Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 78(4): 343-352, dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-985738

ABSTRACT

Resumen Introducción: Desde la década de los 90, los implantes cocleares han progresado desde aplicaciones experimentales a un uso clínico estandarizado en niños con pérdida auditiva severa y profunda. Las investigaciones han producido cambios en la tecnología de los implantes y ha dado lugar a la expansión de los candidatos a implante para incluir a los niños menores de 2 años de edad. El objetivo principal de la implantación coclear pediátrica es facilitar el desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de los avances en la tecnología de implantes y los cambios en el manejo de la pérdida auditiva, los resultados de lenguaje en niños son todavía muy variables, participando de este proceso tanto el tratamiento oportuno, la red familiar y nivel socioeconómico entre algunos de ellos. Objetivo: Describir resultados de niños menores 6 años sometidos a cirugía de implante coclear en un centro terciario de salud. Material y método: Estudio longitudinal de cohorte retrospectivo, análisis a 99 pacientes implantados en centro terciario de salud desde inicio programa en 1994 a 2015. Resultados: 99 pacientes, 57% hombres 43% mujeres, edad promedio implantación 16,3 meses. 54,8% casos origen congénito no especificado o prematurez. En 74,4% se objetivó presencia de lenguaje auditivo verbal. El nivel socioeconómico (NSE) mostró asociación con no desarrollo de lenguaje (p =0,009) evidenciando que pacientes de bajo NSE 20% no desarrolla lenguaje. La variable discapacidad asociada (p <0,001) y la variable NSE (p =0,036) se asociaron de manera independiente a lenguaje de señas o no desarrollo de lenguaje oral. Conclusión: Los implantes cocleares ofrecen una opción en la rehabilitación auditiva en hipoacusia sensorio neural profunda, para candidatos de todo el espectro de edad, sin embargo los resultados dependen en gran medida del entorno en el que se utilizan los implantes cocleares.


ABSTRACT Introduction: Since the 90s, cochlear implantation has progressed from experimental to standard clinical practice for children with severe and profound hearing loss. Research has produced changes in implant technology and has led to the expansion of implant candidacy to include children younger than 2 years of age. The primary goal of pediatric cochlear implantation is to facilitate spoken language development. Despite the advances in implant technology and the changes to the management of hearing loss, language outcomes for children are still highly variable, participating in this process both timely treatment, the family network and socio economic level among others. Aim: describe outcomes of patients younger than 6 years undergoing cochlear implant surgery in a tertiary care center. Material and method: retrospective longitudinal cohort study, 99 patients implanted in a tertiary health center since the program's inception in 1994 to 2015 was analyzed. Results: 99 patients, 57 % men 43 % women, average age of implantation 16.3 months. 54.8 % of cases were congenital or prematurity. In 74.4 % they had auditory verbal language. Socioeconomic status (SES) showed association with the lack of language development (p =0.009) demonstrating that low SES patients (20%) do not develop language. The disability associated variable (p <0.001) and the SES variable (p =0.036) were independently associated with sign language or no oral language development. Conclusions: Cochlear implants offer an option for hearing rehabilitation in profound hearing loss, for candidates of all ages, however the results depend largely on the environment in which cochlear implants are used.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Cochlear Implants , Cochlear Implantation , Hearing Loss/therapy , Language Development , Chile , Retrospective Studies , Treatment Outcome , Deafness/rehabilitation , Hearing Aids , Hearing Loss/etiology
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 78(3): 275-280, set. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978812

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La hipoacusia sensorioneural es la tercera causa de discapacidad en Chile, con incidencia en recién nacidos de 1 a 3 casos cada 1.000 recién nacidos vivos, y prevalencia en adultos de hasta 70%, siendo muchos casos susceptibles de ser tratados mediante implante coclear. Objetivo: Describir resultados de los pacientes sometidos a cirugía de implante coclear en Clínica Las Condes (CLC). Material y método: Estudio longitudinal de cohorte retrospectiva, se analizaron a 237 pacientes implantados en Clínica Las Condes desde 1994 al año 2015. Resultados: Se analizan 237 pacientes, 106 mujeres (44,7%) y 131 hombres (55,3%). El 65,5% de los pacientes se implantaron entre los 2-6 años de vida. Las etiologías más frecuentes fueron hipoacusia congénita no sindrómica (45,9%), genética tardía (11,8%) y posmeningitis (11,4%). Se encontró asociación significativa entre promedio tonal de la palabra (PTP) y presencia de malformación coclear (p =0,008). Sólo 9,9% de los pacientes presentaron otra discapacidad asociada a la hipoacusia. La tasa de reimplante fue 16,3% y sólo la variable malformación coclear se asoció a ella (p =0,016). Conclusión: El implante coclear es una herramienta beneficiosa en pacientes hipoacúsicos que no se benefician de otros dispositivos auditivos ofreciendo la posibilidad de reinsertarlos social y laboralmente con bajo riesgo quirúrgico y alta tasa de éxito.


ABSTRACT Introduction: Sensorineural hearing loss is the third leading cause of disability in Chile, with incidence in infants 1 to 3 cases per 1,000 newborn and prevalence in adult up to 70%, with many cases that can be treated with cochlear implant. Aim: to describe outcomes of our series of patients undergoing cochlear implant surgery at Clinica Las Condes (CLC). Material and method: Retrospective longitudinal cohort study, 237 patients implanted in our center since 1994 to 2015 were analyzed. Results: 237 patients, 106 women (44.7%) and 131 men (55.3%) received a cochlear implant during this period. 65.5% of patients were implanted between 2-6 years of age. The most common etiologies were; non-syndromic congenital deafness (45.9%), late genetic onset (11.8%) and meningitis (11.4%). A significant association between the average pure tone average and presence of cochlear malformation (p =0.008) was demonstrated. Only 9.9% of patients had other disabilities associated with hearing loss. Re-implantation rate was 16.3% and only the variable cochlear malformation was associated to it (p =0.016) Conclusions: The cochlear implant provides clear benefits to patients with hearing impairment who do not benefit from other hearing devices offering the possibility of social and labor reintegrating, with low surgical risk and high success rate.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Cochlear Implants/statistics & numerical data , Hearing Loss, Sensorineural/etiology , Chile/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Cohort Studies , Disabled Persons , Deafness
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 72(3): 291-296, dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-676836

ABSTRACT

En candidatos a implante coclear con malformaciones del oído interno donde se encuentra un nervio coclear anormal, los estudios tradicionales y las imágenes muchas veces no pueden dar respuesta definitiva acerca de la funcionalidad y presencia del nervio coclear. Para esto ayudarían los estudios de electrofisiología. Se presentan tres casos clínicos de pacientes con malformaciones del oído interno que fueron evaluados con ePEAT para ayudar a determinar su candidatura a implante coclear. Los estudios electrofisiológicos no reemplazan a los estudios tradicionales de evaluación auditiva ni a los estudios por imágenes, sino que los complementan. Los casos presentados, demuestran que en casos de malformaciones de oído interno o CAI muy estrecho, en que se cuestiona seriamente la existencia de un nervio coclear funcional, y en casos de neuropatía auditiva, se hace necesario evaluar la función de la cóclea separadamente de la del nervio auditivo y la función del tronco. Para esto se utilizamos los ePEAT. Los ePEAT entregan información valiosísima ya que nos permite conocer las reales capacidades de los pacientes para transmitir un estímulo auditivo hacia el sistema nervioso central, definiendo mejor las expectativas con el uso implante, asistiéndonos en nuestra toma de decisiones.


In cochlear implant candidates with inner ear malformations, where there is an abnormal cochlear nerve, traditional studies and images cannot often provide definitive answers about the functionality and presence of the cochlear nerve. In these cases, electrophysiology studies can be used. We present 3 cases of patients with inner ear malformations who were evaluated with ePEAT to determine their candidacy for a cochlear implant. Electrophysiological studies do not replace traditional hearing screening studies or imaging studies, but complement them. The cases presented in this study demonstrate that in patients with inner ear malformations or very narrow internal auditory canal, where we question the existence of a functional cochlear nerve, and in cases of auditory neuropathy, it is necessary to evaluate the cochlear function separately from the auditory nerve and from the brainstem. In these cases we use ePEAT. ePEAT give us valuable information about the real abilities of patients to transmit an auditory stimulus to the central nervous system, which help us to define expectations with cochlear implant use, assisting us in our decision-making.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Patient Selection , Cochlear Implantation/methods , Electric Stimulation/methods , Ear, Inner/abnormalities , Ear, Inner/physiopathology , Magnetic Resonance Imaging , Tomography, X-Ray Computed , Cochlea/physiopathology , Electrophysiology , Hearing Loss, Sensorineural/etiology , Ear, Inner/diagnostic imaging
5.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 18(1): 23-28, ene. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473226

ABSTRACT

Los progresos en mejorar y desarrollar nuevas estrategias en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PAI), han sido muy significativos en los últimos años y aún queda mucho por realizar especialmente en la necesidad de ir incorporando nuevas vacunas, como la anti-hepatitis A o racionalizando el programa pensando en cubrir algunas enfermedades en adolescentes y adultos, o cambiando a vacunas con mayor desarrollo tecnológico como es la anti-pertussis acelular. Se han mejorado coberturas, incorporando nuevas vacunas, como la anti-hepatitis B y se han retirado refuerzos que hoy en día resultan innecesarios, como la BCG en la edad escolar. Se analizan los progresos y el conocimiento actualizado de cada una de las vacunas incorporadas al PAI, Chile 2006.


Subject(s)
Humans , Communicable Disease Control/methods , Mass Vaccination/organization & administration , Immunization Programs/organization & administration , Vaccines/administration & dosage , Vaccines/supply & distribution , Chile , Diphtheria-Tetanus-Pertussis Vaccine/therapeutic use , Hepatitis B Vaccines/therapeutic use
6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 187-192, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437977

ABSTRACT

El tratamiento de la enfermedad de Ménière continúa siendo controversial. Existen muchos tratamientos disponibles con diferentes efectividades. La terapia transtimpánica es una novedosa arma terapéutica que se está introduciendo gradualmente en el campo de la otología. Este estudio pretende: 1) Evaluar la utilidad de la terapia transtimpánica en el tratamiento de la enfermedad de Ménière. 2) Dar a conocer la experiencia de nuestro centro al respecto. Para ello se evaluó retrospectivamente, por medio de una encuesta telefónica, la respuesta clínica de los pacientes con enfermedad de Ménière que recibieron terapia transtimpánica (corticoides y/o gentamicina) entre los años 2002 y 2004. Se estudió a 34 pacientes, con un promedio de edad de 53 años. El 79,4 por ciento (n=27) presentó una respuesta favorable en relación a su sintomatología vestibular (p=0,02) y un 55,9 por ciento (n=19) refirió mejoría total de ella. Cuatro pacientes que no respondieron a corticoides transtimpánicos recibieron gentamicina intratimpánica, llegando a la parálisis vestibular total y mejoría de su sintomatología vestibular. Se concluye que los corticoides transtimpánicos son efectivos en el tratamiento de la sintomatología vestibular en la enfermedad de Ménière. La gentamicina intratimpanica es una alternativa eficaz para los pacientes que no responden a corticoides transtimpánicos.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Meniere Disease/drug therapy , Gentamicins/therapeutic use , Vertigo/drug therapy , Adrenal Cortex Hormones/administration & dosage , Retrospective Studies , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Gentamicins/administration & dosage , Injections, Intralesional , Tympanic Membrane , Data Collection , Dose-Response Relationship, Drug , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Vertigo/etiology
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 193-196, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437978

ABSTRACT

La prueba calórica mínima (PCM) es un examen diseñado para estudiar el canal semicircular lateral (CSCL) y, especialmente, el canal semicircular posterior (CSCP), el cual no es examinado por la prueba calórica clásica (PCC). Nuestro objetivo es evaluar el aparato vestibular a través de la PCM, cuando la PCC no explica los síntomas de algunos pacientes. Se incluyeron aquellos pacientes que consultaron entre enero y julio de 2003 por un síndrome vertiginoso cuya sintomatología no era explicada por la PCC. Fueron evaluados mediante PCM. Se identificaron 12 pacientes con estas características. En todos los casos la PCM permitió establecer un diagnóstico más preciso. Como conclusión, la PCM en casos seleccionados complementa la PCC, otorgando información adicional relevante para el manejo de los pacientes con patología vestibular.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Semicircular Canals , Ear Diseases/diagnosis , Caloric Tests/methods , Vestibular Function Tests/methods , Vertigo/physiopathology , Meniere Disease/diagnosis , Vestibular Diseases/diagnosis , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Vestibular Neuronitis/diagnosis , Syndrome
10.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(2): 129-136, ago. 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323267

ABSTRACT

A pesar que el olfato es un sentido indispensable para lograr una buena calidad de vida, los tests diagnósticos disponibles en la actualidad son caros y difíciles de conseguir. En el presente trabajo presentamos el diseño de un test evaluador de olfato, construído a partir de materiales comunes y capaz de reflejar el estado integral del sentido del olfato, llamado oftalómetro práctico. Para determinar su utilidad, realizamos un estudio prospectivo en el que comparamos un grupo de 70 personas sanas con otro compuesto por 36 pacientes con patología otorrinolaringológica que demostradamente alteran el olfato. Ambos grupos fueron interrogados acerca de la calidad del olfato auto percibida, y luego sometidos al olfatómetro práctico. Obtuvimos una relación estadísticamente significativa entre la calidad del olfato autopercibida y la indicada por el olfatómetro (R-0,828; p<0,0001). De esta manera pudimos demostrar que el olfatómetro práctico es una herramienta útil capaz de distinguir personas sanas de pacientes que presentan alteración del olfato debido a patología otorrinolaringológica, permitiendo evaluar pacientes que consultan por alteraciones del olfato de una manera simple, barata y objetiva


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Olfaction Disorders , Diagnostic Techniques and Procedures , Odorants
12.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(1): 13-18, abr. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317386

ABSTRACT

En la actualidad, la patogenia de la rinosinusitis crónica (RSC) aún no está aclarada. Desde 1999, el Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Mayo (Rochester) ha estado trabajando en una línea de investigación que postula que los hongos poseen un rol fundamental en la etiopatogenia de la RSC. Con el fin de corroborar lo anterior, realizamos un estudio prospectivo en pacientes portadores de RSC durante el año 2001, reproduciendo la técnica de toma de muestra, procesamiento y cultivo informados por la Clínica Mayo. De 31 pacientes estudiados, en tres encontramos reacción de calcoflúor positiva y, sólo en uno, cultivo para hongos positivo. La presencia de eosinófilos en tejidos biopsiados también fue escasa. Nuestros resultados se asemejan mucho a los datos clásicos de la literatura internacional y a los resultados publicados recientemente por otros centros en el mundo y contradicen los datos publicados por la Clínica Mayo. Por el momento, la evidencia que apoya la teoría de los hongos y la reacción inmune secundaria como protagonistas en la génesis de la RSC es contradictoria. Creemos que es esencial continuar realizando estudios de investigación para dilucidar este importante tema


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child, Preschool , Middle Aged , Sinusitis , Rhinitis , Mycoses , Fungi , Chronic Disease
16.
Alergia (Méx.) ; 46(4): 130-5, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258937

ABSTRACT

Material y método. Con un diseño abierto, aleatorio y multicéntrico, se compararon los efectos de formoterol en polvo seco inhalado con el sistema ISF, dos veces al día (12 mcg cada 12 h) contra salbutamol (200 mcg cuatro veces al día) en pacientes con asma bronquial. Se estudiaron 160 pacientes con este diagnóstico en cuatro centros especilaizados. La variable principal fue la medición del flujo espiratorio máximo (FEM) matutino y vespertino, evaluados antes de la medicación, así como la capacidad vital (CV), volumen espiratorio fozado en 1 segundo (VEF-1), otras variables para seguridad. Resultados. La administración de formoterol demostró ser superior en la evaluación del FEM matutino p<0.05, así como también en el VEF-1 matutino p<0.05 desde el primer mes. La frecuencia de experiencias adversas fue similar en ambos grupos. Además, se encontró un menor número de despertares nocturnos en el grupo con formoterol. Conclusiones. El formoterol es un agonista beta 2 seguro, eficaz y de larga acción que permite su adminsitración cada 12 h, que ofrece beneficios clínicos importantes sobre salbutamol


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Administration, Inhalation , Albuterol/administration & dosage , Albuterol/therapeutic use , Asthma/drug therapy , Bronchodilator Agents/administration & dosage , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Ethanolamines/administration & dosage , Ethanolamines/therapeutic use , Spirometry
17.
Rev. chil. pediatr ; 69(5): 215-7, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242769

ABSTRACT

La interacción entre carbamazepina y claritromicina ha sido recientemente reportada en la literatura. Reportamos el caso de un niño de 8 años, portador de epilepsia, quien presentó una intoxicación por carbamazepina luego de que se agregara claritromicina al tratamiento. Después de la segunda dosis del antibiótico el paciente se mostró somnoliento y con ataxia cerebelosa, demostrándose una importante elevación del nivel plasmático de carbamazepina. El paciente recobró su condición normal rápidamente, luego de que se suspendiera el antibiótico con la concomitante disminución del nivel plasmático del anticonvulsivante. Se discuten las características de esta interacción de fármacos haciendo resaltar las características del metabolismo de los niños que hace especialmente importante esta situación clínica


Subject(s)
Humans , Male , Child , Carbamazepine/adverse effects , Clarithromycin/adverse effects , Drug Interactions , Epilepsy/drug therapy
20.
Rev. méd. Chile ; 123(5): 549-59, mayo 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152856

ABSTRACT

Protective immunity against rotavirus infection is directed against antigenic epitopes on the outer capsid proteins VP7 and VP4. The aim of this study was to characterize the VP7 and VP4 antigenic types circulating in different hospital areas of Santiago, Chile, obtained from children consulting for acute no bloody diarrhea in 5 hospitals representative of the 5 major health areas in Santiago. In addition, 256 rotavirus positive samples, obtained from children with acute diarrhea consulting in the north health area of Santiago between 1985-1987 were studied. All samples were processed for rotavirus by an ELISA and all rotavirus positive samples were selected for VP4 typing by PCR (types P1-P4). A total of 782 rotavirus positive samples were obtained of wich 618 (79 percent) were typeable for one specific VP7 type. VP7 type G1 represented 63 percent of the rotavirus positive samples and predominated in all areas evaluated throughout the entire period of observation. VP7 type G2 represented 13 percent of rotavirus samples, following G1 in predominance. G2 types decreased progressively in all areas in both study periods. G4 types were detected mainly during 1985-1987, and G3 types have so far not been detected. Preliminary analysis of VP4 types suggests that P1 types are predominant and closely associated with VP7 G1 type. These results are relevant for the adoption of appropiate preventive strategies for rotavirus infection, specifically aimed to the development of effective vaccines


Subject(s)
Rotavirus/genetics , Diarrhea, Infantile/microbiology , In Vitro Techniques , Specimen Handling , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Polymerase Chain Reaction , Prospective Studies , Retrospective Studies , Epitopes/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL