Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 23(3): 212-217, mar. 2008.
Article in English | LILACS | ID: lil-481119

ABSTRACT

En Ecuador, el acceso de la población rural a servicios adecuados de atención secundaria de salud se ha hecho cada vez más difícil. A pesar de que los sectores público y privado han acertado en dedicar esfuerzos a la atención primaria y a la salud pública, la mayoría de las poblaciones rurales no tienen acceso a una adecuada atención secundaria. Por lo general, los modelos tradicionales de atención médica secundaria en zonas rurales no se han adaptado a las nuevas situaciones, como la tendencia general a la descentralización, el énfasis en el desarrollo de capacidades locales, el antagonismo entre el acceso universal y la autonomía financiera, las alternativas financieras innovadoras y los recién llegados médicos de familia. En 2001, la organización no gubernamental con sede en los Estados Unidos de América Andean Health & Development (Saludesa en Ecuador) inauguró un hospital rural de 17 camas, construido conjuntamente con el municipio local y el Ministerio de Salud de Ecuador. El hospital atiende a una comunidad rural de 50000 personas que antes no tenían acceso local a servicios secundarios de salud. Los esfuerzos de AHD/Saludesa para desarrollar una red autosostenible pública/privada de atención primaria/secundaria de salud y de alta calidad han generado una considerable experiencia en la administración de un hospital rural. El proyecto piloto de AHD se concentró en un hospital rural y logró su autosostenibilidad total en 2007. Esto se logró mediante una combinación de mecanismos financieros, entre ellos la venta de paquetes prepagados de atención sanitaria, un contrato con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, contribuciones municipales y el pago tradicional por los servicios.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Pregnancy , Delivery of Health Care/trends , Hospitals, Rural , Quality of Health Care , Rural Health Services , Delivery of Health Care/standards , Ecuador , Family Practice/education , Family Practice/trends , Hospitals, Rural/economics , Internship and Residency , Maternal Health Services/standards , Maternal Health Services/trends , Politics , Primary Health Care
4.
Colomb. med ; 13(4): 141-4, 1982. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81599

ABSTRACT

Se discute la historia inicial del dengue en la region y se exploran algunos acontecimientos mas recientes que tienen repercusiones importantes en las Americas. Se plantean tres interrogantes especificos que se relacionan con el futuro de la presencia del dengue en Colombia: 1) Por que la epidemia de dengue 1 en Mexico se detuvo en la frontera con Estados Unidos? 2) Por que aparecio repentinamente en Cuba el dengue hemorragico asociado con dengue 2 en 1981? 3) Que sucedera con la cepa de dengue 4 que se introdujo recientemente en el Caribe?


Subject(s)
Aedes/parasitology , Dengue/transmission , Dengue/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL