Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. bioméd. (México) ; 12(1): 19-25, ene.-mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312210

ABSTRACT

Introducción. Los parásitos gastrointestinales ocasionan grandes pérdidas a la producción y salud animal. La información generada en los laboratorios de diagnóstico ayudan en el conocimiento de las parasitosis y permiten diseñar programas de prevención, control y/o erradicación.Material y métodos. Se revisaron los archivos del laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, de marzo de 1984 a diciembre de 1999. Se obtuvo la información de las muestras de heces de animales domésticos que fueron remitidas y procesadas mediante la técnica de Flotación Centrifugada.Resultados. Se analizaron un total de 10689 muestras fecales, de las cuales 3827 fueron de bovinos, 1456 de caprinos, 544 de ovinos, 993 de caninos, 46 de felinos, 211 de aves, 3232 de porcinos y 380 de equinos. Los parásitos gastrointestinales más frecuentes en las distintas especies animales fueron los siguientes: bovinos: strongylida (60.64 por ciento) y coccidia (71.57 por ciento), cabras: strongylida (75.41 por ciento) y coccidia (93.40 por ciento), ovinos: strongylida (59.00 por ciento) y coccidia (91.17 por ciento), caninos: Ancylostoma sp (37.36 por ciento), felinos: Ancylostoma sp (32.61 por ciento), aves de corral: coccidia (53.00 por ciento), porcinos: coccidia (45.04 por ciento), y equinos: Strongylus sp (55.26 por ciento).Conclusión. Los animales domésticos del estado de Yucatán, México, se encuentran parasitados por una gran variedad de nemátodos, céstodos y protozoarios.


Subject(s)
Animals , Cats , Cattle , Dogs , Animals, Domestic/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic , Mexico , Ancylostoma , Coccidia , Strongylida
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL