Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 51(3): 53-60, 20181200.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-980802

ABSTRACT

Introducción: Debido a la migración y urbanización, la población indígena se expone a cambios tanto en hábitos alimentarios como en actividades realizadas, adoptando una dieta y estilo de vida occidental, pudiendo generar en ellos malnutrición, tanto por exceso, como por carencia. Objetivo: Determinar la frecuencia de la doble carga de malnutrición en el binomio madrehijo menor de cinco años de edad de dos comunidades indígenas del Departamento Central. Materiales y Métodos: Diseño transversal en el cual se realizaron encuestas y mediciones antropométricas en 42 madres, y sus hijos (60 niños/as menores de cinco años de edad). Para determinar el estado nutricional del niño se emplearon las curvas de la OMS/2007. Se utilizó estadística descriptiva para la presentación de los resultados y el protocolo fue aprobado por el Comité de ética CEI (333/17V2). Resultados: 26,3 años fue la media de edad de las madres, los diagnósticos predominantes en ellas fueron sobrepeso (35,7%) y obesidad (30,9%), además un 80,9% presentó algún riesgo cardiometabólico según la circunferencia de cintura. En relación a los niños el promedio de edad fue de 24 meses, los diagnósticos fueron desnutrición global (15%), desnutrición aguda (8,8%), malnutrición por exceso (53%) y desnutrición crónica (33,3%) y según la circunferencia craneana el 52,8% se encontró eutrófico. Hubo la misma proporción de niños eutróficos y con desnutrición crónica con madres con malnutrición por exceso. Conclusión: La mitad de los niños eutróficos tienen madres con malnutrición por exceso, al igual que la otra mitad de niños con desnutrición crónica, por lo que no se constata una tendencia de doble carga de malnutrición en el hogar.


Introduction: Due to migration and urbanization, the indigenous population is exposed to changes in eating habits and activities, adopting a western diet and lifestyle, and can generate malnutrition in them, both by excess and by lack. Objective: To determine the frequency of the double burden of malnutrition in the mother-child binomial under five years of age of two indigenous communities of the Central Department. Materials and Methods: Cross-sectional design in which anthropometric surveys and measurements were conducted on 42 mothers and their children (60 children under five years of age). To determine the nutritional status of the child, the WHO / 2007 curves were used. Descriptive statistics were used to present the results and the protocol was approved by the IEC Ethics Committee (333/17V2). Results: 26.3 years was the average age of the mothers, the predominant diagnoses in them were overweight (35.7%) and obesity (30.9%), in addition 80.1% presented some cardiometabolic risk according to the circumference of waist. In relation to children, the average age was 24 months, diagnoses were global malnutrition (15%), acute malnutrition (8.8%), malnutrition due to excess (53%) and chronic malnutrition (33.3%) and according to the cranial circumference, 52.8% were found to be eutrophic. There was the same proportion of eutrophic and chronically malnourished children with mothers with excess malnutrition. Conclusion: Half of the eutrophic children have mothers with excess malnutrition and, like the other half, children with chronic malnutrition, so there was no tendency for a double burden of malnutrition in the home

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL