Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
CCH, Correo cient. Holguín ; 21(3): 734-747, jul.-set. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-889515

ABSTRACT

Introducción: el estrés es una enfermedad omnipresente en la sociedad industrial actual. El aparato estomatognático sufre, con frecuencia, los impactos nocivos de la vida moderna. Numerosos estudios tratan de dilucidar la relación existente entre el bruxismo y los trastornos temporomandibulares. Objetivo: determinar la frecuencia de trastornos temporomandibulares a un grupo de pacientes bruxópatas, trabajadores de estomatología del municipio Mayarí en Holguín. Método: se realizó, desde octubre 2014 a enero 2015, un estudio de serie de casos en 70 trabajadores de estomatología, se diagnosticaron 49 pacientes bruxópatas entre 19 y 59 años, de ambos sexos en Policlínico Universitario "26 de Julio". Los resultados se presentaron en tablas de análisis de frecuencia simple, las cifras se dieron en valores absolutos y porcentaje. Para procesar los datos se utilizó procesador Microsoft Excel XP. Resultados: de 49 pacientes bruxópatas diagnosticados, 30 presentaron trastornos temporomandibulares para el 61,2%. Predominó el grado de disfunción leve con 20 pacientes para el 66,7% seguido del moderado y severo en orden decreciente con menor número de casos. La presencia de ruidos articulares fue la manifestación clínica más frecuente en este estudio en el 83,3% de los pacientes con trastornos temporomandibulares, seguido del dolor muscular en el 63,3% y la limitación de los movimientos en el 33,3%. Se evidenció una prevalencia de pacientes del sexo femenino para el 67%, con relación al masculino para el 33% y el grupo de edad con mayor representación de afectados fue de 40 a 49 años para el 60%. Conclusiones: los resultados del estudio indicaron que la frecuencia de trastornos temporomandibulares en los pacientes bruxópatas estudiados fue alta, con más de la mitad de los afectados.


Introduction: stress is an universal condition in the industrial society of our days. The estomatognatic device usually suffers the harmful impacts of modern life. Several studies try to explain the current relationship between the bruxism and the temporomandibular disorders. Objective: to estimate the frequency of temporomandibular disorders in a group of bruxer patients, of dentistry workers of Mayarí, Holguín. Method: a case series study, was carried out from October 2014 to January 2015 in 70 stomatology workers, 49 patients with bruxism between 19 and 59 years old, of both sexes, were diagnosed at 26 de Julio Teaching Polyclinic. Results: of 49 patients, 30 had temporomandibular disorders for 61.2%. There was a slight degree of dysfunction that predominated in 20 patients for 66.7%, followed by a declining moderate and severe order with lower number of cases. The presence of articular noises was the most frequent clinical manifestation showed study with 83.3% of the patients with temporomandibular disorders, followed by the muscular pain in 63.3% and the limitation of the movements in 33.3%. The female sex was the prevailing one 67% in relation with the male ones for 33% and the age group was from 40 to 49 years was the most representative for 60%. Conclusions: the results of the study showed that the frequency of temporomandibular disorders in the studied bruxer patients was high, with more than half of the affected ones.

2.
CCH, Correo cient. Holguín ; 19(3): 432-440, jul.-set. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760122

ABSTRACT

Introducción: el bienestar físico-psíquico y social del adulto mayor requiere intervenciones educativas adecuadas. Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre de la estomatitis subprótesis. Método: se realizó una intervención educativa en 98 adultos mayores de ambos sexos, con prótesis estomatológicas, que residen en la casa de abuelos del municipio Mayarí, Holguín, entre 2012 y 2013. Se aplicó un cuestionario diagnóstico para medir el nivel de conocimientos antes y después de la intervención. Resultados: antes de la intervención, el nivel de conocimiento predominante fue regular (61,2 %). Después de la intervención, los valores mayores se desplazaron hacia la categoría bueno (95,9 %). La higiene bucal de la prótesis antes de la intervención fue regular en el 67 % y después de la intervención fue buena en el 92 % de los pacientes. Conclusiones: los resultados favorables, obtenidos en la intervención a partir del uso de diferentes técnicas y medios educativos, demostraron la efectividad de la estrategia utilizada y los métodos empleados para su ejecución.


Introduction: the physical-mental and social well-being of elderly people need adequate educational interventions. Objective: to evaluate educative intervention effectiveness on dental prosthesis stomatitis. Methods: an educational intervention was carried out in 98 elderly patients with dental prosthesis at a Nursing home from Mayarí, Holguín Province, between 2012-2013. A questionnaire was applied to know the level of knowledge before and after the intervention. Results: the prevailing level of knowledge before intervention was of moderate category (61.2 %). After that the highest values enriched to good category (95.9 %). Prosthesis oral hygiene was of moderate category (67 %) before the intervention and improved to good category (92 %) after intervention. Conclusion: favorable results achieved after the intervention from the application of different techniques and educational means showed the effectiveness of the strategy and methods applied.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL