Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. cuba. med ; 39(2): 101-5, abr.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289276

ABSTRACT

Se estudiaron 20 pacientes portadores de hepatitis crónica por virus C para caracterizarlos inmunológicamente. Se determinó la presencia de crioglobulinas séricas, factor reumatoideo, inmunocomplejos circulantes y de anticuerpos antinucleares y antimitocondriales. Las crioglobulinas se determinaron cualitativamente; el factor reumatoideo, por aglutinación; los inmunocomplejos, por inmunoprecipitación y los autoanticuerpos, por inmunofluorescencia directa en cortes de hígado y riñón de rata, respectivamente. Se observó el 45 y el 10 porciento de positividad en las crioglobulinas y el factor reumatoideo, respectivamente. Sin embargo, los inmunocomplejos se comportaron dentro del rango normal. Los anticuerpos antinucleares fueron positivos en el 20 porciento de los pacientes estudiados, mientras que los antimitocondriales se mostraron negativos en todos los casos. Se concluyó que la respuesta inmune humoral en pacientes con hepatitis crónica por virus C parece estar afectada y su principal característica es la presencia de crioglobulinas séricas


Subject(s)
Cryoglobulins , Hepatitis C/immunology
2.
Rev. cuba. med ; 39(1): 30-4, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289284

ABSTRACT

Se sabe que la evolución de las hepatitis virales agudas y crónicas de tipo B está particularmente relacionada con la respuesta inmune celular del huésped. Se caracterizó el estado funcional de los linfocitos T en individuos portadores del virus B y se estudió la activación linfoblástica en 13 portadores asintomáticos y 23 pacientes con hepatitis crónica activa con replicación viral y sin ella, determinada por la presencia del antígeno "e" en la muestra estudiada. Se analizaron las siguientes variables: activación espontánea-activación estimulada por fitohemaglutinina-índice de estimulación. No se encontró diferencia significativa entre los grupos de estudio y el grupo control en cuanto a las variables estudiadas por lo que se concluyó que el comportamiento en cuanto a su estimulación espontánea y estimulada de forma inespecífica de ambos grupos es normal, independientemente de la presencia o ausencia del antígeno e. La replicación viral no alteró la función linfocitaria en cuanto a las variables estudiadas


Subject(s)
Hepatitis B, Chronic , T-Lymphocytes
3.
Rev. cuba. med ; 34(1): 22-9, ene.-abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158540

ABSTRACT

Se estudió la función linfocitaria mediante la activación de los linfocitos en cultivo por efecto de la fitohemaglutinina y las distintas poblaciones linfoides en sangre periférica. Se cuantificaron las inmunoglobulinas séricas y la IgA, IgG e IgM. Se determinaron los niveles de inmunocomplejos circulantes en 22 pacientes con enfermedad de Crohn y 23 con colitis ulcerativa, de ambos sexos, con diagnóstico clínico, endoscópico, radiológico e histológico.No se observaron alteraciones de la actividad linfocitaria en ninguno de los e grupos estudiados, hubo disminució de las subpoblaciones T3 (CD3) y T4 (CD4) en ambos grupos, la cual resultó significativa para el grupo con colitis ulcerativa. La IgA y la IgM tendieron a estar elevadas, así como los inmunocomplejos circulantes


Subject(s)
Colitis, Ulcerative/immunology , Crohn Disease/immunology
4.
Rev. cuba. med ; 30(1): 23-9, ene.-abr. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100563

ABSTRACT

Se estudiaron 43 pacientes con hepatitis crónica tipo B y AgeHB positivo, tratados con interferón alfa recombinante. A 21 de ellos se les realizó inmunosupresión previa con prednisona durante 2 semanas. Se evaluó su respuesta inmune celular mediante la cuantificación de subpoblaciones linfoides y los anticuerpos monoclonales T3 (CD3), T4 (CD4), T8 (CD8) antes y después del tratamiento. Se compararon estos resultados con los de un grupo control compuesto por 24 sujetos supuestamente sanos. Para la comparación se utilizó la prueba t de Student con un nivel de significación del 1 %. Hubo incremento de T4 en el grupo que recibió prednisona y disminución significativa de T8 en ambos grupos respecto al control, después del tratamiento, aunque sin diferencias entre los grupos de tratamiento. En el que respondió al tratamiento existía una disminución de T4 antes de iniciar la terapéutica lo cual serviría como factor pronóstico de la terapia antiviral de estos pacientes


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Hepatitis B/therapy , Interferon Type I/therapeutic use , Leukocyte Count , Lymphocytes/analysis
5.
Rev. cuba. med ; 30(1): 30-6, ene.-abr. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100564

ABSTRACT

Se cuantificaron las poblaciones de linfocitos T3, T4 y T8 en 52 pacientes con hepatitis viral aguda (20 del tipo A y 32 del B) con evolución favorable. Los resultados se comparan con los de un grupo control constituido por 20 personas sanas. En ambos tipos de hepatitis se apreció una disminución significativa de la población total de linfocitos T. La subpoblación de linfocitos T4 no fue significativamente diferente al control. Los linfocitos T8 estaban aumentados significativamente con respecto a los controles en ambas entidades y el cociente T4/T8 estubo disminuido en la etapa inicial. En el seguimiento evolutivo de los pacientes se comprobó que los valores de la población total de linfocitos T maduros, la subpoblación T8 y el índice T4/T8 tendieron a la normalidad. No se observaron diferencias entre ambos tipos de hepatitis con respecto a las variantes estudiadas. Al comparar los pacientes que fueron sometidos a terapéutica con interferón leucocitario humano y los que no la tuvieron se verificó que este agente no modificó el curso inmunológico favorable de estos pacientes, el comportamiento fue similar en ambos grupos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Hepatitis A/immunology , Hepatitis A/therapy , Hepatitis B/immunology , Hepatitis B/therapy , Interferon Type I/therapeutic use , T-Lymphocytes
6.
Rev. cuba. estomatol ; 27(2): 214-8, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92146

ABSTRACT

Un total de 82 pacientes con estomatitis aftosa recurrente (EAR) en los que se detectó un parasitismo producido por Giardia lamblia fueron distribuídos en 3 grupos de tratamiento. Recibió trinidazol sólo el primer grupo, tinidazol más levamisol el segundo y tinidazol más tratamiento local en peridontone el tercero. Se siguieron durante 6 meses después del tratamiento para valorar la recurrencia de sus lesiones. Se apreció una mejoría en el 72% del total de casos sin diferencias significativas entre los 3 grupos, aunque el periodontone produjo una mejoría rápida sintomática. En el 63% de los casos que recidivaron antes del sexto mes, existió una reinfección en el parasitismo producido por Giardia lamblia, por lo que debe procederse al diagnóstico del mismo en todo paciente con EAR.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Drug Administration Schedule , Levamisole/administration & dosage , Levamisole/therapeutic use , Stomatitis, Aphthous/drug therapy , Tinidazole/administration & dosage , Tinidazole/therapeutic use
7.
Rev. cuba. estomatol ; 26(3): 175-80, jul.-sept. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78422

ABSTRACT

Se presenta un caso de enfermedad de Behcet con lesiones ulcerativas en la cavidad bucal y el escroto. Se hace un breve resumen de la entidad aún no reportada en nuestro país. Se destaca el valor de la terapia inmunomoduladora (interferón y levamisol) en la prolongación de las recidivas de la enfermedad


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Behcet Syndrome , Cuba
8.
Rev. cuba. med. trop ; 41(2): 250-9, mayo-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85539

ABSTRACT

Se estudiaron 120 pacientes que presentaban infección por Giardia lamblia diagnosticadas por drenaje biliar o frotis de la mucosa yeyunal, 80 de los cuales tuvieron reinfecciones frecuentes del parásito (giardiasis recidivante). Se realizó estudio de las poblaciones linfoides T y B en sangre periférica, los cuales estuvieron disminuidos en todos los pacientes con giardiasis en relación con el grupo control (p<0,01). Fueron más acentuadas las alteraciones en los recidivantes que en los no recidivantes. Las pruebas de hipersensibilidad retardada in vivo con antígenos de memoria y reconocimiento no no mostraron diferencias significativas entre los grupos de pacientes estudiados y el control. Los niveles séricos de IgG, IgM e IgA difirieron (p<0,01) entre los pacientes y el control a expensas de un incremento de la IgA y una disminución de la IgG y de la IgM, aunque estas variaciones no fueron significativas entre los recidivantes y los no recidivantes. Se infiere que el estado inmunitario del huésped de interés en el cuadro clínico de pacientes con giardiasis y por lo tanto deber ser un factor que se debe considerar en el estudio de los sujetos parasitados por Giardia lamblia


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Antibody Formation , B-Lymphocytes/analysis , Giardiasis/immunology , Immunity, Cellular , Immunoglobulins/analysis , T-Lymphocytes/analysis
9.
Rev. cuba. estomatol ; 25(1): 73-7, ene.-abr. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74009

ABSTRACT

Se estudiaron 60 pacientes adultos que presentaban estomatitis aftosa recurrente. Se encontró en el 68,3% de los casos un parasitismo por Giardia lamblia en el drenaje biliar. Después del tratamiento específico del parasitismo mejoraron las lesiones bucales, por lo que se recomienda proceder a la búsqueda de una giardiasis en pacientes con estomatitis aftosa recurrente


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Giardiasis/complications , Stomatitis, Aphthous/complications , Drainage
10.
Interferón biotecnol ; 2(2): 103-13, mayo-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95977

ABSTRACT

Doce pacientes con diagnóstico clínico, humoral, laparoscópico e histológico de hepatitis crónica activa, once de ellos portadores de antígeno de superficie de la hepatitis B y el restante con sospechas de infección crónica con el virus, no A no B, fueron tratados durante seis meses con interferón leucocitario por vía intramuscular recibiendo un total de 400 x 10 a la seis u. Con anterioridad, durante el proceso y al final del tratamiento, se realizó el estudio de transaminasa glutámico-pirúvica (TGP) gamma glutamil transpeptidasa (GGT), ácidos biliares séricos en ayunas, antígeno de superficie de la hepatitis B y conteo de linfocitos T y B. La biopsia hepática se repitió al final del tratamiento. Los resultados se compararon con un grupo similar de pacientes que recibió otro tipo de terapéutica (cloroquina, levamisol e inmunosupresores). Los niveles de TGP disminuyeron significativamente (p < 0,01) en los casos tratados con interferón, y en 10 de ellos las cifras de estas enzimas se normalizaron. Los ácidos biliares y la GGT también disminuyeron (p < 0,05) en dicho grupo. La antigenemia s desapareció en tres casos y los títulos de dicho antígeno disminuyero en los restantes al final del estudio. Las poblaciones linfocitarias T y B no mostraron diferencias significativas antes y después del tratamiento. Las biopsias hepáticas de los casos tratados mostraron una mejoría histológica en nueve de ellos, otro evolucionó a una hepatitis crónica persistente y en los dos restantes se constató un aumento de la fibrosis. En los pacientes que recibieron otro tipo de terapéutica solo en tres de ellos se normalizó la TGP, en dos se apreció mejoría del cuadro histológico, dos evolucionaron a una cirrosis y en los restantes no hubo cambios ostensibles


Subject(s)
Humans , Male , Alanine Transaminase/analysis , Hepatitis B Surface Antigens/analysis , B-Lymphocytes/analysis , gamma-Glutamyltransferase/analysis , Hepatitis, Chronic/therapy , Liver/pathology , Interferon Type I/therapeutic use , T-Lymphocytes/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL