Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450600

ABSTRACT

Partiendo de la conjetura del adolescente que habitualmente piensa que el uso de las drogas constituye una estimulación para la sexualidad, cuando en realidad ocurre lo contrario, se decidió hacer una revisión bibliográfica con el objetivo de describir los efectos de las drogas en la sexualidad, ampliando el conocimiento sobre este tema. Se encontró que los principales efectos de las drogas en la sexualidad femenina constituyen la alteración del ciclo menstrual, y por tanto, trastornos en la ovulación, la disminución del deseo sexual, la anorgasmia, la disminución de la lubricación vaginal, el bloqueo de la respuesta sexual, la disfunción sexual y la infertilidad. En el caso del sexo masculino se identificó como principales efectos de las drogas: la disminución de las hormonas masculinas (testosterona), la disminución en la producción de espermatozoides, la disfunción eréctil, la disminución del deseo sexual, la impotencia, la infertilidad, el aumento del tamaño de la próstata (en el caso del uso de esteroides), el retraso en la eyaculación y la disfunción sexual


Subject(s)
Male , Humans , Female , Adolescent , Illicit Drugs/adverse effects , Sexuality
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(2): 109-114, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299575

ABSTRACT

Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo con el objetivo de conocer el comportamiento ante la ingestión de bebidas alcohólicas de 159 pacientes mayores de 15 años de dos consultorios del médico de la familia del policlínico "Reina" de Centro Habana durante el año 1996. Utilizamos la técnica de la encuesta y encontramos que en los pacientes estudiados el 49 porciento son bebedores problemas y el 35,2 porciento son bebedores sociales. El 94,2 porciento de la población encuestada ingiere bebidas alcohólicas y la edad de comienzo de ingestión de bebidas alcohólicas que se reportó con mayor frecuencia fue entre 15 y 30 años. Las motivaciones psicosociales de los pacientes que presentaron una conducta anormal ante el consumo de bebidas alcohólicas fueron: ingerir alcohol como medio de diversión en la utilización del tiempo libre, consumirlo por encontrarse vinculado con su trabajo y tomar bebidas alcohólicas para aliviar las tensiones diarias y enfrentar los problemas. Dicho estudio permitió recomendar la educación de la población de los efectos nocivos del alcohol y la adopción de estilos de vida saludables


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Alcoholism , Data Collection , Physicians, Family , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL