con otras series, el número de estudios anormales es bajo. Esto se puede explicar por: a) la diferencia en los criterios de anormalidad (no se tuvieron en cuenta los signos electrofisiológicos de reinervación), b) el promedio de músculos examinados (4.5) es menor al recomendado en otros protocolos, o c) los criterios clínicos de remisión de médicos generales y especialistas son inadecuados


Subject(s)
Low Back Pain/diagnosis , Electromyography/methods , Electromyography/trends , Electromyography
5.
Rev. cient. actual ; 12(25): 18-20, jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235708

ABSTRACT

Expone que el Esprue Celíaco es una enfermedad hereditaria que no unicamente afecta a paíces Asiáticos y Europeos, si no también al Nuevo Mundo, gracias al mestizaje en el tiempo de la Colonia. Predomina en el sexo femenino en un 70xciento; las lesiones de las células intestinales están mediadas por mecanismos inmunitarios y un polisácarido la glutamina que se encuentra en la harina de trigo y cebada. Se estudia una paciente de 29 años de edad sexo femenino con historia de episodios diarreicos desde su niñez que amerita hospitalizaciones reiteradas para determinar su causa, con la utilización de la endoscopía y por medio de biopsias de tercera porción de duodeno e íleon terminal; se observó atrofia total difusa de mucosa duodenal e ileitis crónica atrófica. Se revisaron síntomas extraintestinales, presento 7 de los 10 síntomas que se encuentra en este tipo de afecciones, siendo las más afectadas a nivel muscular y nervioso. La electroforesis de proteínas es normal; la TAC y el ECO abdominal no reportan compromisos de otros órganos. El tratamiento fue a base de dieta de glúten y su mejoría exitosa.


Subject(s)
Female , Adult , Biopsy , Duodenum , Endoscopy , Celiac Disease/therapy , Epidemiology , Internal Medicine , Ecuador , Patients , Physical Examination
6.
Suma psicol ; 1(2): 199-224, sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468718

ABSTRACT

En este artículo se examina el problema de la definición de objeto de estudio para una psicología del comportamiento haciendo énfasis en sus relaciones con el movimiento físico de los cuerpos y con algunas razones por las cuales esta aproximación no es fácilmente aceptada por algunos sectores dentro de las ciencias sociales. En el documento se revisan algunas de las definiciones tradicionales de objeto de estudio para la psicología con un enfoque “conductista”. Se proponen algunos elementos que caracterizarían al comportamiento de los organismos como el objeto de estudio de la psicología. Y, finalmente, se presentan argumentos que explican algunas de las razones por las cuales las afirmaciones provenientes de quienes consideran a la psicología como una ciencia natural, donde el hombre debe ser considerado como una parte del universo que mantiene la continuidad evolutiva del mismos, carecen de fundamentación lógica en algunos casos y científica en otros.


Subject(s)
Behavioral Sciences , Behavior , Psychology
7.
Quito; s.n; s.f. 9 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-263790

ABSTRACT

El Esprue Celiaco es una enfermedad hereditaria que no unicamente afecta a países asiáticos y europeos, si no también al nuevo mundo, gracias al mestizaje en el tiempo de la colonia. Predomina en el sexo femenino en un 70 por ciento; las lesiones de las células intestinales están mediadas por mecanismos inmunitarios y un polisacarido la glutamina que se encuentra en la harina de trigo y cebada. Se estudia una paciente de 29 años de edad sexo femenino con historia de episodios diarreicos desde su niñez que amerita hospitalizaciones reiteradas para determinar su causa, con la utilización de la endoscopía y por medio de biopsias de duodenal e ileitis crónica atrófica. Se revisaron síntomas extraintestinales...


Subject(s)
Electrophoresis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL