Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 15(1): 6-16, 2011. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-618614

ABSTRACT

Con el objetivo de describir los primeros casos autóctonosde Hepatitis E se realizó un estudio descriptivo. La población,9 enfermos, se identificó en el periodo noviembre 2009a julio 2010. Se seleccionaron por IgG e IgM específicaspara VHE y se realizó búsqueda de ARN viral en suero porRT-PCR. Presentaron una media de 51 años, 8 del sexo masculino, educación terciaria, nivel socioeconómico medio alto, atención en el sector privado y residencia urbana. La clínica fue similar a Hepatitis A, con transaminasas elevadas por encima de 1500 (mU/ml), la glutamicopiruvica convalores máximos de 5270 (mU/ml). Todos presentaron hiperbilirrubinemia a predominio directa, aumento de lagamaglutamil transferasa y de Fosfatasa Alcalina. Se demostrócirculación en Uruguay del VHE con manifestaciones clínicas, lo que traduce la presencia de una enfermedad emergente. Se plantea introducir el diagnostico del VHE en forma protocolizada en pacientes sin diagnostico etiológico de hepatitis.


In order to describe the first autochthonous Hepatitis E cases, we carried out a descriptive study. The population, 9 patients, was identified from November 2009 to July 2010. They were selected by specificIgG and IgM for HEV and we made viral RNA search in serum by RT-PCR. Patients average age was 51 years old, 8 male, tertiary education, upper middle socioeconomic level, health attention in private sector and urban residence. Clinic results similar to hepatitis A, with elevated transaminases over 1500 (mU/ml) and glutamic pyruvic with maximum values of 5270 (mU/ml). All patients presented hyperbilirubinemia (direct predominance) and increased gamma glutamyl transferase and alkaline phosphatase. Circulation of HEV with clinical manifestations was demonstrated in Uruguay, this showsthe presence of an emergent disease. We suggest introducing a formalized HEV diagnosis in patients without etiologic diagnosis of hepatitis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hepatitis E , Hepatitis E/diagnosis
2.
Rev. méd. Urug ; 19(2): 175-180, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352696

ABSTRACT

El cáncer colorrectal (CCR) es una de las tres primeras causas de muerte por cáncer en nuestro país, con una amplia repercusión socioeconómica. Es por ello que la Comisión Directiva de la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay (SGU) consideró oportuno tomar medidas tendientes a disminuir su morbimortalidad. Con este fin se creó en el año 2001 una Comisión que tuvo a su cargo la revisión de los consensos internacionales de diagnóstico precoz y seguimiento del CCR para adecuarlos a nuestro medio. Surgen así las "Recomendaciones de la SGU para la detección precoz y seguimiento del CCR". En ellas se propone aplicar un programa de screening y de seguimiento para CCR, clasificando a la población en 4 grupoos de riesgo en base a la edad, los antecedentes personales y familiares de enfermedades con riesgo aumentado para CCR. La técnica a utilizar en el caso de screening variará de acuerdo al grupo, aunque de ser posible se optará por la fibrocolonoscopía como técnica ideal. El seguimiento se aplica a aquellos pacientes con antecedentes personales de pólipos adenomatosos, CCR o enfermedad inflamatoria intestinal, siendo la fibrocolonoscopía la técnica de elección. Estas recomendaciones fueron puestas a consideración y arbitraje en asamblea extraordinaria de la SGU.


Subject(s)
Colorectal Neoplasms
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(2): 107-14, abr.-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116665

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la prevalencia de L.V. en Uruguay, la proporción de sintomáticos y asintomáticos y su asociación a determinados factores de riesgo, se realizaron ecografías a 693 funcionarios del Hospital de Clínicas de Montevideo que concurrieron voluntariamente, previo llenado de un formulario. La prevalencia encontrada fue de 10,4%, de acuerdo al tamaño de la nuestra, extrapolable a la población general con una confianza del 99%. 65% de los portadores de L.V. fueron asintomáticos. Se encontró una asociación estadísticamente significativa con los siguientes factores: grupo etáreo de 31 a 50 años, obesidad leve y AP de tener hijos en caso de mujeres portadoras de la enfermedad. No fue estadísticamente significativo, pero si se comprobó una clara tendencia con los siguientes factores: sexo femenino y AF de madre portadora de L.V. Al considerar todos estos factores en conjunto, la probabilidad de tener una L.V. llegó al 19%. Se discuten los resultados y se comparan con los de publicaciones extranjeras. Se concluye que podía esbozarse un perfil del uruguayo con mayores posibilidades de tener una L.V.: mujer, entre 31 y 50 años, obesa, con hijos y cuya madre tuvo o tiene la misma enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholelithiasis/epidemiology , Cholelithiasis , Liver Diseases , Prevalence , Risk Factors , Uruguay/epidemiology
5.
Rev. méd. Urug ; 2(1): 77-84, mar. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38462

ABSTRACT

Para evaluar la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de las colestasis, se analizan 32 casos de colestasis estudiados prospectivamente en los que se llegó a confirmar la etiología de la misma. Se comprobó una precisión del 90% en la diferenciación de las diferentes formas de colestasis, una sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo del 84%, 100% y 100% respectivamente en el diagnóstico de obstrucción subhepática. El rendimiento fue menor en el diagnóstico etiológico de las colestasis subhepáticas obteniéndose mejores resultados en obstrucciones neoplásicas que coledocolitiasis. Se comparan todos los resultados con la literatura internacional. Se concluye que la ecografía debe considerarse un procedimiento de primera elección en la etapa no invasiva del estudio de las colestasis, especialmente orientado en la selección de estudios invasivos a utilizarse posteriormente, permitiendo además "por si" el diagnóstico etiológico de un porcentaje aceptable de casos de colestasis subhepáticas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholestasis/diagnosis , Ultrasonography , Cholestasis, Extrahepatic/diagnosis , Cholestasis, Intrahepatic/diagnosis
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(4): 243-55, oct.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34331

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio, fue evaluar "in vivo" la acción de los antiácidos y de los antagonistas de los receptores H2, sobre el pH gástrico, en pacientes portadores de ulceras gástricas y duodenales, con el fin de establecer cual es la medicación más efectiva. Se estudiaron 16 pacientes ulcerosos: nueve eran portadores de Ulcera Duodenal, dos tenían Ulcera Gástrica y cinco presentaban Ulcera Gástrica y Duodenal. En cada paciente se obtuvo el contenido gástrico por aspiración mediante una sonda nasogástrica, en forma horaria desde la hora 8 a la hora 20; midiéndose la secreción nocturna por aspiración a la hora 8 del día siguiente, estando el paciente en ayunas y sin medicación. El mismo procedimiento se repitó en cada paciente administrando Cimetidina (a la dosis de 1 g. por día), Ranitidina (a la dosis de 300 mg. por día), Hidróxido de Aluminio y Magnesio (a la dosis de 150 ml por día) y finalmente se repitió el procedimiento asociando la Ranitidina con el Hidróxido de Aluminio y Magnesio en las dosis anteriormente mencionadas. Se realizó un análisis estadístico de los resultados, calculándose la ordenada media de pH. El efecto medio del tratamiento se obtuvo promediando las diferencias individuales (pH tratamiento - pH sin tratamiento). El mismo procedimiento se empleó para la comparación de los diferentes fármacos entre sí. Se realizaron pruebas de Student para muestras dependientes con un nivel de significación de alfa = 5%. La capacidad de neutralización se midió por la proporción del total de muestras con un pH igual o mayor a 4, obtenidos en cada tratamiento y en el total de pacientes, comparándose con los resultados hallados sin medicación. Se utilizó el x2 con corrección de Yates. Todas las medicaciones fueron eficaces (aunque en diferente grado) para neutralizar la acidez gástrica. La combinación del antiácido con la Ranitidina apareció como lo más eficaz, mostrando diferencias estadísticamente significativas con la Cimetidina y el Hidróxido de Aluminio, y Magnesio, no así con la Ranitidina sola


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Aluminum Hydroxide/pharmacology , Duodenal Ulcer/physiopathology , Gastric Acid/metabolism , Hydrogen-Ion Concentration , Magnesium Hydroxide/pharmacology , Ranitidine/pharmacology , Stomach Ulcer/physiopathology , Cimetidine/pharmacology , Clinical Trials as Topic
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(3): 133-40, jul.-sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27961

ABSTRACT

Se presenta una investigación tendiente a aclarar la posible existencia de una relación entre la estructura antígena HLA de un individuo y la eventualidad de que éste desarrolle o no una cirrosis al ingerir alcohol en forma crónica. A estos efectos se integró un equipo multidisciplinario conformado por clínicos, genetistas, psiquiatras y patólogos, integrantes de 4 Cátedras de la Facultad de Medicina. Se diseño un trabajo prospectivo de investigación que se desarrolló en el transcurso de los años 1982 a 1984. Se estudiaron 47 alcoholistas portadores de una Cirrosis Portal, 19 alcoholistas No Cirróticos y 250 testigos sanos. Los cirróticos fueron biopsiados para confirmar histopatológicamente la enfermedad y los alcoholistas no cirróticos fueron biopsiados para confirmar que no la tuvieran. En todos los grupos se determinaron los antígenos de histocompatibilidad indicados en la Tabla I. Se efectuaron los cálculos estadísticos que incluyeron X con corrección de Yates, probabilidad corregida, y el cálculo del riesgo relativo (R.R), (este último especificado en la Tabla II). En el grupo de alcoholistas cirróticos, se comprobó una asociación positiva con el HLA Bw40, con un valor estadístico muy significativo: Pc<0,005; RR=3,93. (Tabla IV). No se comprobó predominancia de este antígeno en los etilistas no cirróticos (Tabla V). Se concluye que la presencia del HLA Bw40 aumenta casi 4 veces el riesgo de desarrollar una cirrosis en los pacientes que ingieren alcohol en forma crónica. Su presencia no influye estadísticamente en nuestra serie en el riesgo de que un individuo se convierta en alcoholista. Esta investigación, de comprobarse en series mayores, que este equipo de trabajo está desarrollando, permitirá en el futuro determinar criterios de prevención de la cirrosis alcohólica


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Alcoholism/immunology , HLA Antigens/analysis , Liver Cirrhosis, Alcoholic/immunology , Liver/pathology , Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL