Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. méd. Camaguey ; 21(4): 479-486, jul.-ago. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-887699

ABSTRACT

Fundamento: las infecciones del tracto urinario constituyen una de las causas más frecuentes de enfermedad infecciosa en la práctica médica; a las especies bacterianas habituales se suman otras, poco frecuentes, potenciadas en los ambientes hospitalarios, que dificultan la respuesta del paciente a los tratamientos. Objetivo: establecer la participación de especies bacterianas en infecciones urinarias diagnosticadas a pacientes atendidos en el Hospital Universitario Provincial Amalia Simoni de la ciudad de Camagüey. Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal, en el laboratorio de Microbiología de esa institución, donde se seleccionó la información concerniente a urocultivos realizados durante siete años (enero de 2008 hasta diciembre de 2014). Sólo se tuvieron en cuenta los que propiciaron aislamientos bacterianos con identificación de la especie o el género; no se consideró ni la edad ni el sexo de los pacientes. Se realizó un análisis de frecuencia para establecer el porcentaje de participación de cada especie. Resultados: se manifestó la participación 11 géneros a través de 2 510 urocultivos, que respondían a urosepsis monobacterianas, siete de los cuales incluían a 19 especies avaladas como uropatógenas. E. coli prevaleció (53,46 %), seguida de Citrobacter freundii (13,54 %), Pantoea agglomerans (12,86 %), Acinetobacter spp. (4,02 %), Staphylococcus haemolyticus (3,66 %), y otras en menos cuantía entre las que figuran Stenotrophomonas maltophilia y Myroides spp., no reportadas en Cuba en este tipo de infección. Hubo un predominio de bacterias gramnegativas (92,47 %); las únicas especies grampositivas correspondieron a Staphylococcus (7,53 %). Conclusiones: aunque E. coli predomina en la infección analizada, un gran número de especies gramnegativas se suman al problema. La elevada presentación de P. agglomerans y la presencia de Acinetobacter spp. Stenotrophomonas maltophilia y Myroides spp. podría estar asociada a procesos de selección inducidos por una amplia e intensa antibioterapia hospitalaria, aspecto a tener en cuenta en ulteriores investigaciones.


Background: urinary tract infections are one of the main causes of disease infections in the medical practice. There are other less common bacteria found in hospitals environment that join the usual ones, which make the patients' response to treatments more difficult. Objective: to establish the participation of bacterial species in urinary infections diagnosed to patients assisted at Amalia Simoni Hospital in Camagüey. Methods: a transversal, descriptive, observational study was conducted at a microbiology laboratory where the information concerning urine tests that had been made for seven years (January, 2008 until December, 2014) was selected. Those conducting to bacterial isolation with the identification of the species, or genera, were the only ones considered. Neither the age nor the sex of patients was taken into account. A frequency analysis for establishing the percentage of participation of each species was done. Results: 2 510 urine cultures, corresponding to single-bacterial urosepsis, demonstrate the participation of 11 genera; seven of them included 19 species whose uropathogenic value was confirmed. E. coli prevailed (53,46 %), followed by Citrobacter freundii (13,54 %), Pantoea agglomerans (12,86 %), Acinetobacter spp. (4,02 %), Staphylococcus haemolyticus (3,66 %), and others with smaller quantities including Stenotrophomonas maltophilia and Myroides spp., that were not reportedly in Cuba in this type of infection. There was a prevalence of gram-negative bacteria (92,47 %) while the unique gram-positive corresponded to Staphylococcus (7,53 %). Conclusions: even though E. coli still prevails in the analyzed infection, a great number of gram-negative species increases. The high presentation of P. agglomerans,and the presence of Acinetobacter spp. Stenotrophomonas maltophilia and even Myroides spp. could be associated with selective processes inducted by a wide and intense hospitality antibiotics therapy, something to be considered in future research.

2.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 11(1): [1-12], ene.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388478

ABSTRACT

Hoy se admite que la desnutrición energéticonutrimental (DEN) incrementa la morbilidad, la mortalidad, la estadía y los costos en las instituciones de salud. Se realizó un estudio prospectivo para estimar la frecuencia de la DEN en el Hospital ôAmalia Simoni Argilagosö. El estudio está incluido dentro del Programa Ramal de Investigación en Servicios de Salud. Objetivo: Estimar la frecuencia de la DEN como parte de un proyecto multicéntrico nacional. Diseño: Encuestar 158 pacientes seleccionados aleatoriamente. El estudio se condujo en 2 fases. Primera fase: Auditoría de la historia clínica. Segunda fase: Evaluación nutricional mediante la encuesta subjetiva global. El trabajo fue realizado por un equipo capacitado y debidamente entrenado. Resultados: 64 pacientes (40,5 (por ciento); IC 95 (por ciento): 39,2 - 48,1) se clasificaron como desnutridos. El 12,0 (por ciento) de ellos se consideraron como desnutridos graves. Las áreas con una frecuencia de DEN mayor que la fijada por el canal epidemiológico establecido se identificaron como de muy alto riesgo nutricional,: Cuidados Críticos (69,2 (por ciento), Medicina Interna (60,0 (por ciento), Geriatría (50,0(por ciento) y Neumología (40,0 (por ciento). La probabilidad de recibir una evaluación de desnutrido se incrementó 1,7 veces a medida que se alargó el tiempo de hospitalización. Conclusiones: La DEN es una enfermedad de alta frecuencia en la institución. Este estudio sugiere la necesidad de la creación de un grupo de apoyo nutricional, que se encargue del diseño e implementación de un programa de intervención alimentario nutrimental y metabólico activo, dirigido a minimizar los efectos deletéreos de la DEN en el centro


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Protein-Energy Malnutrition/epidemiology , Nutrition Assessment , Hospitalization
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL